Etiqueta: Líderes asesinados

Movice denuncia exterminio a líderes de izquierda

Noticia

Autor

Carolina Moreno, periodista del CNMH

Fotografía

www.movimientodevictimas.org

Publicado

22 Mar 2016


Movice denuncia exterminio a líderes de izquierda

En el marco de la octava jornada en homenaje a las víctimas de crímenes de Estado, que se adelantó el pasado 15 de marzo, diversas organizaciones sociales se dieron citan en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, para denunciar lo que consideran un “rearme paramilitar en Colombia”.


Este 2016 se cumplen ocho años de homenaje a las víctimas de crímenes de Estado en Colombia. Los actos conmemorativos que suelen adelantarse cada 6 de marzo, en esta oportunidad tuvieron lugar el martes 15 de marzo. Diversas organizaciones sociales realizaron una concentración en la Plaza de Bolívar de Bogotá, acompañada de una rueda de prensa para exponer la situación de las víctimas de crimenes de Estado en Colombia. En departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Meta y Sucre se realizaron las tradicionales movilizaciones.

Y es que fue con movilizaciones que se hizo el primer homenaje a las víctimas, el 6 de marzo del 2008. Entonces, cerca de dos millones de personas salieron a las calles de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. La jornada, según lo señalado por sus convocantes, no era una respuesta a la marcha realizada ese mismo año, el 4 de febrero, contra las Farc. Por el contrario, aseguraban que era resultado de la crítica a la desmovilización paramilitar. “Aquí hay de fondo una discusión que es el problema de orden publico, el monopolio de la fuerza, el comportamiento de los funcionarios y de los miembros de la fuerza pública, y la relación con los grupos paramilitares que consideramos que en este momento con el instrumento que hay, que es la Ley de Justicia y Paz, no se resuelve de una manera satisfactoria”, declaró en su momento Iván Cepeda.

Para Soraya Gutiérrez, del Comité de Impulso del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) “las organizaciones habían tenido que enfrentarse a una Ley de Justicia y Paz negacionista, que no reconocía que en Colombia existieran víctimas diferentes a las generadas por el conflicto armado entre el Estado y las guerrillas; personas que son víctimas del conflicto social y de las políticas sistemáticas y generalizadas creadas desde altos niveles del Estado que buscan eliminar a sectores alternativos que reivindican derechos, y que por lo tanto, son víctimas del Estado”.

Lo que inició entonces como una movilización para denunciar ese “negacionismo”, y hacer manifiesta la existencia de víctimas de crímenes cometidos por el Estado, se ha convertido con el paso de los años en una iniciativa de encuentro y memoria colectiva, que convoca a diferentes expresiones sociales en un esfuerzo por trascender lo aprobado por la Ley de Justicia y Paz, pero también para promover y fortalecer el diálogo entre organizaciones para la realización de propuestas judiciales y extrajudiciales de reparación integral, sanción moral y política.

Las jornadas de conmemoración del 6 de marzo han contado con un sinnúmero iniciativas en los diferentes departamentos del país, entre las que se cuentan galerías itinerantes de la memoria, foros de debate público, talleres de memoria, plantones y movilizaciones, fomentadas por organizaciones como la Asociación de Familiares y Víctimas de la Masacre de Trujillo, la Fundación Nicolás Neira, las Madres de Soacha, la Unión Patriótica, y el Movice, entre otras.

“Las víctimas han encontrado un escenario para poder recordar a sus seres queridos pero hacer memoria de quienes eran ellos es también hacer memoria de lo que reivindicaban, y de los procesos sociales que fueron destruidos. Por eso la memoria para nosotros es transformación, es poder decir que somos ciudadanos y ciudadanas con derechos, que no exigimos medidas paliatorias de reparación, sino medidas que ataquen las causas que han generado la criminalidad del Estado”, asegura Soraya Gutiérrez-.

Victimas advierten incremento de amenazas y asesinatos

En el octavo homenaje anual a las víctimas de crímenes de Estado, las organizaciones valoraron el trabajo adelantado a lo largo de los últimos años que les permitió exponer ante la mesa de conversaciones de paz de La Habana, la necesidad de que el quinto punto incluya la necesidad de contemplar la responsabilidad del Estado en la eventual comisión de la verdad.

“Allí hay un escenario, y allí vamos a seguir luchando para que haya reformas estructurales que permitan una depuración al interior del Estado, pues son instituciones como el Ejército y la Policía las que como caldo de cultivo, han alimentado la persecución contra el movimiento social y popular en Colombia”, señala Soraya Gutiérrez. Sin embargo, asegura que este logro se ve disminuido ante la realidad que viven actualmente las organizaciones de derechos humanos en Colombia; denuncian que las situaciones de riesgo y seguridad persisten para las víctimas de crímenes de Estado.

En el último mes se registraron 54 agresiones a líderes y lideresas sociales, y 28 asesinatos, entre los cuales se encuentran 13 líderes de restitución de tierras y de movimientos en defensa de los derechos humanos, y 15 asesinatos “en el marco de las mal llamadas acciones de limpieza social, parte de la estrategia de terror y zozobra para controlar a las comunidades donde hacen presencia (los grupos paramilitares)”, indicó Ángela Castellanos, de la Corporación Acción Humanitaria por la Convicencia y la Paz del Nordeste Antioqueño.

Cabe recordar que en 2015 fueron asesinados 51 defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia (Informe de Amnistía Internacional), y en 2014 fueron asesinadas 55 (informe Somos Defensores), lo que supondría un incremento cercano al 200% en asesinatos en el primer trimestre del año. Por otra parte, desde que se implementó la Ley de Justicia y Paz en 2005, 86 personas han sido amenazadas, atribuyendolas a las “bacrim” o parmilitares desmovilizados, y han sido asesinados 71 reclamantes de tierras (informe Human Right Watch 2013) con una sola condena a los autores materiales y sin investigaciones en curso respecto a los autores intelectuales.

Las organizaciones sociales participantes en la conmemoración aseguraron que “estos hechos constituyen una respuesta de sectores de ultraderecha ante los anuncios de un inminente cese al fuego bilateral y la eventual firma del acuerdo de paz con las Farc, como a los anuncios de los avances en los diálogos con el ELN”, por lo que solicitan a la mesa de diálogos de paz de La Habana y a los países garantes, que se cree una comisión del más alto nivel “que depure las instituciones del Estado que perpetúan la impunidad en Colombia, y que dé garantías de no repetición porque no es posible que a las puertas de la firma de un acuerdo de paz, se esté iniciando un segundo genocidio”.

Para el Movice, el homenaje a las víctimas de crímenes de Estado sigue siendo en el 2016 tan vigente como en 2008, en tanto el reconocimiento de la magnitud del fenómeno paramilitar, la reparación y no repetición, sigue siendo una tarea pendiente por parte del Estado colombiano.

 

lideres asesinados, paramilitares, Bogotá, homenaje


Bogotá, Homenaje, Líderes asesinados, Paramilitares

Ataques a políticos reviven heridas del conflicto armado

Noticia

Autor

Facebook Live

Fotografía

Facebook Live

Publicado

20 Mar 2018


Ataques a políticos reviven heridas del conflicto armado

Escucha el más reciente programa de CONMEMORA RADIO donde analizamos los ataques contra candidatos al Congreso y la Presidencia. 


Los primeros meses de 2018 han estado movidos por una intensa agenda política: elecciones al Congreso, consultas presidenciales de izquierda y derecha, y la campaña presidencial. La intensa polarización ha derivado en ataques contra varios candidatos, que reabre aquella herida de los años 80 y 90 cuando, en un ambiente de crispación y debilidad institucional, fueron asesinados dos candidatos presidenciales de la Unión Patriótica (UP): Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa, ocho congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y más de cuatro mil militantes de esta corriente política. También viene a la memoria los magnicidios de Carlos Pizarro, Luis Carlos Galán Sarmiento y Álvaro Gómez Hurtado. Y en la historia más reciente la masacre de los diputados del Valle del Cauca a manos de la guerrilla de las FARC. (Puede leer: “Hacer la guerra y matar la política. Líderes asesinados en el Norte de Santander”).

 

Lastimosamente el día de ayer, la camioneta de mi campaña recibió dos disparos de pistola neumática, mientras se encontraba estacionada en el centro de Bogotá.

!NO NOS VAMOS A DEJAR INTIMIDAR! Es el momento que todos estemos unidos y miremos hacia la misma dirección. pic.twitter.com/y6MDGJm3Pv

— Jorge Cortés – Cámara por Bogotá CD 117 (@JorgeCortesAlv) 10 de marzo de 2018


Recordar estos hechos es un campanazo de alerta para que la actual polarización no derive en casos lamentables. En días pasados los candidatos presidenciales Rodrigo Londoño y Gustavo Petro, en Armenia y Cúcuta, fueron atacados. Por otro lado Jorge Cortés, quien aspiraba a la Cámara por Bogotá, denunció que le dispararon a un carro de su campaña”. 

También se presentó en Popayán un ataque contra el senador Álvaro Uribe Vélez donde varias personas lanzaron objetos a la caravana en la que se movilizaba el candidato presidencial Iván Duque. Y el sábado 3 de marzo, en el municipio de Segovia, Antioquia, una explosión afectó la presentación de Olga Suárez, candidata al Senado, y Horacio Gallón, a la Cámara por Antioquia, ambos del Partido Conservador. (Puede leer: “Silenciar la Democracia. Las Masacres de Remedios y Segovia”)

¿Cómo sacar la violencia de la política?

Ante estos alarmantes sucesos en CONMEMORA RADIO, espacio radial del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) emitido por Radio Nacional de Colombia, se realizó un dialogo entre Gloria Restrepo y Vladimir Melo investigadores  del CNMH, sobre dos casos específicos de violencia política que han enlutado a Colombia: el exterminio de la UP, basados en la historia de Segovia y Remedios, y la masacre de los diputados del Valle del Cauca.

Dos casos que evidencian la necesidad de poner fin al conflicto armado y tramitar las diferencias políticas por la vía democrática. Los invitamos a escuchar el programa a través de Sound Cloud o TuneIn Radio, donde los invitados explicaron ¿por qué es tan recurrente en nuestro país la violencia política?, ¿quiénes han sido los responsables de estos hechos?, ¿cómo la ciudadanía debe llamar al respeto por la vida y la tolerancia en el debate político?, ¿cuál es la responsabilidad del Estado?

Publicado en Noticias CNMH



Conmemora Radio, Líderes asesinados, Violencia política

CNMH rechaza violencia contra líderes sociales

Noticia

Autor

Movimiento Ríos Vivos

Fotografía

Movimiento Ríos Vivos

Publicado

11 May 2018


CNMH rechaza violencia contra líderes sociales

Cuatro personas vinculadas a movimientos sociales han sido asesinadas en lo últimos ocho días: Hugo Albeiro George Pérez y Luis Alberto Torres Montoya, líderes sociales del movimiento Ríos Vivos Antioquia; Duvián Andrés Correa Sánchez, familiar de este último, y Juan Vicente Carvajal Isidro, excombatiente en proceso de reincorporación en la ETCR Martín Villa, donde también hay un colectivo artístico y cultural con el mismo nombre. Las dos organizaciones trabajan con el CNMH en proyectos de memoria y reconciliación.


Desde el CNMH queremos reconocer el trabajo de liderazgo y defensa de derechos humanos y ambientales que ejercen los líderes, lideresas e integrantes de los colectivo Ríos Vivos Antioquia, la Asociación de desplazados del medio Catatumbo (Asodesamec) y la Junta de Acción Comunal en Norte de Santander, así como el esfuerzo y el compromiso retributivo de los excombatientes del Colectivo Artístico y Cultural Martín Villa en Arauca, y los procesos en las demás regiones comprometidos con la construcción de paz territorial, la defensa de la vida y el territorio, y que han venido siendo víctimas por medio de asesinatos selectivos que cada semana cobran la vida de líderes, lideresas, agricultores, barequeros y pescadores.

Hace dos días, el 8 de mayo de 2018, asesinaron a otro integrante de RÍOS VIVOS ANTIOQUIA, Luis Alberto Torres Montoya de 35 años de edad, quien pertenecía a la Asociación de pequeños mineros y Pesqueros de Puerto Valdivia – AMPA articulada al Movimiento Ríos Vivos, junto con un familiar, un joven de 20 años, Duvián Andrés Correa Sánchez, mientras ejercían su labor de barequeo en el sector de El Pescado, Puerto Valdivia, Antioquia. Esto sucede menos de ocho días después del asesinato de otro líder de este movimiento, Hugo Albeiro George Pérez, en jurisdicción de ese mismo municipio.

El Movimiento Ríos Vivos está compuesto por diferentes organizaciones de pescadores, campesinos y mineros artesanales de Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Cauca y el Bajo Sinú. Desde hace meses los miembros de esta organización en el Norte de Antioquia, que defiende los derechos humanos y ambientales de las comunidades a lo largo del río Cauca en esa región, han venido denunciando fuertes impactos ambientales y sociales negativos, producto de las crecientes inusuales en el río Cauca que han tapado puentes e inundado viviendas y tierras, así como la sequía por completo de algunos afluentes que ni siquiera en épocas de verano se habían visto tan afectados. Igualmente se han pronunciado y han solicitado ayuda evidenciando la tala irregular de árboles y los derrumbes y taponamientos en diferentes zonas que han sido inundadas, todo esto a raíz de las obras del proyecto de generación eléctrica Hidroituango.

Una de las denuncias más graves que ha hecho Ríos Vivos consiste en que las inundaciones de la represa inhabilitarán definitivamente el acceso a sitios donde hay fosas comunes con cuerpos sin identificar y que se perderá esa memoria tan importante para la comunidad y las víctimas, quitándole a muchas familias la posibilidad de encontrar a sus seres queridos desaparecidos. Su denuncia ha repercutido incluso en el Parlamento Europeo, donde varios parlamentarios abogaron por los desaparecidos que estarían en los predios de Hidroituango y pidieron al gobierno colombiano, en una carta firmada por representantes de 11 países, proteger los derechos de las víctimas del conflicto armado, especialmente las de desaparición forzada, y de las comunidades afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica.

El CNMH apoya un proceso de memoria con Ríos Vivos en ese sentido, con el cual se quiere hacer frente a este inminente riesgo de que quede sepultada la memoria del territorio, y acompaña a la organización en su propuesta de hacer recorridos de reconstrucción de la memoria por lugares emblemáticos, rescatándolos como hitos de memoria, haciendo marcaciones territoriales y conmemoraciones en homenaje a las víctimas de la región. A pesar de los esfuerzos de paz y de no repetición, el asesinato de líderes sociales va en aumento y la situación de vulneración de derechos fundamentales en el Bajo Cauca ha llegado a un punto de alerta máxima.

Estos asesinatos se dan en un momento de zozobra para la comunidad que se encuentra preparando una nueva jornada de movilizaciones de protesta a partir de la reducción drástica de las aguas abajo del muro de la represa, tras los derrumbes.

De igual manera, el señor Juan Vicente Carvajal Isidro, excombatiente de las Farc en proceso de reincorporación en el Espacio Territoriales de Capacitación y Reincorporación Martín Villa en Arauca, fue asesinado el 7 de mayo de 2018 cerca del ETCR. Con esta ya son 19 las denuncias de personas acogidas al proceso de reincorporación que han sido asesinadas y un número mucho más grande las que han sido amenazadas. Envíamos un mensaje de rechazo contra estos hechos y reiteramos nuestro compromiso de acompañar procesos como el que se lleva a cabo con el Colectivo Artístico y Cultural Martín Villa, que reafirma la buena voluntad para construir paz en los territorios y contribuir al esclarecimiento y la reconciliación.

Por último, también expresamos nuestra solidaridad con los miembros de la Asociación de desplazados del medio Catatumbo (Asodesamec) y la Junta de Acción Comunal quienes adelantan una iniciativa para construir la Casa de la Memoria de El Aserrío, en el municipio de Teorama, Catatumbo. El CNMH acompaña la consolidación de un espacio de memoria a partir de la implementación de acciones diversas de construcción de memoria que recojan el trabajo que el CNMH adelanta con la comunidad del Catatumbo desde 2016, garantizando la participación de diversos actores, ampliando el universo de expresiones en torno a la memoria y buscando la apropiación social con cobertura territorial, fundamental para la construcción de la paz en la región del Catatumbo.

Los líderes de esta iniciativa se han visto forzados a desplazarse en el último mes hacia otros lugares debido al paro armado impuesto por  actores armados ilegales. Esto no solo ha perjudicado el avance del proyecto de construcción de memoria sino que pone en peligro la vida de quienes impulsan esta iniciativa: “Estamos secuestrados en nuestras propias casas”, expresa uno de los miembros del proyecto.

El Centro Nacional de Memoria Histórica hace un reconocimiento al trabajo de todas estas organizaciones y personas con las cuales además trabajamos en iniciativas de memoria como institución, reafirmando nuestro compromiso de continuar acompañándolos en sus procesos de memoria y esclarecimiento y expresamos nuestra solidaridad y preocupación ante la situación.

¡No están solos!

Publicado en Noticias CNMH



Hidroituango, Líderes asesinados

Volver arriba