Etiqueta: Música

Las Honras de ´la Serpentina´, llamado llanero sobre la pobreza

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2014


Las Honras de ´la Serpentina´, llamado llanero sobre la pobreza

Las Honras de ´la Serpentina´, una obra de teatro físico que denuncia el olvido y la indiferencia hacia el campesinado del país y las terribles circunstancias sociales, políticas, climáticas y de violencia que los aqueja.

Impactantes coreografías, música llanera en vivo, situaciones al limite y un especial humor hacen de esta obra una verdadera experiencia escénica que no se puede perder,  se estrena el próximo Domingo 16 de noviembre en el teatro la Quinta Porra de Bogotá (Calle 11 no. 2-78 La Candelaria). “La danza contemporánea es el lenguaje escénico con el que queremos hablar alrededor de la pobreza y el olvido de nuestro campesinado. Es la historia de una familia campesina, pobre, que por azares de la naturaleza y el clima pierden su única riqueza, una Vaca. Esta perdida traerá consecuencias irreparables.”, asegura Johan Velandia, director de la obra.

Las Honras de ´la Serpentina´ se desarrolla en los llanos colombianos con una familia que ha sufrido la desgracia, viendo a dos de sus tres hijas caer en la prostitución. Ante una búsqueda por salvar el futuro de la más pequeña de las tres niñas, La Serpentina, la vaca de la familia, se convierte en la luz de esperanza. Sin embargo, una tormenta hace que el rio crezca y se lleve a su paso la vaca, la casa y un pueblo entero al amparo de un corrupto gobernador.

“La Serpentina, una vaca representada por una marioneta en tamaño real,  es el personaje principal y sus honras son todas las muertes físicas y morales que conlleva perder la última esperanza” explica Velandia.

El estreno de la temporada comienza el domingo 16 de noviembre a las 6:00 pm, lunes festivo 5pm y martes 18  6:00  y 8:00 pm.

El elenco de la obra está compuesto por: Fabiana Medina, Juana Salgado, Jairo Lastre, Anibal Quiceno y la producción de Kalia Ronderos.

Nota: “Las Honras de la Serpentina” es un proyecto artístico ganador de la Beca de creación en Danza 2014 impulsado por la Alcaldía de Bogotá

 


Honras, Música, Teatro

La Batalla de Tabató, territorio de música y recuerdo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Mar 2015


La Batalla de Tabató, territorio de música y recuerdo

La migración es un fenómeno que en nuestro país y en el mundo día a día toma más relevancia. Es una manifestación social que deja evidente el complejo entretejido entre un pueblo y su territorio; uniones que permanecen más allá de la presencia, la mudanza, el conflicto, y dan cuenta de la lucha y las transformaciones de las poblaciones sobre su identidad. Es por eso que esta semana en Cine+memoria y en el marco de la programación 5ta Muestra Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes, reseñamos La batalla de Tabató, un film de Joao Viana que narra la posguerra de Guinea-Bissau desde una mirada postcolonial y crítica sobre los impactos del desplazamiento.

La batalla de Tabató hizo parte de selección oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín 2013 y es un retrato cinematográfico que documenta a partir de la crudeza de la imagen en blanco y negro, el proceso de retorno de Fatu, Imatur y Mamandu a su lugar de origen, Tabató, territorio de fuertes disputas y de violencia

Este trabajo audiovisual sumerge al espectador en un ambiente en el cual permanece latente el horror del pasado, la identidad musical y los recuerdos de la guerra; esta atmósfera también pone en evidencia las acciones de resistencia emprendidas desde los vínculos entre los personajes y los objetos.

Con esta recomendación Cine+Memoria quiere plantear nuevas perspectivas de diálogo y abordaje alrededor de temas del conflicto armado, en esta ocasión la invitación gira entorno a la reflexión sobre la migración interna y externa como una manifestación intrínseca de un país en conflicto y su posible manejo en un contexto de postguerra.


Esta realización cuenta con una versión corta que hace parte de la programación del 5ta Muestra Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes. Invitamos a nuestros lectores a su proyección hoy miércoles 25 de Marzo en la Sala Kubrick de Cine Tonalá (Cra 6 #35 -37, Bogotá, Barrio La Merced.) a las 9: 00 p.m. Entrada gratuita.


* El objetivo de la Muestra Cinemigrante es profundizar un espacio de difusión de cinematografía internacional de alta calidad, pretende además potenciar la acción expresiva que brinda el cine e invitar a la reflexión, el debate y el intercambio acerca de la movilidad humana y los derechos humanos de las personas migrantes.

Más información: http://www.cinemigrante.org

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Música, pueblos, Tabató, territorios

Tocando la marea

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

09 Jun 2015


Tocando la marea

Este jueves 11 de junio se presentará en Bogotá la obra de teatro “Tocando la marea”, del semillero teatral por la vida de Buenaventura. Puesta escénica basada en las ideas centrales del informe de Investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica “Buenaventura un puerto: sin comunidad”. 


Fecha: jueves 11 de junio de 2015

Lugar: Corporación Colombiana de Teatro en la calle 12 No. 2 – 65, Bogotá D.C.

Hora: 7:00 p.m.

A través del lenguaje teatral, imágenes, cantos y movimientos, esta obra muestra la proliferación de los grupos armados ilegales y su disputa por el control del puerto, las modalidades de victimización, la constitución de casas y esteros donde se desaparecen o arrojan los cuerpos de las personas asesinadas; pero también la importancia de las acciones de resistencia pacífica de la comunidad.

“Tocando la marea” es el resultado de la apuesta del CNMH para fortalecer las prácticas artísticas y culturales de memoria histórica con el semillero teatral por la vida de Buenaventura. Gracias a la labor de la organización Fundescodes y Cepac se recrean los testimonios del informe, como memoria viva que da cuenta de las narrativas propias de la cultura del pacífico en relación a las afectaciones por el conflicto armado y las propuestas de resistencias de sus comunidades. 

Con Juana Salgado, artista escénica del Centro Nacional de Memoria, hablamos sobre la obra: 

¿Por qué afrontar la violencia de Buenaventura desde las tablas?

“Posibilitó muchos diálogos y encuentros, aunque lo importante es el proceso de formación y no el producto. La obra es la acción visible de este proceso dramatúrgico de investigación-creación que cumple con la necesidad de visibilizar la crisis humanitaria y la problemática en la región, se escoge este lenguaje teatral porque apela a la vida, a una poética que llega a los sentidos dado que el teatro es un testimonio vivo que posibilita decir lo indecible, todo de lo que no se puede hablar en el puerto”.

¿Qué es lo particular de esta obra?

“Es una producción única en varios aspectos: los actores son naturales de Buenaventura, la dramaturgia fue construida colectivamente, se tejió el texto a partir del informe el cual es dinamizado con los relatos de vida de los participantes del semillero, tiene muchos testimonios únicos y particulares suministrados por los actores que han crecido en barrios de baja mar azotados por el conflicto, además aparece una familia nueva en el pacífico que es el semillero”.

¿Se puede decir que la obra es una traducción del informe?

“No, para nada, no es una traducción de un lenguaje a otro, pero sí toma como punto detonador las ideas fuerzas del informe y de ahí surge un sin fin de imágenes que se dinamizan con las vivencias de los integrantes del semillero. Incluso en la obra se verán cosas que no se encuentran en las páginas del informe”.

¿Qué se verá en la obra que no está en el informe?

“El informe contiene información muy importante para entender las dinámicas del conflicto en el puerto, las cifras, impactos y daños pero detrás de esos conceptos están los proyectos de vida; la obra explora el cuerpo como archivo vivo de lo sucedido en Buenaventura, justamente hace aparecer el rostro de la gente, sus sentimientos, miedos y sueños, ellos son un espejo de los olvidados que son la gran mayoría de los bonaverenses”.

¿Cuál es su balance al trabajar con el semillero de teatro de Buenaventura?

“El balance es positivo, el semillero de teatro por la vida pasó de ser una acción artística a una iniciativa autónoma porque tomó vida propia, no solo se instalaron capacidades en las herramientas teatrales, también se empoderó a la comunidad, se reconstruyeron confianzas y se estrecharon lazos de hermandad y solidaridad”.  

 
Publicado en Noticias CNMH


Arte, Buenaventura, Música

Un grito de rock contra el olvido

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Sep 2015


Un grito de rock contra el olvido

 

Con gran entusiasmo se habla estos días del concierto que dará en Bogotá la reconocida banda de metal alternativo, System of a Down. Lo que los medios no mencionan es que esta visita hace parte de su gira Wake Up the Souls Tour 2015 (Despertar las almas), que organizaron para conmemorar los 100 años del Genocidio Armenio y crear conciencia acerca de los terribles eventos donde 1.500.000 armenios fueron asesinados por el imperio otomano en 1915, y que desde entonces se ha negado, borrado de los libros de texto de las escuelas y tratado de olvidar.

El pueblo armenio, uno de los más antiguos del mundo, estuvo a punto de ser totalmente borrado de la faz de la tierra por motivos étnicos y religiosos. Por eso, muchos historiadores hablan de este genocidio como el preludio e inspiración del perpetrado por los nazis. “¿Quién, después de todo, recuerda hoy el exterminio de los armenios?”, es una frase atribuida a Adolfo Hitler en agosto de 1939 para justificar su plan de invasión de Polonia para dar inicio a la Segunda Guerra Mundial y exterminar a los “no-arios”.

System of a Down es una agrupación que se ha caracterizado por sus letras contestatarias y críticas y, al estar integrada por descendientes de sobrevivientes armenios que huyeron a los Estados Unidos, no podían quedarse callados ante la injusticia que se ha cometido contra sus propios antepasados y su propia memoria. Serj Tankian, vocalista de la banda, dice recordar con dolor todas las historias de barbarie que le contaban sus abuelos y de cómo lograron sobrevivir.

Justamente System of a Down es protagonista en nuestra recomendación de hoy, Screamers (Los que gritan), un documental de 2006 dirigido por Carla Garapedian, que indaga por qué muchos gobiernos en el mundo han recurrido al genocidio, enfocándose en el caso del Genocidio Armenio y por qué la actual Turquía insiste en negarlo y los Estados Unidos guardan silencio y neutralidad.

Durante el film pueden apreciarse los testimonios de los miembros de la agrupación y del mismo abuelo de Serj Tankian, Stepan Haytayan, pero también conciertos en vivo donde denuncian y hacen activismo sobre el tema y otras entrevistas con activistas de derechos humanos y expertos historiadores.

Música, cine, arte para hacer memoria y que las personas tomen conciencia de la importancia de no quedarse callados y no olvidar.

Nota: El concierto es este próximo 3 de octubre, fecha que coincide con el inicio de nuestra VIII Semana por la Memoria. Así que si tiene planeado asistir, disfrute la música pero hágalo pensando y reflexionando sobre el espíritu mismo de la gira, la memoria, el reconocimiento de las víctimas, su resistencia y su dignidad, y de paso póngase en sintonía con toda nuestra programación y la memoria de nuestro país.

 
 


Cine+Memoria, Grito, Música, Olvido, Rock

Música para la memoria y del Ñame espino al calabazo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Oct 2015


Música para la memoria y del Ñame espino al calabazo

La representación del dolor de las víctimas alrededor de la música, de la poesía, del teatro, la danza y demás expresiones, convirtieron este año a la VIII Semana por la Memoria en un epicentro importante de la vida artística alrededor de la memoria de las víctimas del conflicto armado.


Y es que detrás de toda creación artística siempre hay un proceso, muchas veces desconocido para el público, pero fundamental para la comprensión de la obra. Por ejemplo, pocas veces se piensa en el proceso detrás de una canción, porque la letra tiende a evocar la historia que precede a su creación. Además, porque el ritmo y la melodía crean empatía en quienes la escuchan para entender el sentimiento de quien compuso.

Sin embargo, muchas veces las historias detrás de las canciones no logran caber en los tres minutos que dura la pieza musical. “Tocó Cantar. Travesía contra el olvido”, es un proyecto apoyado por el programa VISP/USAID/OIM y CNMH el cual convocó a músicos y agrupaciones de todo el país para participar en la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria 2014. El resultado son canciones que retratan el impacto del conflicto armado en diferentes comunidades, construyendo memoria desde líricas locales para formar puentes a través de la música entre generaciones y lugares distantes. 

Es así como quedó registrado en una serie en video, en la que los creadores de la música cuentan las historias detrás de las canciones, el esfuerzo detrás de las obras. La serie permitirá ver los paisajes que inspiraron las creaciones y alojaron las historias de sus protagonistas. La serie se compone de cinco capítulos, divididos de acuerdo a las ciudades y regiones de las que provienen los cantautores de la discografía. Se estará presentando conjuntamente con la discografía Tocó cantar, que se lanzará este jueves 8 de octubre a las 6 de la tarde en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Por otro lado tenemos la escritura y el dibujo, dos de los mecanismos más antiguos de comunicación conocidos por los humanos para expresarse. Así nació un libro que recopila las experiencias del trabajo desarrollado en un proyecto llamado “Impreso en la memoria”, liderado por la coordinación de Prácticas Artísticas y Culturales de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). “Del Ñame espino al Calabazo. Objetos que despiertan memorias”.

Una iniciativa que busca fortalecer y articular los procesos colectivos de reconstrucción de la memoria a través de prácticas artísticas y culturales en las comunidades de Las Brisas (departamento de Bolívar) y Tabaco (departamento de La Guajira). Las acciones pretenden aportar a los procesos de reparación simbólica, dignificación de las víctimas, contribución a la verdad histórica y a la no repetición; a partir de las formas y contenidos propios de las iniciativas de memoria territoriales.

El dolor transformado en arte, en expresiones colaborativas que representan más de 50 años de conflicto armado. Piezas que invitan a la reconciliación y a soñar con un país mejor, comunidades que hacen recorridos por sus recuerdos y territorios para explorar con tacto y gusto la manera violenta con que fueron atacados.

El ñame espino

De Pele El Ojo y Aguas Blancas
de Arroyo Hondo y Casinguí
todo el ñame sale de aquí
ver cantidades encanta.
Por el ñame el poeta canta,
sin andar con tartadeo
de Arroyo Hondo y del Guineo
del Decirio y de Angola
el ñame ahí hace ola
no incluyendo el menudeo.

El Calabazo

Has sido tú
el permanente utensilio
que caracteriza al labriego
y a toda una sociedad
realizando una faena
entregando el corazón
con luz respondo
y un hidratado coraje
para refrescar la vida

Lanzamiento de la discografía Tocó Cantar:

Bogotá – jueves 8 de octubre
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)
Hora: 6:00 p.m.

 

Lanzamiento del libro Ñame espino al calabazo:

Bogotá – viernes 9 de octubre
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)
Hora: 6:00 p.m.

* Tocó cantar es un proyecto realizado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

 


Memoria, Música, Tocó Cantar

Cantar de madrugada, hasta que salga el sol

Cantar de madrugada, hasta que salga el sol

Autor

CNMH

Fotografía

www.rockalparque.gov.co/artist/sierra-leone-s-refugee-all-stars-frica

Publicado

07 Mar 2018


Cantar de madrugada, hasta que salga el sol

“Vivir como un refugiado no es fácil.  Recojo todos los problemas y los sufrimientos de las personas y hago una canción con eso. Una canción de gozo, esperanza y fe. Una voz que se levanta para hablar por todos los refugiados”. Dice uno de los integrantes de Sierra Leone’s Refugee All Stars.


La banda Sierra Leone’s Refugee All Stars se ha levantado como un fénix de las cenizas de la guerra y a encendido la pasión de sus fans por el mundo entero. Un ejemplo inequívoco del poder reparador de la música y la capacidad del espíritu humano para perseverar a través de las dificultades más duras y resurgir con optimismo intacto. Una iniciativa de memoria y resistencia que ha captado la atención de todo el mundo.

Esta es una agrupación musical muy particular: sus integrantes son víctimas de exilio, se vieron forzados a abandonar sus hogares en Freetown, debido a la cruenta guerra de Sierra Leona (África) en los 90, que dejó decenas de miles de muertos y millones de desplazados.

Se exiliaron en la vecina Guinea y algunos terminaron en campos de refugiados mientras otros luchaban por subsistir en la ciudad capital Conakry. De campo en campo como refugiados, recorrieron Guinea y otros países tocando su música y llevando alegría y alivio a otros compañeros en el exilio, al mismo tiempo que cautivaron a dos documentalistas norteamericanos que los siguieron por tres años y dieron eco a su mensaje. Así empezó este grupo que desde 2004, cuando retornaron a Sierra Leona, recorre los festivales más famosos del mundo y que incluso visitaron a Colombia el 2015 en Rock al Parque.

Actualmente Refugee All Stars trabaja en un proyecto con la Cruz Roja Británica y algunos artistas famosos como Robert Plant (Led Zeppelin), Tinariwen, Scroobius Pip y Kindness para grabar un álbum conceptual que recoge las luchas que tienen que enfrentar los refugiados de todo el mundo. Este trabajo, titulado The Long Road (El largo camino) será producido por Ethan Johns, uno de los mejores productores británicos que ha trabajado con artistas como Paul McCartney, Kaiser Chiefs, Crosby Stills y Nash.

La idea es que cada artista se complemente con un refugiado en el Reino Unido y de la mano trabajen para encontrar la manera más fiel de contar su historia. El anuncio de este trabajo hace parte de un esfuerzo que impulsa la Cruz Roja para reducir el estigma que rodea a los refugiados y asilantes y resaltar las contribuciones positivas y los aportes que pueden hacer a la sociedad.

Música para la memoria, música para rescatar las raíces, para resistir y alzar la voz contra la injusticia. Un proyecto que toma especial relevancia en estos tiempos de crisis de refugiados, racismo y xenofobia en tantos países.

Los invitamos a escuchar una muestra de su nuevo álbum Libation (Libación)

Publicado en Noticias CNMH



Música, perseverar cruz roja, víctimas de exilio

“No quiero más guerra”: el grito de uno de los ganadores del festival Petronio Álvarez

Noticia

Autor

Angélica Forero

Fotografía

xxii-festival-petronio-alvarez

Publicado

31 Ago 2018


“No quiero más guerra”: el grito de uno de los ganadores del festival Petronio Álvarez

A las 10 de la mañana del 2 de mayo de 2002, un cilindro-bomba lanzado por
la antigua guerrilla de las Farc perforó el techo de la iglesia San Pablo
Apóstol, en Bojayá. En el lugar se refugiaban centenares de personas. El
resultado: 79 fallecidas (48 de ellos niños y niñas), alrededor de 100
lesionados, el desplazamiento de 1.744 familias y grandes fracturas sociales.

Sin ser “de pelo quieto” y sin vivir en territorios afros, Edwin Hoyos se siente afrodescendiente: “una condición política que no tiene que ver con el color de la piel”, como él dice. Nació en Pereira y aunque estudió pedagogía, hoy está entregado a la música del Pacífico. Con una canción llamada “No quiero más guerra”, acaba de ganarse uno de los cuatro premios que entregó el Festival Petronio Álvarez el pasado 20 de agosto, en la categoría de “Canción inédita de la memoria y la reconciliación”, que estuvo presente por primera vez en este festival y que contó con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Alcaldía de Santiago de Cali, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI VOCA.

“No quiero más guerra” es un “abrazo”, una “voz de esperanza”, que Edwin quiso darle a Domingo, un habitante de Andagoya, un pueblo del Chocó, al que conoció mientras participaba en un proyecto con comunidades desplazadas en un barrio de invasión de Pereira. Ahí Domingo le confesó que un grupo armado había matado a su familia.

¿Cuántos angelitos negros?, ¿cuántos angelitos blancos?
Ahí se ahogaron en el río de la maldad de unos cuantos.
Yo iba por un camino y a lo lejos agua y té.
A mi compadre Domingo sonriente yo lo encontré.
Gritaba de felicidad, ‘me siento regocijado del sueño que tuve anoche, que el conflicto se ha acabado.
El sueño que tuve anoche es que el conflicto se ha acabado.

La pasión de Edwin por la música del Pacífico comenzó en una agrupación a la que perteneció en su ciudad natal. Allí conoció a Silverio Sánchez, un profesor del Chocó, alegre y sencillo, que le enseñó los sonidos de esa región, en especial el de la chirimía: esa sonora y festiva música compuesta por redoblantes, bombos, platillos, clarinetes, trompetas y marimba.

La muerte, esa que en Colombia llega más por la violencia que por las leyes de la naturaleza, arribó donde Silverio Sánchez y apagó el baile y la alegría de este hombre. Criminales le quitaron la vida al maestro que sembró una semilla irremplazable en la vida de Edwin Hoyos.   

Con esas bases, Edwin, Santiago Amaya y Daniel Cardona, crearon una propuesta sonora llamada “Papá Bocó”: una exploración de las músicas tradicionales afro latinoamericanas, del litoral Pacífico y Atlántico, y de las músicas afro universales más contemporáneas como el reggae, el funk y el rock.

“Papá Bocó” es el nombre que reciben en Haití los chamanes que ayudan a las personas a resolver sus problemas. Y eso fue precisamente lo que quiso hacer muchas veces Edwin, sobre todo cuando conoció de cerca el desplazamiento forzado que arrastró a cientos de personas de comunidades indígenas, campesinas y afro, hacia su ciudad.

Según datos del informe del CNMH “Una Nación desplazada”, el conflicto armado colombiano obligó a más de seis millones de personas a desplazarse internamente y fuera de Colombia, abandonando sus hogares, sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida. Una de las comunidades más afectadas es la de afrodescendientes, con 695.827 desplazados.

El padre Francisco de Roux, curador de las letras de la categoría memoria y reconciliación, destacó el aporte que estas canciones le hacen a la  memoria y a la reconciliación. “Encontré canciones que se arraigaban profundamente a la memoria de los pueblos; que tomaban el dolor que causó la violencia y sus impactos, y al mismo tiempo la manera cómo se transformó ese dolor a través de la poesía y de referentes musicales que llevan a la esperanza –dijo-. Es la posibilidad de salir de dolores muy profundos, incorporarlos a la vida y reconstruir un futuro para los pueblos del pacífico”.

Publicado en Noticias CNMH



ADCI VOCA, Alcaldía Cali, Memoria, Música, Pacífico, Petronio, USAID

“La música nos ha mantenido unidos”, Hugo Candelario

Noticia

Autor

Juan José Toro

Fotografía

Juan José Toro

Publicado

09 Oct 2019


“La música nos ha mantenido unidos”, Hugo Candelario

El pasado viernes 27 de septiembre, el Grupo Bahía, uno de los mayores representantes de la música tradicional del Pacífico, se presentó en el Bulevar del Río de Cali para interpretar algunos de sus éxitos y hablar sobre la importancia de la música para las comunidades negras de la región.


De acuerdo al maestro Hugo Candelario González, director de la agrupación, los ritmos del Pacífico además de ser parte de la riqueza cultural del país han cumplido un papel fundamental “no únicamente desde los procesos emocionales o psicológicos de cada ser humano, sino también ayudando a mantener la unión de las comunidades” y no solo durante el conflicto colombiano sino desde tiempos inmemoriales.

Sin embargo, esa unión que produce la música también ha sido afectada por el conflicto. Algunos grupos armados prohibían que se realizaran los cantos tradicionales durante los rituales funerarios. Además, la minería ilegal, la contaminación de los ríos y la deforestación indiscriminada de los bosques ha disminuido la producción de la palma de chonta, elemento fundamental para la construcción de instrumentos musicales como la marimba.

Al final, el maestro Hugo agradeció la invitación del Museo de Memoria de Colombia para ser parte de la exposición Voces para transformar a Colombia, y la describió como una iniciativa necesaria para la ciudad, la región y el país.

 


Museo de Memoria de Colombia, Música, Voces para Transformar a Colombia

“El arte nos tiene de pie”, Elena Hinestroza

Noticia

Autor

Camilo Lozano

Fotografía

Camilo Lozano

Publicado

22 Oct 2019


“El arte nos tiene de pie”, Elena Hinestroza

Como parte de la agenda cultural de la exposición Voces para Transformar a Colombia, el pasado 10 de octubre se presentó en la cinemateca del Museo La Tertulia “Cantos ancestrales para la vida”, una producción creada por las organizaciones comunitarias: La Casa Cultural El Chontaduro, la fundación Sé quién soy y la agrupación Integración Pacífica para rendir homenaje a las mujeres que son inspiración, bastón y fuerza de sus comunidades.


Combinando música, poesía, danza, saberes ancestrales y teatro esta puesta en escena representó las vivencias de cientos de mujeres, incluidas las mismas protagonistas de la obra, que tuvieron que dejar sus territorios por causa del conflicto armado en el Pacífico Colombiano y empezar una nueva vida. Ahora viven junto a sus familias en el oriente de Cali, un sector marginal de la ciudad en donde las condiciones de seguridad, salubridad y servicios básicos son deficientes.

“El arte nos tiene de pie” afirmó Elena Hinestroza, directora de la agrupación musical Integración Pacífica y actriz de la obra, quien reveló que luego de desplazarse en 2007 de su natal Timbiquí a Cali duró un año en un estado en donde la tristeza era constante, pero fue gracias a la música que pudo superarla. “Cada vez que escribía una canción mojaba la hoja del cuaderno, la arrancaba y volvía a escribir, ya cuando no lloraba decía ya voy sanando, ya me voy sintiendo mejor”, continuó.

Elena considera que la obra no solo es una representación de la vida de cientos de mujeres sino que es un llamado a la acción “mientras allá reclutan para la guerra nosotras llamamos personas para la paz y yo sé que somos más”, dijo y así lo reclama en su canción “Paz para Colombia” que interpretó durante su intervención.

Al finalizar los espectadores aplaudieron durante cerca de cinco minutos y la maestra Hinestroza cerró con la frase “Si las personas que viven en las ciudades nos apoyan gracias, muchas gracias, no nos podemos cansar, vamos a hacer historia”, dejando claro la convicción de todas aquellas mujeres que la acompañaron durante la presentación de seguir construyendo paz, no solo en Cali sino en todo el país.

 


Desplazamiento, Mujeres, Música, Pacífico, Teatro

Volver arriba