Etiqueta: Medellín

Medellín resiste desde la diversidad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Ago 2016


Medellín resiste desde la diversidad

El viernes 5 de agosto se llevará a cabo la presentación del trabajo de memoria realizado por la Mesa Diversa de la Comuna 8, en Medellín. La iniciativa ha buscado visibilizar y generar elementos comunicativos sobre la experiencia de las personas de sectores sociales LGBT en el conflicto armado.


Desde 2009 la Mesa Diversa de la Comuna 8, en Medellín, quienes son el primer caso en Colombia donde una comunidad LGBT es reconocida ante el Estado como víctima del conflicto armado, ha realizado acciones que conducen a visibilizar y así resistir a las violencias que han sufrido en esta ciudad.

A pesar de que el colectivo sufriera experiencias de victimización por parte de grupos armados, pos desmovilización paramilitar, sus integrantes no han dejado de trabajar para ser un canal por el medio del cual, las personas de sectores sociales LGBT pudieran hacer que sus historias fueran escuchados.

Así, como parte de esta labor, entre el 2015 y el 2016, la Mesa Diversa de la Comuna 8 en Medellín adelantó una iniciativa de memoria histórica, “Memorias Diversas”, apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), USAID y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Allí buscan crear diversos productos que dieran cuenta de una realidad que históricamente ha sido invisibilizada.

Para lograr este objetivo se realizaron tres encuentros con personas víctimas y con familiares de personas lesbianas, gays, bisexuales o transgeneristas que hubieran sido victimizadas por causa del conflicto armado, para reconstruir su memoria y sus experiencias en medio de la violencia. A partir de esos encuentros se determinó que sería valioso realizar varios productos que, con una propuesta estética innovadora, pudieran difundir estas memorias. El resultado final, fue la realización de postales, una exposición, la creación de una canción, y de algunos videos con historias de vida de integrantes del colectivo.

Todos estos productos serán presentados este viernes 5 de agosto, a las 2:00 p.m. en el Museo Casa de la Memoria, de Medellín. La entrada al evento es gratuita.

Para más información: nancy.prada@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Diversidad, Medellín

Un día para que nos vean

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Abr 2017


Un día para que nos vean

En diferentes espacios de Medellín se conmemoró el #9deAbril. En el Cementerio Universal fue entregado el único mausoleo dedicado a las víctimas de desaparición forzada.


Algunos grupos de víctimas de Medellín decidieron adelantar los eventos de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas para el pasadoviernes 7 de abril. Sabían que para el Domingo de Ramos (9 de abril)la gente estaría dispersa y en modo vacaciones. Por eso, ese día, la programación comenzó desde temprano en el parque de San Ignacio, uno de los más concurridos en el centro de la ciudad.

Su rutina de viernes se vio interrumpida con una tarima, un poco más de 100 sillas y varios pendones con fotos de las víctimas. A pesar de que allí hay una sede de la Universidad de Antioquia, no es usual que haya eventos o manifestaciones públicas. Por eso,algunos peatones pararon para escuchar a las personas que tomaban el micrófono.

“Eso es lo que queremos, que la gente nos vea y nos escuche”, dijo Yolanda Perea, víctima de Riosucio, Chocó.Su frase resume no solo la razón por la cual eligieron ese espacio del centro sino el objetivo de tener un día para conmemorarlas a ellas y a las historias del conflicto armado en Colombia. 

 

A diferencia de otras conmemoraciones del 9 de abril en Medellín (con discursos sobre el dolor de la guerra o sobre los acuerdos de paz), este año el mensaje estuvoenfocado ala solidaridad. “Queremos que la gente entienda que nosotras, las víctimas, también tenemos una vida después de la tragedia. Muchas veces lo único que necesitamos es una mano amiga que nos ayude en nuestro proyecto de vida”, dijo Noelba Correa, de la Mesa de Víctimas Municipal.

Esa mañana en el parqueno hubo discursos oficiales, sólo testimonios de víctimas emprendedoras, músicos de las comunas y una obra teatro con un mansaje de protesta sobre las dificultades que tienen algunas personas desplazadas en Medellín para obtener ayudas por parte de las instituciones.

Pasadas las tres de la tarde, un bus trasladó a varios de los asistentes hasta el norte de la ciudad, al Cementerio Universal, donde sería entregado “Ausencias que se nombran”, un mausoleo exclusivo para víctimas de desaparición forzada y que hace parte del Plan Integral de Búsqueda de Personas de Desaparición Forzada, cuya unidad fue conformada la primera semana de abril, de 2017, tras la firma presidencial. 

El evento se alargó hasta el anochecer y aunque tuvo un tinteoficial (discursos de funcionarios), fue aprovechado por varias organizaciones para protestar porque en algunos casos de desaparición forzada y crímenes de Estado, la institucionalidad no ha cumplido: “Yo sé de compañeras que no tienen donde vivir o que están con problemas de salud y no tienen cómo ir donde un médico”, dijo Luz Elena Galeano, una de las asistentes.

En la medida en que los familiares de personas desaparecidas llegabanal cementerio, se acercaron al mausoleo con la foto de su ser querido y, uno a uno, la ubicófrente a la bóveda. Al final, el lugar se convirtió en una galería con los rostros de hombres y mujeres que llevan años resistiendo el olvido. Aunque el mausoleo puede albergar 180 restos, en los próximos días serán trasladados 49 que ya fueron identificadospero están en otro cementerio.

Publicado en Noticias CNMH


Medellín


Medellín

Memoria para niños, niñas y adolescentes llega a Medellín

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Jul 2017


Memoria para niños, niñas y adolescentes llega a Medellín

En el Planetario y en bibliotecas públicas habrá talleres de lectura, ciclos de cine y una exposición de fotografías, de julio a septiembre, para reflexionar sobre la relación entre los niños y el conflicto armado.


Los niños entienden el mundo de forma particular: son más receptivos. Su mirada no ha sido ajena al conflicto armado colombiano. El Registro Único de Víctimas dice que cerca de 3 millones de niños han sufrido la guerra en este país. Desplazados, reclutados a la fuerza, mutilados por minas, agredidos sexualmente, desaparecidos, asesinados.

La experiencia de un niño que carga un fusil es especial. También la de uno que tiene que dejar su colegio, su casa y sus amigos para irse a otra ciudad. Incluso, yendo más lejos, es especial la interpretación que tiene de la guerra, de lo que oye, de lo que ve en televisión, un niño que nunca se ha cruzado con ella de frente. Las afectaciones que sufren son diferentes a las de los adultos. Por eso sus voces deben ser escuchadas y atendidas. 

Las personas e instituciones que trabajan en la construcción de memoria del conflicto han fijado la mirada en las necesidades y posibilidades que hay alrededor del trabajo diferenciado con niños, niñas y adolescentes. Para ayudar a entender esa dimensión del conflicto, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) del Centro Nacional de Memoria Histórica dedicará parte de su programación territorial de julio a los niños, niñas y adolescentes. Medellín será el centro de esa reflexión, que pasará por el Planetario y recorrerá 12 bibliotecas públicas de esa ciudad. Habrá cine, literatura y fotografía al servicio de la memoria.

Entre julio y hasta septiembre, en el primer piso del Planetario, estará expuesta Volver la mirada, una galería fotográfica que se encarga de mostrar cómo los niños, niñas y adolescentes han sufrido y resistido la guerra. La cara triste de un niño, zapatos abandonados, el reencuentro de una madre con su hijo, jóvenes encapuchados con armas largas colgadas al hombro. Las imágenes que recorren la exposición son duras y necesarias. Volver la mirada confronta sus espectadores, desde niños hasta adultos, y los invita a preguntarse qué tiene que ver con ellos la infancia en la guerra: si acaso como sociedad lo permitimos, si entendemos bien cómo y por qué ocurrió, cómo evitar que esto no vuelva a suceder.

En la biblioteca del Planetario se presentará también el ciclo de cine Mirada al sur: un proyecto del MNM que busca difundir y debatir material audiovisual sobre derechos humanos producido en Latinoamérica. Y  Esta vez el ciclo está dedicado a reflexionar sobre el drama de los niños, niñas y adolescentes en la guerra. Se presentarán películas y documentales como Los colores de la montaña, Pueblo sin tierra, Los Piakwesx, Las niñas en la guerra, Memorias del silencio y El jardín de la amistad.Este escenario también acogerá dos sesiones de lectura en julio.

Otras 12 bibliotecas públicas de Medellín serán sede durante todo julio de talleres de lectura. Para aprovechar los espacios que ya tienen las bibliotecas para niños y adolescentes, el MNM se alió con los programas de Estudios Literarios y Licenciatura en Inglés-Español, y el grupo de estudios “Aquenarre” de la Universidad Pontificia Bolivariana para programar actividades que articulen la lectura y la memoria pensada para niños, niñas y adolescentes.

El Museo Nacional de la Memoria busca fomentar en los niños y las niñas una cultura de rechazo a la violencia y a la violación de sus derechos, partiendo de la premisa de que tienen capacidad de comprender y construir su propia historia. Las actividades buscan generar reflexiones sobre violencia y construcción de paz sin necesidad de generar preocupaciones o responsabilidades que sean acordes a las edades de los participantes.

Programación

Publicado en Noticias CNMH



Medellín, Memoria

Vuelve la Memoria en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Sep 2017


Vuelve la Memoria en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

Conmemorar acciones por la vida


La segunda ciudad más grande de Colombia será también centro de la Memoria Histórica durante la 11ª versión de su Fiesta del Libro y la Cultura. Lanzamientos de nuevos informes, conversatorios, proyección de documentales, talleres y otras actividades serán convocados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, y el Museo Casa de la Memoria, dentro de la programación. 

Medellín, donde en promedio 6 de cada 100 personas han sido víctimas directas de la guerra y de las violencias asociadas, tendrá la oportunidad de conocer desde diferentes relatos la complejidad del conflicto, recordar a sus víctimas y reconocer a las organizaciones sociales por su resistencia y dignidad. 

La Memoria en la Fiesta del Libro iniciará el 10 de septiembre, con el lanzamiento de Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado. Una investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Corporación Asuntos Mayores, COASUMA. 

El lanzamiento del informe Medellín: memorias de una guerra urbana,será otro de los eventos protagonistas de la agenda. Dos años atrás se lanzó este proyecto en la misma Fiesta del Libro y la Cultura de esta ciudad y ahora, resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Memoria Histórica, Ministerio del Interior, Corporación Región, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia, se presentará el trabajo que describe cuál fue el repertorio de violencias desplegado por los actores partícipes de esta confrontación armada, los factores que posibilitaron su emergencia y persistencia en la vida urbana, los impactos generados a la población y la manera como esta respondió para enfrentar y sobreponerse a los estragos de estas violencias

Como este, otros informes que destacan la resiliencia, lucha y perseverancia de las víctimas del conflicto armado en Colombia serán presentados. 

Además de los eventos programados, la memoria estará presente a través de la exposición permanente “Conmemorar acciones por la vida”. Esta será un recorrido por 8 actos conmemorativos que buscan inspirar a quienes los visiten y evocar la no repetición en el stand de la Memoria en la Fiesta del libro, del 10 al 17 de septiembre. 

Vea la programación completa aquí.

Publicado en Noticias CNMH



Medellín, Memoria

Lanzamiento de informe Medellín: memorias de una guerra urbana

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Sep 2017


Lanzamiento de informe Medellín: memorias de una guerra urbana

El lanzamiento será en Medellín, en el Centro Cultural Moravia, el 14 de septiembre a las 6 p.m. 

Según el Observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad para Atención y la Reparación Integral de Victimas (UARIV), en Medellín entre 1980 y 2014 se calcula: 

  • Víctimas del conflicto armado: 132.529.
  • Desplazamiento forzado: 106.916 víctimas.
  • Asesinato selectivo: 19.832 víctimas.
  • Desaparición forzada: 2.784 víctimas.
  • Masacres: 221 masacres (1.175 víctimas).
  • Acciones bélicas: 784 víctimas.
  • Secuestro: 484.
  • Violencia sexual: 336.
  • Reclutamiento forzado: 136.
  • Atentado terrorista: 80.
  • Daño a bienes civiles: 12.

• Esto quiere decir que en una ciudad con 2.184.000 habitantes, cerca de 6 de cada 100 personas han sido víctimas directas del conflicto armado y de las violencias asociadas. 

• Según los datos recopilados por el Observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica, en Medellín no se reconoce al autor en la mayoría de los casos de victimización (49 %). En el 51 % restante los autores reconocidos son, en su orden: grupo paramilitar (25 %), guerrilla (15 %), grupo posdesmovilización (15 %), y agentes del Estado (1 %). 

• En la ciudad se dio una confluencia de acciones individuales, de organizaciones sociales y respuestas institucionales que permitió encontrar salidas a momentos de crisis. Fue también central la participación de agencias de cooperación internacional. El informe nombra varias de ellas, entre las que se cuentan doña Fabiola Lalinde y su operación Sirirí, el colectivo Los Amigos de José Mejía, Barrio Comparsa, Convivamos, Corporación Cultural Nuestra Gente, Corporación Casa Mía, Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro, el Festival Internacional de Poesía, la Marcha de los Claveles Rojos, la Mesa de Trabajo por la Vida, el Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Antioquia, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, la Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, entre otras. Lo cierto es que todas estas acciones, desde diversos sectores, demandaron la defensa de la vida y la necesidad de poner fin a la violencia que vivía Medellín. 

• La realización de este informe pretende aportar a ejercicios territoriales que contribuyan a la construcción de paz territorial y a la implementación de medidas de garantías de no repetición de los hechos violentos. Además procura fortalecer las capacidades de las entidades territoriales para la implementación de la política pública de atención y reparación a las víctimas. 

Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia y fue reconocida, al menos hasta mediados de la primera década de este siglo, como una de las ciudades más violentas del país y del mundo. Las cerca de 6.800 personas asesinadas en 1991 fueron la punta del iceberg de esta situación. Medellín se convirtió, hacia mediados de los años ochenta, en una ciudad agónica, marcada por la puja entre la vida y la muerte. Los homicidios, las bombas en lugares públicos, el aniquilamiento de líderes de izquierda y defensores de derechos humanos, el secuestro, las masacres de galladas de jóvenes, los ataques terroristas y con explosivos, el miedo y la zozobra colectiva consolidaron esta imagen. 

“Medellín: memorias de una guerra urbana” es resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Memoria Histórica, Ministerio del Interior, Corporación Región, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia. La investigación centra su mirada en el conflicto armado y las violencias asociadas ocurridas en la ciudad de Medellín entre 1980 y 2014. Describe cuál fue el repertorio de violencias desplegado por los actores partícipes de esta confrontación armada, los factores que posibilitaron su emergencia y persistencia en la vida urbana, los impactos generados a la población y la manera como esta respondió para enfrentar y sobreponerse a los estragos de estas violencias. 

En Medellín han estado, durante las tres décadas a las que hace referencia este informe, los grupos armados que han tenido expresión a nivel nacional (guerrillas y paramilitares), así como expresiones locales (milicias) y consecuencias variadas del narcotráfico. A esta confluencia se suma la respuesta, con frecuencia laxa, permisiva e improvisada, de las instituciones públicas llamadas a garantizar el orden público y la seguridad de los ciudadanos. Incluso se ha denunciado la participación de algunos sectores de la fuerza pública en acciones ilegales. Esto da lugar a una suerte de “desorden” en el que la violencia se convierte en un recurso fácil no solo para los actores ligados al conflicto armado, sino para una buena parte de la población. Sin embargo este informe hace un llamado a las instituciones del Estado para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir y para que fortalezcan sus acciones con el fin de generar espacios de paz y reconciliación en la ciudad. 

Durante estos años, la ciudad pasó de ser un escenario de retaguardia para los actores armados, importante ante todo para el aprovisionamiento de recursos (militares, económicos y de base social), a convertirse durante la segunda parte de los años noventa en un espacio geoestratégico para la movilidad y despliegue de la disputa, así como para el control de recursos, territorios y base social. Lo que se ha llamado urbanización de la guerra da cuenta de este cambio, pero es el resultado de decisiones y estrategias fraguadas en el período anterior.

Sin embargo, y a pesar de la hondura de los daños causados y de lo irreparable de muchos de los impactos, la violencia generó (y sigue generando) múltiples movimientos y respuestas que quieren enfrentar, detener, sobreponerse o transformar los impactos negativos. Una buena parte de estas respuestas han provenido de organizaciones sociales, de instituciones locales y de personas que han desplegado un importante repertorio de acciones que explican, en últimas, por qué la ciudad no sucumbió a pesar de la crisis. Esto le ha permitido a Medellín ganar otra distinción: la de ser una ciudad que ha logrado resistir, se ha sobrepuesto y transformado a pesar de las violencias o, tal vez, debido a ellas. 

Este informe aporta a la construcción de la memoria colectiva del país a partir del reconocimiento de las voces de las víctimas en una ciudad que resulta emblemática por la lógica, dinámicas, relaciones e impactos del conflicto en un contexto urbano. 

Con la publicación de este informe se busca generar conciencia en múltiples actores sobre la necesidad avanzar hacia el fin de la guerra desde el reconocimiento de los hechos violentos y la forma en que se transforma una situación de conflicto en un escenario de construcción de resistencia y de paz para la ciudad. Esta investigación, entonces, se convierte en un instrumento que cuenta la historia de la guerra en la ciudad para que los hechos allí mencionados no vuelvan a ocurrir.

Medellín
Lugar: Centro de Desarrollo Cultural Moravia 
(Calle 82 a N° 52 – 25). – Medellín 
Fecha: 14 de septiembre de 2017.
Hora: 6:00 pm.

Publicado en Noticias CNMH



Medellín, Memorias

FE DE ERRATAS Medellín: memorias de una guerra urbana

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Sep 2017


FE DE ERRATAS Medellín: memorias de una guerra urbana

A propósito del lanzamiento del informe “Medellín: memorias de una guerra urbana”, el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica se permite aclarar que:

El Observatorio entiende una masacre como el homicidio intencional de cuatro (4) o más personas en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar, y que se distingue por la exposición pública de la violencia y la relación asimétrica entre el actor armado y la población civil, sin interacción entre actores armados.

En la página 22 del informe erróneamente se imprime la cifra de 921 masacres (1.175 víctimas), lo que constituye un error de tipeo. La cifra correcta es 221 masacres que involucran a 1.175 víctimas, como se evidencia en la página 230 del mismo informe.

Las futuras reimpresiones del informe “Medellín: memorias de una guerra urbana” tendrán esta cifra corregida.

La edición digital ya está ajustada y la puedes descargar aquí 

Publicado en Noticias CNMH



Guerra urbana, Medellín

Comuna 13 y Operación Orión

Noticia

Autor

Camilo Ara

Fotografía

Camilo Ara

Publicado

12 Jul 2018


Comuna 13 y Operación Orión

En el Cementerio de La América, en la Comuna 13 de Medellín, la memoria está presente. Agroarte, un colectivo que trabaja con temas de memoria, arte y agricultura en la ciudad, desarrolló en 2017, con el apoyo del CNMH y ACDI VOCA, una galería de murales y siembras que reflejan la memoria de este sector de Medellín y las  vivencias y dolores frente a las manifestaciones urbanas de la violencia.


Desplazamiento, extorsión, desescolarización, homicidios y, como reconoció el actual Secretario de Seguridad de Medellín, reclutamiento de menores y fronteras invisibles, tienen de nuevo en riesgo y asustados a los habitantes de la Comuna 13 de Medellín. 350 personas desplazadas en 2018 según la Personería (aunque se habla de un subregistro que puede ascender a 500) y 44 personas asesinadas en lo que va del año son datos reveladores de la situación que viven hoy los habitantes de este emblemático sitio de Medellín.

Varias denuncias de la ciudadanía prendieron recientemente la alerta en la Comuna 13 de Medellín por medio de videos donde se ven tiroteos en diferentes barrios del sector. Sumado a esto, habitantes de la comunidad confrontaron personalmente al Secretario de Seguridad en una rueda de prensa en el sector y también por medio de trinos, denunciando que la Policía estaba ingresando a las casas y llevándose personas sin un debido proceso. Algunos líderes y habitantes incluso dijeron que la policía ingreso en compañía de dos cabecillas de bandas criminales de sectores aledaños. Las autoridades no se pronunciaron respecto a este último hecho pero lo que está claro es que la violencia quiere retornar y que  quienes lideran iniciativas de memoria y resistencia lo siguen haciendo en medio de los violentos y no se pueden quedar solos. 

comuna13 bn2

Publicado en Noticias CNMH



Galería Fotográfica, Medellín

Preparate para la Fiesta

Noticia

Autor

Daniela Mejía

Fotografía

Daniela Mejía

Publicado

04 Sep 2018


Preparate para la Fiesta

La edición número 12 de la Fiesta del Libro y la Cultura se llevará a cabo en distintos escenarios de la zona norte de Medellín, como la Casa de la Música, el Jardín Botánico, el Parque Explora, Carabobo Norte y el Parque de los Deseos, donde estará nuestra exposición: “Voces para transformar a Colombia”.


Para una mejor experiencia en tu visita a la exposición, ten en cuenta:

  • La exposición se ubicará entre la Carrera 52 y la Carrera 53, al costado norte del Planetario y al sur la Casa de la Música. En el Parque también puedes ubicar los stands del Museo Casa de la Memoria en Medellín y la Revista Arcadia.
  • La exposición estará abierta desde las 10:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
  • El pabellón de la exposición es un espacio pensado para la circulación de sus visitantes. Si necesitas  tomar un descanso, en el Parque de los Deseos encontrarás bancas.
  • El foro, donde se harán los conversatorios y talleres, está ubicado fuera de la exposición, junto a su entrada, cerca a la carrera 53.
  • Si durante el recorrido o al finalizarlo experimentas conmoción o cambios de ánimo, hay un equipo de personas que estará apoyando la atención psicosocial los visitantes.
  • Si requieres ayuda durante el recorrido, te puedes dirigir a los coordinadores logísticos o las personas con distintivo que se encuentran repartidos en diferentes espacios de la exposición.
  • En cuanto a la seguridad, te recordamos que dentro de la exposición los elementos de los visitantes son responsabilidad de ellos mismos y que el Museo no se hará responsable de las pérdidas.
  • Dentro de la exposición no está permitido el consumo de alimentos y bebidas ni el ingreso de animales.

 

Publicado en Noticias CNMH



Fiesta del Libro, Medellín, Museo, Parque de los Deseos

Las voces de los líderes sociales llegan a Medellín

Noticia

Autor

Maria Paula Durán

Fotografía

Maria Paula Durán

Publicado

07 Sep 2018


Las voces de los líderes sociales llegan a Medellín

Este 7 de septiembre comienza la Fiesta del Libro de Medellín, en la que estaremos con la exposición “Voces para transformar a Colombia”: una muestra de lo que será el Museo de Memoria Histórica que empezará a construirse este año. Los líderes y lideresas del país son nuestros protagonistas.


Medellín es la próxima parada de nuestra primera gran exposición “Voces para transformar a Colombia”. Durante la Fiesta del Libro y la Cultura, entre el 7 y el 16 de septiembre, el Museo de Memoria Histórica de Colombia abrirá un espacio en el Parque de los Deseos para que los paisas escuchen relatos de dolor y valentía que han sido ignorados por mucho tiempo.

En abril pasado, “Voces para transformar a Colombia” se estrenó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, con un pabellón de más de 1.200 metros cuadrados. Unos 73 mil visitantes recorrieron y participaron de la exposición: dialogaron con 162 víctimas, asistieron a 103 eventos artísticos y culturales y dejaron miles de ideas y compromisos con el país en distintos lugares de la muestra.

Ahora es el turno de Medellín, una ciudad que ha sufrido el conflicto armado como pocas. Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), publicadas en el informe “Medellín ¡Basta Ya!”, entre 1980 y 2014 hubo al menos 132.529 víctimas del conflicto armado en la ciudad. El desplazamiento fue el hecho violento más repetido, con 106.916 casos. Le siguen el asesinato selectivo, con 19.532, la desaparición forzada, con 2.784, y luego las 1.175 víctimas que dejaron 221 masacres.

Esa violencia, por supuesto, no ha sido exclusiva de la capital sino que ha recorrido todo Antioquia: desde Argelia y Nariño hasta San Juan de Urabá, y desde Vigía del Fuerte hasta Segovia. Pero no solo las cifras de violencia nos llevan a esta región. Medellín y Antioquia son un ejemplo de resistencia y de capacidad organizativa de las comunidades, que han mostrado dignidad y capacidad de transformarse ante los escenarios más oscuros.

“Voces para transformar a Colombia” es una muestra de lo que será el Museo de Memoria Histórica de Colombia, que se empezará a construir este año y abrirá sus puertas en el 2020. Con videos, cómics, instalaciones, tejidos, pinturas, audios y textos, la exposición narra decenas de historias del conflicto armado a partir de tres ejes: la tierra, el agua y el cuerpo. Esas historias no son en blanco y negro, no hablan simplemente de víctimas y victimarios: hablan de seres humanos, de comunidades que han rechazado la guerra, de líderes que han defendido la vida.

Estamos en una coyuntura donde la paz les está costando la vida a líderes y lideresas en todo el país. Según el Observatorio de memoria y Conflicto, desde la firma del Acuerdo de Paz en diciembre del 2016, 22 líderes han sido asesinados en Medellín, y recientemente la ONG Nodo Antioquia denunció que solo en la Comuna 13 hay catorce amenazados. Y en todo el país, la cifra sube a tres dígitos: según Indepaz, hasta julio habían sido asesinados 123. Por eso, esta exposición es un espacio para contar sus historias y enaltecer su trabajo: el de las madres del barrio 20 de Julio, el de los reclamantes de tierras del Urabá, el de los indígenas wiwa en la Sierra Nevada, el de las mujeres de la Organización Femenina Popular, el de los defensores del agua en el Atrato y el de los campesinos cocaleros de Putumayo.

Es necesario que el país los conozca, los comprenda y los defienda. A la Fiesta del Libro y la Cultura llegarán los protagonistas de los relatos de la exposición, y esta es la oportunidad de hablar con ellos y ellas. Además, los visitantes del pabellón podrán asistir a obras de teatro, conversatorios, conciertos, performances, talleres y ciclos de cine, para profundizar en los temas de la exposición.

Sabemos que el final de esta historia, de nuestra historia, todavía no está escrito. Esta exposición es un relato en construcción. Queremos que los antioqueños construyan este museo con nosotros. Que se conmuevan y se hagan preguntas, y que imaginen futuros distintos y nos ayuden a transformar esta realidad.

Encuentra más información y la programación completa en: http://www.museodememoria.gov.co/voces-para-transformar/

Publicado en Noticias CNMH



Fiesta del Libro, Líderes Sociale, Medellín, Museo, Voces para Transformar a Colombia

El CNMH se tomó a Medellín con mensajes de encuentro y reflexión en torno a la memoria

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

23 Sep 2019


El CNMH se tomó a Medellín con mensajes de encuentro y reflexión en torno a la memoria

Con la distribución de más de 6.000 libros de nuestras investigaciones e informes, entre ellos el Basta Ya!, 21 conversatorios, una muestra de 38 fotografías y los sonidos de las historias que han marcado el horror y la resiliencia de las víctimas del conflicto armado colombiano, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) cerró su participación en la 13° Fiesta del Libro de Medellín.

Una de las charlas que más llamó la atención de los asistentes fue la dirigida por el director de la entidad, Darío Acevedo, sobre la democratización de la investigación del CNMH con Colciencias, en la cual el público pudo conocer las líneas de trabajo y filosofía de este convenio que “le abre la oportunidad a más de 1.200 grupos calificados para realizar investigación”.

Entre los ejes que se encuentra en el convenio hay temáticas como conflicto armado, violencia política y sus lazos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; conflicto armado en el marco socioeconómico y sociopolítico; memorias de las víctimas y el conflicto armado; pedagogía de la paz y la reconciliación.

Otro de los conversatorios destacados en la Fiesta fue el de Museos de Memoria Histórica en Latinoamérica: Aprendizajes y Desafíos, que se realizóen elCafé Arcadia donde  participaron los directores de tres de las instituciones que llevan la batuta en temas de memoria: Catalina Sánchez, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, quien habló de la construcción de una experiencia a nivel local; Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria de Colombia, el museo a nivel nacional delegado para reparar a más de 8 millones de víctimas del conflicto, y Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, que el próximo año cumple 10 años de existencia en este país.

Por otro lado, la dirección de Archivo de Derechos Humanos del CNMH debatió sobre el manejo, tratamiento y conservación de los archivos que las víctimas y sus organizaciones les han confiado a la entidad; también se discutió sobre las formas en que la preservación de dichos materiales se convierte en un mecanismo de reparación integral, además de los protocolos para la conservación de los mismos.

Un conversatorio  más que se dio fue sobre la situación de las comunidades indígenas frente al conflicto armado colombiano, y como parte del proceso de la divulgación del micro sitio y del informe ‘Tiempos de vida y muerte, memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia’.

Este espacio tuvo gran acogida entre los asistentes quienes pudieron conocer la concepción que tienen las comunidades indígenas frente a la memoria, generando debate sobre el proceso que se transmite de generación en generación mediante la danza, los tejidos, los alimentos y los rituales tradicionales, que de alguna manera han sido afectados con el conflicto.

La Fiesta del Libro también dio la oportunidad para realizar una jornada de trabajo con 21 delegados del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, donde se conversó sobre la forma en que dichas entidades se convierten en escenarios para el debate y la conservación de la memoria histórica; además de los usos que se les pueden dar con las comunidades, entre ellos la proyección de documentales, jornadas de análisis de memorias sonoras o lecturas colectivas.

Finalmente, uno de los eventos de cierre de la Fiesta del Libro, fue el conversatorio “Verdad y Memoria: dos faros que iluminan la reconciliación”. En este  participaron Cathalina Sánchez, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, Saúl Franco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), y Darío Acevedo, director del CNMH y se discutió sobre el papel del perdón y la importancia de no construir una única verdad.

“La verdad no es del CNMH ni de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV), nosotros solo somos unos parteros de la verdad. Aquí hay una gran oportunidad de contar eso que tienen adentro”, expuso Saúl Franco, comisionado de la CEV.

Por otro lado, Darío Acevedo dijo que “no puede existir una sola verdad, no definitiva ni única, sobre algo que nos ha dividido como Colombianos”.

Publicado en Noticias CNMH



Basta Ya, Centro Nacional de Memoria Histórica, Cultura, Darío Acevedo Carmona, Fiesta del Libro, Medellín

Volver arriba