Etiqueta: FILBo

Nuestra primera semana en la Filbo: resuenan las voces

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

24 Abr 2018


Nuestra primera semana en la Filbo: resuenan las voces

Después de años de trabajo, el martes 17 de abril abrimos al público la exposición Voces para transformar a Colombia en el pabellón 20 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Esta es la primera gran exposición del Museo de Memoria Histórica de Colombia, una apuesta por narrar cómo ha sido la guerra y cómo distintas comunidades han buscado formas de resistir y de exaltar la vida.


Durante la primera semana miles de personas visitaron nuestro pabellón y asistieron a decenas de eventos artísticos, culturales y académicos sobre memoria.  Muchos se emocionaron y soñaron con un país mejor. Otros salieron decididos a aprender más sobre las historias que cuenta la exposición. Otros se sorprendieron con los relatos que por mucho tiempo habían sido silenciados y con las discusiones que se habían evitado. Estos fueron algunos de los momentos más importantes:

 

Encuentros con los protagonistas de la exposición

Los temas de la exposición son explicados por un equipo de mediadores que acompañan los recorridos. Pero durante la primera semana hubo excepciones y por momentos los visitantes se encontraron a los protagonistas de los casos que estaban viendo. Gil Farekatde, un líder indígena huitoto, guió al presidente Juan Manuel Santos. Pablo López, representante del Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó, habló durante horas sobre la resistencia en Urabá. Lina Palacios contó sobre su vida como mujer negra y lesbiana en medio del conflicto. Personas de Trujillo, Valle, como la hermana Martize, acompañaron el relato que conmemora al padre Tiberio Fernández. Decenas de invitados de distintas regiones han visitado el pabellón para dar rostro a sus historias y muchos más lo harán durante lo que queda de feria.

Lecciones sobre memoria de Ana Blandiana

El viernes en la tarde, Ana Blandiana, poeta rumana y fundadora del Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia, conversó sobre memoria histórica con Gonzalo Sánchez. Aunque el comunismo rumano y el conflicto armado colombiano ocurren en contextos lejanos, Blandiana dejó varias lecciones que aplican a ambos:

  1. La memoria es el esqueleto de cualquier sociedad y cuando es destruida la sociedad se convierte en un monstruo blando y moldeable.
  2. Para unir dos bandos, primero es necesario que se conozcan, que conozcan sus recuerdos.
  3. No se puede construir una casa sobre el lodo ni cerrar una herida sin limpiarla, y por eso una sociedad de derecho debe estar basada en la verdad.

Viajes por el territorio con realidad virtual

En el segundo piso del pabellón, con cascos de realidad virtual, los visitantes de la exposición se trasladaron a tres lugares de memoria a cientos de kilómetros de Bogotá: a El Placer, en Putumayo, a Pueblo Bello, en el Urabá antioqueño, y al río Magdalena. Jóvenes, adultos y personas mayores recorrieron esos espacios guiados por los relatos de sus protagonistas, que explican cómo llegó la violencia a sus territorios y cómo ellos decidieron construir memoria alrededor de un lugar tan pequeño como un salón de clases o tan grande como un río.

Doble función de Tocando la marea

Frente a un teatro repleto, hombres y mujeres de Buenaventura presentaron la obra Tocando la marea. No lo hicieron una sino dos veces, a las doce y a las cuatro de la tarde del sábado 21. Tocando la marea es la historia reciente de Buenaventura contada por sus protagonistas: quienes actúan saben de qué hablan cuando se refieren a la violencia de los grupos armados ilegales, a vivir sobre el mar en calles llenas de basura o a pelear contra empresas privadas por la privatización del puerto. Al final de la obra, que acaba con música, los actores sacaron a bailar al público.

Actividades para niños y niñas

Todos los días, sobre todo en las mañanas, fueron a la exposición cientos de niños y niñas. Los equipos de pedagogía del Museo y del Centro Nacional de Memoria Histórica prepararon para ellos rutas especiales. En una, llamada “Entre semillas y raíces”, los niños y niñas recorrieron algunos casos de la exposición donde las comunidades han luchado por proteger el medio ambiente. En otra, llamada “El tesoro escondido”, hicieron un viaje a través de sus memorias, las de sus territorios y las de personas que han sufrido la violencia y han resistido a ella.

 

Publicado en Noticias CNMH


FILBo


FILBo

Rostros y voces del guión del Museo en la Filbo

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 May 2018


Rostros y voces del guión del Museo en la Filbo

Durante las últimas dos semanas, por la exposición Voces para transformar a Colombia (en la FilBo), pasaron más de 70 mil personas que escucharon, leyeron, vieron y sintieron relatos sobre el conflicto armado a través de los ejes cuerpo, la tierra y el agua. Las historias de violencia y resistencia de esos personajes motivaron preguntas, ideas y acciones. Estos son los testimonios de transformación de algunas de las personas que visitaron la primera gran exposición del Museo de Memoria Histórica de Colombia.


Julián García, visitante
Siempre hemos sabido que hay instituciones que permitieron el despojo, pero esta pieza muestra muy claramente las conexiones de esas instituciones con actores legales e ilegales. Y no se queda ahí, sino que hace un contraste muy valioso con el trabajo que han hecho las víctimas para lograr la restitución de sus predios. Esos relatos me conmovieron mucho y los sentí muy cercanos.

Clementina Abello, campesina de Puerto Guzmán, Putumayo
Yo creo que poner una mata de coca en la exposición hace que la gente cambie su forma de verla. Para muchos es una forma de vida. Algunos la utilizan para remedios, para rituales. Los indígenas la mambean. Y nosotros, los que la trabajamos, solo nos dedicamos a rasparla. Los que hacen plata son los que la venden.

Lorena Luengas, curadora del eje Agua de la exposición
Esta exposición me conmovió. Me permitió ver que lo que uno hace sí repara. Cada vez estoy más segura de que este proyecto no solo les habla a las víctimas sino a la ciudadanía en general, y nos permite ver que juntos es que hacemos un cambio. También me dejó una necesidad de seguir haciendo esto, de acercarnos más y más a esos públicos.

Zadith Tobón, del personal de 911
Los primeros días me dio duro este lugar. Yo siempre le huía a estos temas. Entendí que nosotros somos muy insensibles. Pero ver esta pieza, Cuerpos biográficos, le abre los ojos y el alma a las personas. El día que vino Lina Palacios lloré. No conocía antes su historia y me pareció una mujer admirable. Después de tantas cosas que pasó, ella dice que su dolor lo sacó adelante escribiendo. Es un testimonio para las otras mujeres.

Alexandra Anturi, mediadora de la exposición
La pieza de la UP es la muestra más fehaciente de lo que hemos sido como nación a nivel político. Esta guerra no sería lo que es si no fuera por la estigmatización. Este caso revela lo que estamos viviendo todavía: llamar al otro guerrillero, acallar sus ideas. A mí me gusta preguntarle a la gente si estamos repitiendo la historia, si esto está volviendo a pasar. Y esta exposición permite tener esos diálogos respetuosos, esos encuentros sin estigmatizar.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, FILBo

36 relatos para hacer memoria de policías de explosivos que dieron sus vidas por las de los demás

Noticia

Autor

Víctor Álvarez

Fotografía

Víctor Álvarez

Publicado

01 May 2019


36 relatos para hacer memoria de policías de explosivos que dieron sus vidas por las de los demás

  • Un Segundo para la Eternidad es el libro de relatos con el que se busca reconstruir las memorias de policías técnicos de explosivos que murieron en ejercicio de su labor.
  • La publicación fue presentada en la Feria del Libro de Bogotá que se realiza en Corferias.

Ante la amenaza de una bomba corremos, nos resguardamos. Ellos, los policías técnicos en explosivos hacen lo contrario. Van hacia el artefacto y proceden a desactivarlo, una operación con un margen de error mínimo.

A esta labor invisible y heroica por la que millones de personas han salvado sus vidas, a los protagonistas que murieron en el ejercicio de ella, se les rinde homenaje en el libro “Un segundo para la eternidad”.

La publicación, presentada en la Feria del Libro de Bogotá el pasado 29 de abril, como una iniciativa del Área de Historia, Memoria Histórica y Víctimas de la Policía Nacional, contiene 36 relatos de agentes que se sacrificaron buscando garantizar la tranquilidad de comunidades.

Son historias cortas en las que se muestra el enfoque humano, las cualidades y el entorno familiar de los agentes, así como el momento en el que se produjo la acción que acabó con sus vidas.

El evento de lanzamiento de Un Segundo para la Eternidad contó con masiva asistencia de familiares de víctimas, policías y comunidad en general.

El mayor de la Policía, Efrén Muñoz, quien trabaja en Memoria Histórica y Víctimas de la Unidad Nacional para la Edificación de la Paz, creada en el año 2016, comenta que estas iniciativas hacen parte del aporte a la verdad, justicia, reparación y no repetición de hechos de violencia ocurridos en el marco del conflicto, que esa institución quiere hacer

“Hacer memoria, de una manera u otra, los hace (a las familias de las víctimas) hacer vivir de cerca a esas personas. Cuando usted honra las víctimas, las familias sienten que su ser querido hizo un gran sacrificio por este país y no fue en vano. Y al verlo dignificado es satisfactorio para ellos”, afirma el oficial.

Para el mayor Muñoz, la construcción de memoria no solo es importante por ese deber legal de memoria del Estado en la ley de víctimas, sino que va más allá, “es el compromiso moral con los más de 53.000 policías, hombres y mujeres víctimas en el conflicto armado de Colombia”.

En su propósito de abrir el espectro en la recuperación de la memoria de otras víctimas del conflicto armado, el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, viene apoyando iniciativas como las de la Policía Nacional.

“Estamos exaltando y reconociendo la memoria de estos hombres que ofrendaron la vida por mejorar este país, asegurar la convivencia pacífica. En la publicación tenemos el relato de las 36 familias que se sumaron al proyecto, prólogo de Guillermo Prieto La Rotta, “Pirry”, palabras de nuestra jefe de unidad, Alba Patricia Lancheros, y del teniente coronel Fernando Pantoja, jefe de Área de Memoria Histórica y Víctimas de la Policía Nacional”, destaca el mayor Muñoz.

“Un Segundo para la Eternidad” es distribuido gratuitamente, aunque, dice el mayor Muñoz, solo tuvieron un tiraje de 500 ejemplares, 180 que se distribuyeron en la Feria del Libro y otros tantos que van a familiares de las víctimas que protagonizan los relatos y a bibliotecas.

Sin embargo, en el sitio web: memoriahistoricapolicial.com se podrá descargar, en próximos días en versión digital, también gratuitamente, al igual que otras publicaciones sobre memoria histórica de la Policía.

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto Armado, FILBo, Historia, Memoria Histórica, Policía, Víctimas

Narcotráfico y conflicto armado en Colombia de 1973 a 1991

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

06 May 2019


Narcotráfico y conflicto armado en Colombia de 1973 a 1991

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2019, se presentó, el pasado 1 de mayo, el libro “Policía, narcotráfico y crimen”, una propuesta investigativa de la Policía Nacional a través del área de Memoria Histórica y Víctimas de esa institución. Un proyecto que analiza, entre muchos otros factores, el papel que ha jugado el narcotráfico en la financiación de los grupos armados ilegales.


La prensa lo escribía cada día durante todos los años 80: “El DAS descubre ‘mar de coca’ en los llanos”, tituló el diario El Tiempo, el 24 de enero de 1980. “¿Son las FARC el tercer cartel?”, publicó la Revista Semana en 1989. Ese mismo año, el 7 de diciembre, El Espectador escribió: “Otra narco-masacre”. Todas estas investigaciones periodísticas relacionadas con narcotráfico y violencia, estaban construyendo la historia de Colombia a través de los medios de comunicación.

Esos convulsos años 80, de un país dominado por el narcotráfico, se veían día a día en las páginas de los diarios. Mostrando cómo todas las esferas de la sociedad estaban siendo afectadas por este crimen: asesinatos a candidatos presidenciales, periodistas, defensores de derechos humanos, senadores, jueces, ministros, masacres a comunidades, y, también, árbitros de fútbol que fueron silenciados en esa oscura época. Una historia, dolorosa, que el país no quiere volver a repetir.

Por ello la importancia de los espacios que año a año viene abriendo la Filbo al presentar investigaciones como la de “Policía, narcotráfico y crimen”. Ante esto, uno de los intelectuales más reconocidos del mundo, Tzvetan Todorov quien falleció en 2017, dijo, en un viaje realizado a Argentina, que “una sociedad necesita conocer la historia, no solo tener memoria”. Ello lo decía en relación a los memoriales de la dictadura que tuvo la oportunidad de recorrer en su visita a este país.

Esta frase es pertinente para destacar la labor que impulsó en 2019 la Filbo, al tener como país invitado al propio Colombia, en homenaje del bicentenario de la independencia. Y parte de ese recorrido como nación en estos 200 años, han sido las diferentes violencias que se han vivido a lo largo de nuestra historia contemporánea, estando muy afianzada en ella el narcotráfico.  

Y es este guiño nacional de la Feria, el que permitió que se abrieran escenarios de diálogo desde diversas voces, como, por ejemplo, la Fuerza Pública, que son un reflejo del presente que vive el país, desarrollando espacios para la presentación de libros desde todos los francos.

“Hace años los policías venían a la Filbo a vigilar que no pasara nada, hoy vemos que entre la población que viene a buscar libros, a buscar cultura, a exponer sus publicaciones, está la Fuerza Pública. Eso es positivo porque habla también de una labor que va a contribuir al conocimiento de nuestra historia reciente y a entender también los problemas del presente con una mirada más sistémica”.  Expresó Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, quien fue invitado a la presentación del libro “Policía, narcotráfico y crimen”, y del cual realizó el prólogo.

En este escrito, que se lanzó el 1 de mayo en la Filbo, se puede leer, desde una mirada institucional de la Policia Nacional, temas relacionados con la lucha de este organismo contra delitos de narcotráfico que afectaron la vida de los colombianos desde 1973 a 1991.

“Este periodo de tiempo en la investigación lo tomamos porque a partir de 1973 se empezaron a consolidar ideológicamente los grupos guerrilleros en Colombia, es la fecha de transición de los períodos presidenciales del Frente Nacional. En los 80 hay una explosión demográfica del conflicto. Y cerramos en 1991 por la creación de la constitución, donde cambia totalmente el Estado Colombiano”, dijo el Intendente James Núñez Dueñas, autor de la investigación.   

El libro “Policía, narcotráfico y crimen” plantea la relación que el narcotráfico tuvo en el conflicto armado desde 1973 a 1991, y desarrolla diferenciaciones entre los grupos guerrilleros y paramilitares a la hora de acceder a esa modalidad ilegal para financiar sus objetivos militares en esa época.

Por un lado, la investigación establece que, aunque un porcentaje del dinero obtenido del negocio de las drogas ilícitas se destinó para financiar actividades insurgentes, no hay registros de alianzas (de estos grupos) con narcotraficantes, pero sí de pactos con el fin de delinquir en territorios dominados por estas guerrillas como autoridad armada”.

Subraya el texto que “durante los ochenta, las autodefensas empezaron a depender del narcotráfico, pues tenían un estrecho vínculo con organizaciones narcotraficantes. Además, coordinaban el envío de estupefacientes hacia mercados de consumo como Europa, México, Centroamérica y Estados Unidos”, dice “Policía, narcotráfico y crimen”.

Con relación a este punto, Dario Acevedo explica que “los carteles de las drogas encontraron grandes ganancias en el negocio ilícito del narcotráfico y, con la ayuda y la asociación de grupos guerrilleros y de las autodefensas, desbordaron especialmente en las zonas rurales, lo que conllevo al Estado colombiano a afrontar la subversión y el crimen organizado en todas sus modalidades”.

Conversatorio “Policía, narcotráfico y crimen” en la Filbo 2019.

Ejercicios de memoria del CNMH con Fuerza Pública o sobre narcotráfico

El Centro Nacional de Memoria Histórica ha realizado trabajos con víctimas del conflicto armado pertenecientes al Ejército, la Policía y la Armada, desde 2014. Investigaciones como “Esa mina llevaba mi nombre”, la serie radial “Los pasos rotos”, el informe de esclarecimiento “La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia” y el especial transmedia “Relatos de selva”, son ejemplos de algunos de ellos.

Por el lado del narcotrafico, el Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico sobre Paramilitarismo, hace un rastreo por todas las investigaciones donde se ha identificado la relación entre paramilitarismo y narcotrafico, destacandose en ese tema el informe de “Bloque Calima de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano”.

“La Historia nos ayuda a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimentos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables”, dijo también Tzvetan Todorov en su viaje por Argentina.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Conflicto Armado, FILBo, Narcotráfico, Policía, Víctimas

  • 1
  • 2
Volver arriba