Etiqueta: Tocó Cantar

Música para la memoria y del Ñame espino al calabazo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Oct 2015


Música para la memoria y del Ñame espino al calabazo

La representación del dolor de las víctimas alrededor de la música, de la poesía, del teatro, la danza y demás expresiones, convirtieron este año a la VIII Semana por la Memoria en un epicentro importante de la vida artística alrededor de la memoria de las víctimas del conflicto armado.


Y es que detrás de toda creación artística siempre hay un proceso, muchas veces desconocido para el público, pero fundamental para la comprensión de la obra. Por ejemplo, pocas veces se piensa en el proceso detrás de una canción, porque la letra tiende a evocar la historia que precede a su creación. Además, porque el ritmo y la melodía crean empatía en quienes la escuchan para entender el sentimiento de quien compuso.

Sin embargo, muchas veces las historias detrás de las canciones no logran caber en los tres minutos que dura la pieza musical. “Tocó Cantar. Travesía contra el olvido”, es un proyecto apoyado por el programa VISP/USAID/OIM y CNMH el cual convocó a músicos y agrupaciones de todo el país para participar en la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria 2014. El resultado son canciones que retratan el impacto del conflicto armado en diferentes comunidades, construyendo memoria desde líricas locales para formar puentes a través de la música entre generaciones y lugares distantes. 

Es así como quedó registrado en una serie en video, en la que los creadores de la música cuentan las historias detrás de las canciones, el esfuerzo detrás de las obras. La serie permitirá ver los paisajes que inspiraron las creaciones y alojaron las historias de sus protagonistas. La serie se compone de cinco capítulos, divididos de acuerdo a las ciudades y regiones de las que provienen los cantautores de la discografía. Se estará presentando conjuntamente con la discografía Tocó cantar, que se lanzará este jueves 8 de octubre a las 6 de la tarde en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Por otro lado tenemos la escritura y el dibujo, dos de los mecanismos más antiguos de comunicación conocidos por los humanos para expresarse. Así nació un libro que recopila las experiencias del trabajo desarrollado en un proyecto llamado “Impreso en la memoria”, liderado por la coordinación de Prácticas Artísticas y Culturales de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). “Del Ñame espino al Calabazo. Objetos que despiertan memorias”.

Una iniciativa que busca fortalecer y articular los procesos colectivos de reconstrucción de la memoria a través de prácticas artísticas y culturales en las comunidades de Las Brisas (departamento de Bolívar) y Tabaco (departamento de La Guajira). Las acciones pretenden aportar a los procesos de reparación simbólica, dignificación de las víctimas, contribución a la verdad histórica y a la no repetición; a partir de las formas y contenidos propios de las iniciativas de memoria territoriales.

El dolor transformado en arte, en expresiones colaborativas que representan más de 50 años de conflicto armado. Piezas que invitan a la reconciliación y a soñar con un país mejor, comunidades que hacen recorridos por sus recuerdos y territorios para explorar con tacto y gusto la manera violenta con que fueron atacados.

El ñame espino

De Pele El Ojo y Aguas Blancas
de Arroyo Hondo y Casinguí
todo el ñame sale de aquí
ver cantidades encanta.
Por el ñame el poeta canta,
sin andar con tartadeo
de Arroyo Hondo y del Guineo
del Decirio y de Angola
el ñame ahí hace ola
no incluyendo el menudeo.

El Calabazo

Has sido tú
el permanente utensilio
que caracteriza al labriego
y a toda una sociedad
realizando una faena
entregando el corazón
con luz respondo
y un hidratado coraje
para refrescar la vida

Lanzamiento de la discografía Tocó Cantar:

Bogotá – jueves 8 de octubre
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)
Hora: 6:00 p.m.

 

Lanzamiento del libro Ñame espino al calabazo:

Bogotá – viernes 9 de octubre
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)
Hora: 6:00 p.m.

* Tocó cantar es un proyecto realizado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

 


Memoria, Música, Tocó Cantar

El pueblo negro entre poema y canción

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

21 May 2019


El pueblo negro entre poema y canción

Hoy, Día Nacional de la Afrocolombianidad, resaltamos las distintas narrativas orales y sonoras que intentan contar las historias de desigualdad y resiliencia nacientes de un panorama en el que el 10% de la población víctima del conflicto en Colombia se reconoce como negra, afro, raizal y palenquera. Los departamentos más afectados han sido Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Antioquia y Cauca, en ese orden.


“/Hablé con mi padre llorando decía/
/Que él en el campo, aunque pescado boliao comía/
/y ahora en la ciudad pasa penitencia/ La gente lo mira como una triste telera/
/Y si va por la calle le dicen: “allá va el desplazado”/
/ Y él no es culpable de todo lo que ha pasado/
/Su amor y su vida al campo se lo ha dedicado/

Escúchelo completo aquí.

La anterior es la primera estrofa de un currulao llamado “De mi tierra no me quiero ir”, que hace parte del compilado musical “Tocó Cantar”. Su percusión está llena de alegría, pero la letra parece no entender ese agite. En la canción, suenan un clarinete y un saxofón que se fusionan melódicamente con un piano sin mucho protagonismo. Entre los tres hacen una invitación a procesar este mensaje a través del baile. Tiene dos voces: la primera es de Yonier Palacios y la segunda es de Maribel Blandón. Un par de jóvenes chocoanos, nacidos en el corazón de Quibdó, que escribieron esta canción para intentar poner en palabras las emociones y frustraciones del día que tuvieron que salir huyendo de sus casas.

El pueblo afro en Colombia ha sufrido de asesinatos, masacres, desapariciones, secuestros, torturas, hostigamientos, entre otros. Pero el desplazamiento forzado ha sido el mayor de los hechos victimizantes a los que se le los ha sometido. La Corte Constitucional señaló en el Auto 005 que las razones de este fenómeno se relacionan con una exclusión estructural que viene de tiempo atrás y que lo pone en una situación de marginación y vulnerabilidad.

Adicionalmente, la Corte menciona la existencia de procesos mineros y agrícolas en muchos de sus departamentos, que imponen fuertes tensiones y favorecen el despojo. Por otro lado, la carente protección jurídica e institucional de los territorios colectivos que les pertenecen ha estimulado la presencia de actores armados que amenazan a la población para que abandonen estos espacios.

Poesía contra el olvido

Saliendo de Quibdó y descendiendo por la Costa Pacífica encontramos a Tumaco, en el departamento de Nariño. De este lugar es Yolima Palacios, una poetisa empírica que armada de voz y fuerza le declama su historia a todo el que quiera oírla:

“Yo le pido a mi Dios que perdone mis pecados,
pero que también perdone a los que sangre han derramado
que un día 4 de septiembre, un gran daño me han causado
arrancando de mi vida uno de mis hijos amados.
Ese ser tan especial
que había nacido de mi vida,
y en el año 2012 yo sentí que me moría
me habían cortado las manos
era lo que yo sentía
porque de mis 5 hijos era uno de mis alegrías…”

Escúchelo completo aquí.

Ese hijo que el conflicto le arrebató era su adoración. Cuenta que era cariñoso, atento, le ayudaba con las tareas de la casa, le compraba el mercado y en general estaba pendiente de lo que ella necesitara. Yolima, junto a otras víctimas que decidieron volver sus dolores poesía, hizo un compilado de narrativas sonoras llamado “¡Y yo levanto mi voz!: Memorias de resistencia y paz en Tumaco.

Nariño, por su ubicación geográfica, ha resultado de interés particular para los actores armados. Como corredor estratégico es necesario para el desarrollo de actividades comerciales, pero también atrae la activación de negocios ilegales como el contrabando, el tráfico de armas y estupefacientes.

Para mantener vivas sus tradiciones, sus saberes ancestrales y las lecciones aprendidas en medio de la confrontación armada, los nariñenses y en general los pueblos afro han hecho uso de la poesía. Los versos sostienen sus relatos en el tiempo.

Alabaos para un duelo

La guerra nos ha dado poco tiempo para las despedidas y para las mujeres negras dar el último adiós tiene toda importancia. A través de los alabaos, encontraron un camino para conectarse con sus muertos y dejarlos seguir el viaje. Los alabaos se hacen en grupo, generalmente entre tres o más mujeres. Una de ellas lidera ese canto a capela que tiene llanto y resignación al mismo tiempo:

/Adiós primo hermano, primo hermano adiós/
//Me voy y lo dejo solito con Dios//

Luego vienen las demás, que responden con el mismo verso y en coro:
/Adiós primo hermano, primo hermano adiós/
//Me voy y lo dejo solito con Dios//

Escúchelo completo aquí.

Este canto en particular es de la iniciativa de memoria “Alabaos de madres por la vida”, que surgió en el 2007 para visibilizar las distintas victimizaciones en el marco del conflicto armado en Buenaventura. El CNMH, en su informe “Buenaventura: un puerto sin comunidad”, reveló cifras escandalosas sobre la realidad de este puerto a manos de los diferentes actores armados que operaban en la región:

  • 26 Masacres entre 1995 y 2013.
  • 153.000 personas desplazadas desde 1990. La urbe con el mayor índice de desplazamiento interurbano.
  • 4.799 Homicidios entre 1990 Y 2012.
  • 475 personas dadas por desaparecidas.

Los grupos afrodescendientes de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Quindío, Sucre, La Guajira, Córdoba y Bolívar se han convertido en el foco de todo tipo de violaciones a los derechos humanos, pero sus pobladores y pobladoras se han aferrado a la oralidad para reinventarse, fortalecer su tejido social y visibilizar sus formas de resiliencia, orientadas a la protección de los derechos colectivos y a la permanencia en los territorios rurales y urbanos.

Publicado en Noticias CNMH



Afrodescendientes, Buenaventura, Chocó, Conflicto Armado, Día de la Afrocolombianidad, Música colombiana, Nariño, Pacífico, Racismo, Tocó Cantar

Volver arriba