Etiqueta: Ley de Víctimas

Ley de Víctimas

El CNMH acompaña la radicación de la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

Ley de Víctimas

Autor

CNMH

Foto

La directora del CNMH, María Gaitán Valencia, acompaña a las víctimas para radicar la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Publicado

28 septiembre 2023


El CNMH acompaña la radicación de la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

El 27 de septiembre, la Unidad de Víctimas y el ministro de Justicia, Néstor Osuna, radicaron en el Congreso de la República el proyecto de ley que pretende actualizar la Ley 1448 de 2011

 

El poder transformador del pueblo colombiano resonó el 27 de septiembre desde la Plaza de Bolívar hasta el Congreso de la República. Desde las nueve de la mañana, las víctimas del conflicto armado —en compañía de la guardia indígena— lideraron una caminata por la calle de honor de la capital, creada por las y los asistentes a la marcha, con destino hacia el Congreso, para radicar la «reforma para las víctimas».

Tras ese acto simbólico, miembros del Gobierno radicaron oficialmente la propuesta en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Estuvieron presentes el ministro de Justicia, Néstor Osuna;  la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí; la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia; la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), María Gaitán Valencia, y algunos representantes de las mesas de participación de víctimas.

Si bien, en los 12 años de vigencia de la normativa se han logrado frutos valiosos, tal como manifestó el ministro Osuna, «durante ese tiempo también se dio el acuerdo de paz y se modificó la forma en cómo pensamos la reparación». De ese modo, se espera que la reforma permita que la ley se conjugue con el Sistema Integral de Paz, creado tras lo firmado con las FARC-EP en 2016. 


El articulado que se presentó ante el Congreso responde al compromiso del Gobierno del Cambio de contribuir a la superación de las falencias estructurales que obstaculizan la garantía y el goce efectivo de los derechos de las víctimas. Así pues, Néstor Osuna confirmó que es necesario que «la actualización de la Ley de Víctimas le dé respuesta a ese problema de
casi 10 millones de víctimas que tenemos».

 

También puedes leer: La nueva senda del CNMH: ¿por qué el territorio habla y el centro escucha?

 

«Este proyecto de ley se ha confeccionado, pensado y redactado con la mayor participación posible de las personas que se van a ver beneficiadas o afectadas por esa ley», indicó el ministro de Justicia. Esa postura la compartió la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón: «Hacer una propuesta de consenso con tantas voces no es fácil», teniendo en cuenta los 5000 representantes de mesas de participación que hicieron parte de la iniciativa. 

Cinco puntos claves de la reforma a la Ley de Víctimas

Documento del proyecto de ley para reformar la Ley 1448 de 2011

 

La líder de la Unidad para las Víctimas explicó en detalle cuáles son los cinco puntos claves que componen la reforma a la Ley 1448 de 2011. 

  1. Plantea que no haya retrocesos en los derechos de las víctimas del conflicto armado. «A pesar de que la ley tiene falencias, es una de las más importantes en materias de reparación», puntualizó Patricia Tobón. 
  2. Propone articular la Ley de Víctimas con el Sistema Integrado de Paz.
  3. Habla sobre las fuentes de financiación debido a que «la política está desfinanciada». 
  4. Pretende mejorar la articulación entre el Estado y los territorios, a través de la integración y de la planeación para que los recursos se administren de mejor manera. 
  5. «Busca contribuir al cierre de brechas del Estado de Cosas Inconstitucionales», que documentó la Corte Constitucional con la Sentencia T-025. 

Al respecto, la directora del CNMH recordó que esas modificaciones son necesarias. «Hace 12 años estábamos en los corredores del Congreso algunas víctimas pidiendo que no hubiera solamente una reparación administrativa, sino una reparación simbólica», comentó María Gaitán Valencia, sin olvidar a aquellos que no clasificaban —de acuerdo con esta legislación— como víctimas del conflicto armado.

 

El CNMH apoyó a la comunidad Wayuu en la realización del documental «Unidos después de nuestro sufrimiento»

 

«Desde el CNMH hemos apostado también en modificaciones para que todas las memorias todas entren a ser visibles en este Gobierno del Cambio», afirmó la directora, quien señaló, además, que la memoria histórica y el esclarecimiento de la verdad son pilares fundamentales para alcanzar la Paz Total.  

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


27S Por la Vida, CNMH, Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas, Reforma para las víctimas, Unidad de Víctimas

Gobierno Duque prorroga la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

Autor

UARIV

Foto

CNMH

Publicado

9 enero 2021


Gobierno Duque prorroga la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

El Presidente Iván Duque sancionó la Ley 2078 del 8 de enero de 2021, por medio de la cual se prorroga la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras hasta el año 2031. Asimismo, se prorrogaron los decretos ley étnicos 4633, 4634 y 4635 que protegen a los pueblos indígenas, afro y rom.

Esta Ley inició su trámite en el Congreso en el año 2019, y contó con el apoyo del Gobierno Nacional, como señal inequívoca de su compromiso con la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto, eje central en la política de Paz con Legalidad.

Estas normas constituyen un marco normativo amplio, diferencial, inclusivo y completo para las víctimas de distintos hechos victimizantes y sin distinción de quien haya sido el perpetrador. De igual forma, ha sido reconocida por diferentes instancias nacionales e internacionales como una Ley sin precedentes en materia de reparación integral. En este sentido, se enfatiza que la ley sancionada amplió el rango de vigencia de la política pública de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas sin realizar modificaciones a los textos originales y a los derechos ya reconocidos.

Para la Unidad para las Víctimas la prórroga es una acción necesaria, puesto que la implementación de la política de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas presenta importantes avances, entre los que se detalla que se ha indemnizado a más de un millón de personas, pero aún tiene retos que realizar para lograr llegar a las más de nueve millones de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas, así como fortalecer su implementación articulada en relación con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Este Gobierno, consiente de las afectaciones en los derechos de un universo importante de colombianos producto del conflicto y violencia que padeció el país, decidió incorporar en su Plan de Gobierno, el análisis y gestión de la prórroga de la Ley con criterios serios y responsables de cara a las expectativas de las víctimas. Con ello, el Gobierno Nacional avanza en la actualización del Conpes de financiación de esta política pública, alineado precisamente a los 10 años adicionales en que ha sido prorrogada la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras junto con sus Decretos Ley Étnicos.

La aprobación y sanción de esta Ley se realiza en el contexto de un consenso nacional, entre los diferentes partidos políticos en el Congreso de la República, y con el respaldo del Gobierno, que coincidieron en hacer de los derechos de las víctimas un factor en torno al cual se debe unir todo el país y todos los sectores. Con ello, además se da cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Constitucional en sentencia C-588 de 2019.

La Unidad para las Víctimas continuará trabajando cada día, para que los derechos reconocidos en esta normatividad sean una realidad para todas las víctimas del territorio nacional.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Ley de Víctimas, prorroga, Restitución de Tierras

Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 junio 2020


Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes

El 10 de junio de 2011 el Congreso de la República aprueba la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y restitución de Tierras, por medio de la cual el Gobierno Nacional dispone de medidas para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, para los afectados a partir del 1 de enero de 1985.

Como nunca antes en la historia de Colombia, todas las instituciones del país se han puesto en marcha para ayudar a sanar las heridas en una compensación que no sólo se deriva en una indemnización monetaria o en la restitución de unos bienes, también en un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros. La promulgación de la Ley también permitió la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica y con é, la generación de acciones para devolver a las víctimas su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse.

Este es el sexto capítulo de Conmemora en Voz Alta, programa quincenal creado desde la Estrategia de Comunicaciones del CNMH con el fin de profundizar en la memoria histórica del conflicto colombiano. Recuerda que tanto este podcast, como la serie completa, los puedes encontrar también en las plataformas Spotify y Spreaker.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas, Ley de Víctimas y restitución de Tierras, nueve años de retos y aprendizajes, reparación integral

Conversatorio: Museos, arte y reparación simbólica

Conversatorio: Museos, arte y reparación simbólica

Conversatorio: Museos, arte y reparación simbólica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 mayo 2020


Conversatorio: Museos, arte y reparación simbólica

  • El Museo de Memoria de Colombia lidera un conversatorio que analiza los caminos para la preservación de la memoria histórica.
  • Facebook Live desde la cuenta del Museo de Memoria de Colombia, hoy lunes a las 3:00 p.m.

Por primera vez en este año, el Museo de Memoria de Colombia abre un espacio virtual para el diálogo sobre el papel de los museos, el arte y la reparación simbólica, tres aspectos fundamentales en la construcción de la memoria histórica del conflicto armado.

El conversatorio denominado “Museos, arte y reparación simbólica. Caminos hacia la construcción de memoria”, se transmitirá por facebook Live a partir de las 3:00 p.m., en el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo en todo el mundo.

La memoria, el punto de encuentro

De acuerdo con lo estipulado en la Ley 1448 de 2011 —ley de víctimas y restitución de tierras— en su artículo 141, “la reparación simbólica se entiende como toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas”.

Con este preámbulo y propiciando un espacio de libertad de expresión, pluralidad y participación, el conversatorio contará con los aportes de cinco expertos en museología, arte y reparación simbólica. Ellos son:

Yolanda Sierra.

Abogada, restauradora del patrimonio cultural mueble y doctora en Sociología. Docente investigadora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia y coordinadora del Grupo de Derechos Culturales: Derecho, Arte y Cultura.

Esteban Sánchez:

Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y recipiente de la beca de arte ofrecida por el servicio alemán de intercambio académico (DAAD). Trabaja como artista independiente e investigador experimental en las áreas de filosofía, arte y ciencia, enfocándose en reflexiones en torno a los medios, el dibujo como pensamiento, la escultura como paisaje, el sonido como materialidad y el lenguaje como dicotomía de la realidad y lo imaginado. Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Colonia, Alemania.

Ricardo Arcos –Palma.

Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Filosofía del Arte y Estética y doctorado de la Universidad de París en Estética y Ciencias del Arte.

Filósofo, teórico y crítico del arte y la cultura. Miembro del Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), de la Sociedad Colombiana de Filosofía (SCF) y coordinador del Observatorio de Arte, Cultura y Política.

Fabio Bernal Carvajal.

Es abogado conciliador en Derecho, diseñador industrial con énfasis en objeto, ciudad y cultura; magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. Actualmente es el director técnico del Museo de Memoria de Colombia.

En la moderación del conversatorio estará Ángela Erazo, restauradora y conservadora de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arte, Conversatorio, Esteban Sánchez, Fabio Bernal Carvajal, Ley de Víctimas, Museos, Reparación simbólica, Ricardo Arcos -Palma, Yolanda Sierra

Logros y retos de Ley de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

14 Jun 2016


Logros y retos de Ley de Víctimas

El pasado 10 de junio se cumplieron cinco años de la Ley de Víctimas y Restitución de tierras (Ley 1448). Por primera vez en Colombia se reconoce y repara a millones de víctimas del conflicto armado.


En Colombia no había un precedente en leyes de este tipo y hoy, cinco años después de su implementación, puede decirse que es un logro la creación de una institucionalidad dedicada a la atención de las víctimas del conflicto armado. Los procedimientos de registro, seguimiento de casos y reparación son más ágiles y efectivos, aunque debe reconocerse que hay retos pendientes.

Alan Jara, actual director de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV) indicó que más allá de las cifras y estadísticas, hay que resaltar la visibilidad y reconocimiento que tienen las víctimas hoy en Colombia.

Además, resaltó la importancia de garantizar una atención integral a las víctimas del conflicto. Esto incluye la reparación simbólica, que es uno de los mecanismos que las víctimas reclaman para asegurar que no se olviden los hechos, y así se pueda garantizar la no repetición de las acciones violentas en su contra. En esto, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), creado por mandato de esta misma ley, 1448 de 2011,  también ha jugado un papel fundamental en estos cinco años.

Puntos clave y logros

1. Tras cinco años de la implementación de la Ley de Victimas, el Registro Único de Víctimas de Colombia, el más exhaustivo del mundo según la Universidad de Harvard, reconoce la existencia de 8.040.748 víctimas en Colombia. De esa enorme cifra, tan solo 592.000 han sido indemnizadas y cerca de 300.000 han recibido atención psicosocial. El camino por recorrer sigue siendo largo. 

El CNMH por su parte, ha trabajado de la mano de las víctimas para acompañarlos en los procesos de reparación simbólica y construcción de memoria histórica que ellos mismos han adelantado. Desde 2014, el CNMH ha acompañado, por solicitud de organizaciones de víctimas, 24 conmemoraciones de hechos violentos en diferentes puntos del territorio nacional.

2. El Registro Único de Víctimas de Colombia incluye a quienes han sufrido el abandono o despojo de tierras, actos terroristas, amenazas, delitos contra la integridad sexual, desaparición forzada, desplazamiento, homicidio, daños por minas antipersonal,  pérdida de muebles o inmuebles, secuestro, tortura o el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado.

El Centro Nacional de Memoria Histórica ha publicado 90 informes de memoria histórica [Descargar informes], trabaja en otros 17 en 2016, y apoya cientos de iniciativas de memoria de las comunidades y organizaciones sociales que abarcan todos estos temas y tipos de victimizaciones para contribuir a la reparación simbólica, al esclarecimiento de los hechos, los responsables y las condiciones que hicieron posible el conflicto armado en Colombia, e interpelar a la sociedad sobre las dinámicas institucionales, políticas y sociales que lo desencadenaron y degradaron.

3. A través de la UARIV se han reconocido cerca de 9.000 víctimas colombianas en el exterior y se han empezado a brindar las medidas que son necesarias fuera de nuestras fronteras.  El CNMH busca saldar la deuda histórica que el Estado tiene con la población exiliada y que se expresa en la invisibilización de sus realidades y sus experiencias asociadas a los impactos del conflicto armado. En articulación con el Foro Internacional de Víctimas, el CNMH ofrece su infraestructura web a todos colombianos y colombianas víctimas en el exterior sin ningún distingo organizativo o político. De esta manera, se busca realizar una reconstrucción de la memoria histórica del exilio, atendiendo el derecho a la reparación y las condiciones del retorno: un proyecto sin antecedentes en Colombia. [Conozca el especial web Voces del exilio]

4. Más de 1.600 mujeres han pasado por la estrategia de reparación integral para víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual. En cuanto a la violencia sexual, el CNMH ha reflejado este flagelo sobre las víctimas a través de diferentes investigaciones. Por ejemplo el informe “Crímenes que no prescriben: la violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca”, el cual surge de la primera sentencia del sistema transicional de Justicia y Paz, en el que hubo una condena por un crimen de género. La sentencia del primero de diciembre de 2011, en contra de los antiguos integrantes del Bloque Vencedores  de Arauca de las Autodefensas Unidas de Colombia, condenó a José Rubén Peña Tobón por dos cargos de acceso carnal violento en persona protegida, uno a título de autor material y otro a título de coautor impropio.

5. A la fecha, 366 grupos y comunidades han sido incluidos como sujetos de reparación colectiva en procesos que reconocen su resistencia. Esto quiere decir que se acepta a los habitantes de dichas comunidades como afectadas por la violación de los derechos colectivos, la violación de los derechos individuales de los miembros de los colectivos o el impacto colectivo de la violación de derechos individuales.

192 de estos reconocimientos ha sido para grupos étnicos. El CNMH trabaja con algunas de estas comunidades, acompañando sus procesos de memoria para fortalecer las garantías de no repetición. Algunas de estas comunidades adelantan procesos emblemáticos de reparación simbólica. Por ejemplo, la cabecera municipal de Bellavista, en Bojayá, es sujeto de reparación colectiva y trabaja de la mano del CNMH para la construcción de un lugar de memoria que pueda conmemorar la masacre de Bojayá del 2 de mayo.

6. Otro de los mandatos estipulados en La Ley 1448 al CNMH, es el de “diseñar, crear y administrar un Museo de la Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia”.

El Museo Nacional de la Memoria (MNM) se contempla como una medida para el cumplimiento del deber de memoria del Estado que redunda en la garantía del derecho de la sociedad colombiana a la construcción  de la memoria y de la paz; se constituye en sí mismo en una  medidas de reparación simbólica y de satisfacción para las víctimas del conflicto armado en Colombia.

A cinco años de la legislación el proyecto del MNM ha avanzado en sus dimensiones física – social, territorial y virtual. En 2015, el CNMH realizó junto con la Sociedad Colombiana de Arquitectos el Concurso Público Internacional de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Museo Nacional de la Memoria. Se inscribieron 109 firmas, se recibieron 72 proyectos y se otorgó el premio a la firma colombiana MGP Arquitectura & Urbanismo S.A.S. aliada con la española Estudio Entresitio. Desde finales de 2015, la firma ganadora ha estado desarrollando los diseños específicos tendientes a obtener la licencia de construcción para el proyecto integral.

El proceso de construcción social del Museo Nacional de la Memoria comenzó en el año  2012 con la realización de diferentes encuentros de discusión nacionales y regionales con organizaciones sociales y de víctimas y con la  dinamización de diversos espacios de debate con sectores políticos, académicos y con población indígena y afrodescendiente. 

 

Ley de víctimas


Ley de Víctimas

32 proyectos de víctimas se presentaron en Bogotá

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

09 Abr 2019


32 proyectos de víctimas se presentaron en Bogotá

Desde 2011, con la Ley de Víctimas, cada 9 de abril en Colombia se conmemora el “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas”. Una fecha que agrupa en diferentes espacios del país las capacidades de resiliencia expresadas por los sobrevivientes del conflicto armado.


No hay muestra de grandeza más poderosa en Colombia que la manifestada por las víctimas del conflicto armado. Los sobrevivientes de la guerra han cultivado en su acervo la firme convicción de levantarse, y levantarse, a pesar de las adversidades. Son ejemplo de fortaleza y resistencia. Han acuñado en su trasegar la reivindicación de sus derechos, y han promovido la consolidación de procesos de reparación, reconciliación, verdad, justicia y no repetición. Pero, sobretodo, muchos de ellos han resurgido desde el propio infierno al que los arrojó la violencia, para impulsar iniciativas de emprendimiento en sus comunidades.

Por ejemplo, este 9 de abril en Bogotá, desde las nueve de la mañana en la Plazoleta calle 85, se reunieron 32 proyectos productivos apalancados por víctimas del conflicto armado. Café, miel o artesanías se vieron durante todo el día en la “Vitrina comercial y muestra de productos elaborados por víctimas de la violencia”, un espacio promovido por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

 

En Colombia hay 8’771.850 de víctimas según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.


Carlos Andrés Ocampo, oriundo de Pereira, tuvo la oportunidad de mostrar en Bogotá su proyecto “Café origen colombiano” una iniciativa de la asociación de productores de café, que es respaldada por la Unidad de Víctimas y donde se busca llevar este producto a diferentes partes del país: “Estamos en 18 departamentos del país y actualmente hay 340 mil familias víctimas vinculadas al proyecto”.

  • Carlos Andrés Ocampo de “Café origen colombiano”.

  • 9 de abril en Bogotá: “Vitrina comercial y muestra de productos elaborados por víctimas de la violencia”, en la Plazoleta calle 85.

  • Grupo vallenato “Los fantásticos”, sujeto de reparación colectiva de la vereda Pita, Atlántico.

Estos procesos, de diferentes zonas del territorio nacional, tuvieron la oportunidad de ser conocidos por 15 empresarios de la ciudad interesados en proyectos de emprendimiento, y, de paso, que la ciudadanía se solidarizara y conociera de ellos. “Es muy importante reconocer nuestra memoria, y que bueno hacerlo a través de estos espacios”, dijo Antonio López Urrego, habitante del sector que se acercó a la Plazoleta de la 85.

En este mismo espacio los transeúntes podían apreciar la carpa de la memoria: “Andariega”, un lugar donde se mostraba con elementos y piezas comunicativas elaboradas por víctimas, el enfoque psicosocial que ha venido desarrollando la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas con diferentes sujetos de reparación colectiva del país. De igual manera hubo una tarima donde se presentaron seis proyectos artísticos de música y danza, como por ejemplo el grupo “Los fantásticos” que por medio del Vallenato expresan los desplazamientos de los que fueron víctimas en su vereda Pita, de Atlántico. “Que viva la paz y muera la guerra, para poder estar en esta linda tierra”, dicen en el coro de una de sus canciones.

Los sobrevivientes del conflicto le mostraron de nuevo al país, en esta ocasión a algunos habitantes de Bogotá, que caerse y volverse a levantar es un tema de grandeza. Y como cada 9 de abril se hicieron presentes los anhelos de paz, reconciliación, unión y no repetición.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



9 de Abril, Emprendimiento, Ley de Víctimas, Reparaciones Colectivas, Unidad para las víctimas, Víctimas

“¿Cómo nos defendemos si la Ley de víctimas se acaba?”

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

10 Jun 2019


“¿Cómo nos defendemos si la Ley de víctimas se acaba?”

Esta pregunta se hacen María Isabel García y Humberto Ariza, los dos representantes de las víctimas en el Consejo Directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), quienes, de manera franca, le piden a la Corte Constitucional ver con detenimiento la demanda impuesta por los exministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera para ampliar la Ley 1448 hasta 2030.


En el momento que María Isabel García tuvo que desplazarse de la comuna 13 de Medellín, en 2010, su mente y corazón estaban luchando contra todo vacío interior causado por el conflicto, y su única motivación era salvar a su familia. Junto a su esposo, y sus cuatro hijas,  empacaron sus recuerdos y emprendieron un recorrido incierto. El desplazamiento, a simple vista, generó en ella marcas invisibles que se esconde en su enorme sonrisa. Hoy, 9 años después, con 50 años, es la coordinadora de la Mesa de Víctimas de Risaralda, donde, con el tiempo y tenacidad, se convirtió en una líder indiscutible en la región, recibiendo, lastimosamente, no sólo buenas noticias por su trabajo: “Actualmente cuento con esquema de seguridad por amenazas”, dice.

Esta mujer, de pelo rubio y ojos verdes, decidió empoderarse de las más de 500 personas sin identificar (NN) que se encuentran enterradas en el cementerio Monseñor Jesús María Estrada de Marsella, un lugar de estructura majestuosa, bella, que es patrimonio artístico e histórico de la Nación. “Hoy el municipio debe ser un lugar priorizado por la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, ya que contamos con 573 NN enterrados en el cementerio”, insiste María Isabel.

La desaparición forzada puede ser catalogada, dentro de todos los crímenes cometidos, como una de las estrategias más desgarradoras en la violencia armada del país. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), 80.472 personas fueron víctimas de este crimen desde 1958 a 2018, de las cuales 12 pertenecen al municipio de Marsella, donde vive María Isabel. Si el registro que muestra el Observatorio es tan bajo en esta región,  entonces ¿por qué en el cementerio hay centenares de NN?

Esta absurda ecuación estadística es el retrato desgajado que la muerte a través de la guerra ha dejado a su paso por las regiones de Colombia. Según el OMC el número de víctimas fatales que registran en su base de datos entre 1958 y el 15 de septiembre de 2018 es de 261.619. Todas estas cifras contrastan con la gentil aprobación que dan los pobladores del municipio de Marsella: “Es un lugar muy tranquilo”, dice María Isabel. Pero a principios de la década de los noventa se identificaba esta parte del eje cafetero como “uno de los municipios más violentos del país”, debido a los indicadores de homicidios reportados por el DANE en esa época. Sin embargo, esto no tenía nada que ver con la realidad que allí se vivía. El subregistro, al parecer mal informado, les daba el calificativo mortuorio a la comunidad, debido a los desaparecidos que el conflicto estaba arrastrando con aciago desde el Norte del Valle, y que bajaban por el río Cauca para detenerse en un remolino de la vereda Beltrán. Los muertos si eran colombianos, pero no de Marsella, venían de otra parte donde la guerra estaba en su máxima degradación.

El especial multimedia “Ríos de vida y muerte: tras la ruta de desaparición forzada en el río cauca”: explica que “las víctimas eran llevadas hasta una hacienda (En Trujillo, Valle del Cauca) donde las descuartizaban vivas con una motosierra, algunos hombres eran castrados, y eviscerados aquellos que serían lanzados a las aguas del río Cauca; a plena luz del día y con total impunidad. Este trato inhumano fue el que sufrió el sacerdote Tiberio Fernández, asesinado el 17 de abril de 1990 y cuyo cuerpo fue recuperado días después en el Cauca. Este caso emblemático dejó bien en claro que para los criminales no había límites ni personas intocables”.


(Le puede interesar Trujillo: Una tragedia que no cesa)

La historia de Marsella es compleja. No es un reducto de grupos armados, y sin embargo la guerra les encajó un estigma de pueblo violento el cual no le corresponde. “La historia de Marsella debe concientizarnos, y yo quiero hacerle un llamado a los que imparten la Ley, que nos faltan muchas víctimas por escuchar y reparar de las 8 millones según el Registro Único de Víctimas, es llamarlos para que sepan que a través del proceso de paz nosotras las victimas éramos el centro, se supone, pero somos el centro de nada porque nada nos beneficia ni siquiera hemos podido reparar la mitad de víctimas”, explica María Isabel mientras se debate entre llorar o contener sus lágrimas, tal vez de rabia o impotencia.

 Fotografía: Harold García/CNMH

El relato de Humberto Ariza no es menos desolador. También fue desplazado, de Villa Nueva Bolívar, y al único lugar que encontró llegar, gracias a un familiar, fue San Andrés. “Es muy duro, porque no eres reconocido, uno llega de ilegal porque no tienes residencia, con el tiempo debes certificar tu estadía en la isla, no eres un turista, pero tampoco eres un ciudadano. Yo para salir y volver a entrar debo tener aprobación. Los desplazados no teníamos nada, gracias a la Ley de Víctimas empezamos procesos que hasta el día de hoy los hemos mantenido”, dice.

Al ingreso de la Corte Constitucional reza la frase de Santander: “Colombianos las armas os han dado independencia, las leyes os darán libertad”, hoy está en manos de ellos la demanda impuesta por los exministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera y muchos representantes de víctimas, como María Isabel y Humberto, les piden que se “pongan en nuestros zapatos y vean la Ley de Víctimas  como un instrumento de paz y reconciliación”.

 


Conflicto Armado, Darío Acevedo Víctimas, ExDirector CNMH, Ley de Víctimas, Representantes, Víctimas

El CNMH celebra los 8 años de la Ley de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Jun 2019


El CNMH celebra los 8 años de la Ley de Víctimas

  • Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, el número de víctimas fatales que registran en su base de datos entre 1958 y el 15 de septiembre de 2018 es de 261.619. El Registro Único de Víctimas identifica más de ocho millones de víctimas.
  • En lo que resta del año se respaldarán 25 iniciativas de memoria histórica que buscan visibilizar los relatos de víctimas que faltan por ser escuchadas.

Luego de ocho años de la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011, también conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza de su director, Darío Acevedo, ratifica el compromiso de reconstruir las memorias plurales del conflicto armado y contribuir al derecho a la verdad que tienen las víctimas.

La Ley 1448 dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. En ese sentido, el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, ha realizado más de 80 informes de esclarecimiento sobre masacres, violencia sexual, desplazamiento, minas antipersonal, secuestro, entre otras manifestaciones de las violencias. En el centro de todos siempre ha estado la voz de las víctimas.

“Recientemente asistimos al lanzamiento de dos museos muy importantes: el museo itinerante en Montes de María, llamado El vuelo del Mochuelo, que se desplazará por 15 municipios; y la muestra museística Suenan por ti, que se desarrolló en Cali como homenaje a los diputados del Valle y sus familias”, aseguró Darío Acevedo.

Cabe destacar que el apartado correspondiente a “las medidas de satisfacción” (artículo 170), establece que la reparación simbólica de las víctimas comprende la realización de actos u obras de alcance o repercusión pública dirigidas a la construcción y recuperación de la memoria histórica, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y la reconstrucción del tejido social. “Seguiremos lanzando informes ordenados por jueces de la República, pero, sobre todo, estaremos en contacto con las víctimas en sus comunidades”, agregó Acevedo.

En ese mismo sentido, el CNMH próximamente iniciará una serie de acciones que van desde el soporte a la construcción de lugares de la memoria, hasta la ejecución de investigaciones sobre el conflicto armado, violencias políticas y memoria de las víctimas.

“En Medellín vamos a hacer trabajos de iniciativas de memoria con las Madres de la Candelaria, también iniciaremos un proceso para investigar la masacre de la Chinita por parte de las Farc contra un grupo de desmovilizados del Epl, y retomaremos la investigación por la muerte de nueve concejales en Rivera, Huila”, recalcó el director del CNMH.

Además, uno de los objetivos que se persigue al interior del CNMH es el de posibilitar la comprensión por parte de la sociedad civil, de la complejidad del conflicto armado. Para ello, se están diseñando estrategias que buscan garantizar la aparición de nuevas voces.

“Estamos liderando un convenio con Colciencias y en el que posiblemente también participe el Banco de la República. Con este, se busca aunar esfuerzos para hacer una convocatoria nacional que permita que todos los grupos clasificados por la institución presenten proyectos de investigación y así poder generar un mayor conocimiento”, sostuvo el director.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica queremos recalcar que a futuro, los principios y fundamentos de igualdad, dignidad y respeto por el enfoque diferencial, continuarán siendo guía para garantizar que las víctimas sobrelleven su sufrimiento y, en la medida de lo posible, restablezcan los derechos que les han sido vulnerados. Estas medidas se entenderán como herramientas transicionales para responder y superar las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente ley. ¡Qué la memoria nos permita la reconciliación!

 


Conflicto Armado, Darío Acevedo Carmona, ExDirector CNMH, Ley 1448, Ley de Víctimas, Memoria Histórica

La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

25 Jun 2019


La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

¿Qué va a pasar con el guion museológico de Voces para Transformar a Colombia? ¿Han retirado archivos las organizaciones sociales del CNMH? ¿De qué manera trabajarán el Museo y el Archivo? Estas fueron algunas de las preguntas que nuestros directores respondieron en La Brújula, el más reciente espacio digital del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que este jueves 27 de junio tendrá un nuevo capítulo.


En el primer episodio de La Brújula conversamos con Rafael Tamayo, actual director del Museo de Memoria Histórica de Colombia y con Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos. Ambos directores asumen el reto de continuar dos de los proyectos más importantes del CNMH. 

Rafael Tamayo es Doctor en Historia y realizó estudios en derecho y teología. Ha trabajado en entidades sin ánimo de lucro que protegen especialmente a niños, niñas y adolescentes. Igualmente, ha sido profesor en distintas universidades del país y profesor invitado en universidades en el exterior. Desde su llegada al museo, Rafael ha puesto en marcha la gran muestra expositiva de Voces para transformar a Colombia que estará en Villavicencio, Cúcuta y Cali junto al Museo La Tertulia.

También le puede interesar El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia
 

Marcela Rodríguez es restauradora y candidata a doctora en preservación digital y política pública en el entorno de archivos públicos y bibliotecas. Trabajó en el Archivo General de la Nación y sus labores están encaminadas en garantizar la memoria, identidad y restablecimiento de derechos de las víctimas, organizaciones y grupos sociales que han depositado sus archivos en el CNMH. “El reto que tenemos es garantizar que se preserven y que los colombianos accedan de manera segura y confiable”, aseguró. 

Conjuntamente, el Museo de Memoria Histórica y el Archivo de Derechos Humanos estarán ubicados en un mismo espacio y buscarán brindar las herramientas interactivas y digitales para que susciten conversaciones alrededor de la memoria y la transición hacia una sociedad más pacífica. 

Y recuerde conectarse este jueves 27 de junio a las 4:30 p.m. a través del Facebook del CNMH en “La Brújula. ¿Hacia dónde va el CNMH?”, para conocer más sobre nuestros proyectos y actividades en este 2019. 

 


Archivos DDHH, Justicia transicional, Ley de Víctimas, Marcela Rodríguez, Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo

Sí hay Museo de Memoria en Colombia

Noticia

Autor

Tomada de render

Fotografía

Tomada de render

Publicado

13 Ago 2019


Sí hay Museo de Memoria en Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto Nacional que abrirá sus puertas en Bogotá en el 2021.
  • El predio fue donado por la Alcaldía de Bogotá.
  • Su creación ha contado con la participación de todos los actores sociales, en especial las víctimas, es su Museo.
  • Busca fortalecer la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia y realizar acciones para restablecer la dignidad de las víctimas. Es una medida de reparación simbólica y satisfacción.
  • El Museo de Memoria es un escenario de tipo histórico, pero solo está enfocado en el conflicto armado colombiano reciente y en la esperanza de una paz estable y duradera.

Bogotá, 13 de agosto de 2019

La Ley 1448 de 2011 otorgó la responsabilidad al Centro Nacional de Memoria Histórica de la creación del Museo de Memoria de Colombia el cual abrirá sus puertas a finales del año 2021, en un predio donado por la Alcaldía de Bogotá.

Este proyecto lleva varios años en proceso de creación, contando con la participación de víctimas del conflicto armado. A pesar de no tener aún una sede permanente, el Museo ha venido realizando acciones en diferentes regiones del país.

Este año, Villavicencio, Cúcuta y Cali recibirán la exposición Voces para transformar a Colombia que tuvo cerca de 100.000 visitantes en Bogotá y Medellín durante el 2018. Las experiencias dialogarán con los actores locales a través de una variada programación académica, educativa, cultural y artística.

El proyecto del Museo ya cuenta con diseños de su estructura, luego de un concurso internacional y público; los conceptos y el guion son resultado de varios años de un ejercicio colaborativo con diferentes actores sociales, en especial, con las víctimas del conflicto.

El guion museográfico

Está estructurado sobre tres ejes narrativos alrededor de los cuales giran los lugares y las vidas, que han sufrido tantos años de dolor. A partir de estos se construyen narrativas sobre lo ocurrido de acuerdo con las investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras fuentes. Las expresiones y memorias de las víctimas del conflicto son fundamentales en los contenidos desarrollados.

El Museo de Memoria, de acuerdo con el ICOM (Consejo Internacional de Museos), hace parte de los Museos de Historia. En Colombia hay otros de este tipo como el Museo Nacional, el Museo Independencia – Casa del Florero y la Quinta de Bolívar, así como múltiples Museos de Memoria que han sido creados en todo el país.

Las actividades nacionales planeadas por este proyecto responden a lo definido por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Asimismo, la articulación del Museo con otras instituciones como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, está prevista por el Acuerdo de Paz en su punto 5, con la especificidad de que el Museo privilegia acciones pedagógicas y comunicativas propias a su sector.

Más información:

Julieth Castiblanco
ana.castiblanco@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 154

Juan Camilo Acosta
juan.acosta@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 193

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, Consejo Internacional de Museos, Ley de Víctimas, Museo de Memoria de Colombia, Museos de historia, Voces para Transformar a Colombia

Volver arriba