Etiqueta: Memoria

Tercer encuentro de Gestores Virtuales de Memoria

Noticia

Autor

Carolina Moreno

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Ago 2016


Tercer encuentro de Gestores Virtuales de Memoria

Con este encuentro se cierra el proceso de Alfabetizaciones Digitales del CNMH, y se crea la Red Virtual de Gestores de Memoria.


Entre este miércoles 10 y jueves 11 de agosto empezó en Bogotá el 3er Encuentro de Gestores Virtuales de Memoria. A la reunión asisten 30 personas delegadas de iniciativas de comunicaciones, que llevan un proceso de trabajo con el Centro Nacional de Memoria Histórica en departamentos como Chocó, Putumayo, Caquetá, Antioquia, Cesar, Nariño, Bolívar, Córdoba, Cauca y en Bogotá.

Periodistas como Carolina Gutiérrez (Especiales Semana), Javier Osuna (freelance), Camilo Segura (Pacifista), Elkin Sarria (Contagio Radio), Milena Perdomo (Colombia Informa) y David Moreno (Prensa Rural), participarán en el encuentro como panelistas, para debatir sobre las iniciativas de memoria, sus apuestas comunicativas y los medios periodísticos en Colombia.

Con este encuentro se cierra el proyecto de Alfabetizaciones Digitales del CNMH, que por tres años brindó capacitaciones a iniciativas de memoria para crear y administrar sus propias páginas web. El cierre de este ciclo significa también el inicio de una nueva etapa para los gestores virtuales de memoria: la constitución de una red de trabajo en línea que les permita fortalecer los procesos locales con La Red de Gestores Virtuales de Memoria. 

A finales de agosto de 2016, el CNMH iniciará un nuevo proceso de formación en trabajo web, abierto y gratuito para las organizaciones que deseen desarrollar contenidos digitales.

La inscripción a los curso se realizará a través de la página web: 
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/alfabetizaciones/curso-virtual/difusion-curso.html

 


Encuentro de Gestores, Memoria

Lugares de memoria apoyan el Sí a la paz

Noticia

Autor

Carolina Moreno

Fotografía

Casa de la Memoria de Tumaco

Publicado

12 Ago 2016


Lugares de memoria apoyan el Sí a la paz

Los 26 lugares de memoria que conforman la Red Colombiana de Lugares de Memoria acordaron iniciar una campaña para participar en el plebiscito sobre los acuerdos de paz de La Habana.


El pasado 18 de julio la Corte Constitucional aprobó la propuesta del gobierno nacional, de convocar a los colombianos a las urnas para que aprueben o rechacen los acuerdos de paz alcanzados en La Habana entre el Estado y las Farc. Según establece el comunicado leído por la magistrada María Victoria Calle, los acuerdos solo serían implementados por el Congreso de la República si una mayoría superior a 4 millones de votos se manifiesta por el SÍ. Por el contrario, si una mayoría de colombianos vota por el NO, o si no participaran más de 4 millones de colombianos, los acuerdos no serían implementados.

Para la Red Colombiana de Lugares de Memoria “esta es la posibilidad más concreta de alcanzar la paz por la vía negociada que ha tenido la sociedad colombiana, y en ella, nosotros como sociedad tenemos un papel fundamental”, afirma Oscar Martínez, delegado del Parque de la Memoria de El Castillo (Meta).

“Queremos hacer una campaña para motivar a la gente a que participe en el plebiscito, porque no queremos ser pasivos ante el momento histórico que vivimos –completa William Wilches del Museo Caquetá-. Nosotros, que sabemos del sufrimiento de las víctimas, que hacemos ejercicios de resistencia, sabemos también todo lo que podemos alcanzar con la paz”.

“Uno de los principales argumentos que quieren utilizar los detractores del proceso de paz, es que las víctimas no estamos dispuestas a perdonar a los victimarios, y eso no es cierto. Si bien, no se trata de perdonar por perdonar, pero quienes proponemos ejercicios de memoria consideramos que recordamos para no repetir, para buscar alternativas que no nos condenen a la violencia”, añade Martínez.

Este argumento coincide con el expuesto por el grupo de victimas que viajó a La Habana entre agosto de 2014 y diciembre de 2015, quienes aseguraron que la mejor reparación para las víctimas del conflicto armado no es un sistema judicial punitivo, sino la garantía de verdad y no repetición.

La campaña que iniciarán los lugares de memoria contará con escenarios de pedagogía, foros, encuentros con jóvenes y adultos, exposiciones y producción de material en torno a la memoria y la paz. “Cada lugar de memoria está haciendo una agenda de campaña, que coordinaremos para potenciar las acciones -comenta Soraya Bayuelo, del Museo Itinerante de la Memoria de los Montes de María-. Yo creo que el SÍ va a ganar, soy optimista, tengo la certeza profunda de que vamos a lograr salir de este periodo de tristezas”.

Integran la Red Colombiana de Lugares de Memoria el Parque Monumento de Trujillo (Valle del Cauca), el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (Bolívar), el Centro Comunitario Remanso de Paz (Pueblo Bello, Antioquia), Centro de Acercamiento para la Reconciliación, CARE (San Carlos, Antioquia), la Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense, el Salón del Nunca Más (Granda, Antioquia), el Centro de Memoria del Conflicto (Valledupar, Cesar), la Piedra de San Lorenzo (Samaniego, Nariño), el Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Cultural WIWA (Sierra Nevada de Santa Marta), el Museo Caquetá, el Museo Comunitario “Tras las huellas de El Placer” (Putumayo), La casa de la Memoria de El Salado (Carmen de Bolívar), el Proceso de Construcción Social del Parque de la Memoria de El Castillo (Meta), Proceso del Construcción Social del lugar de Memoria Departamental del Meta, el Lugar de Memoria del Atrato (Bojayá, Chocó), el Lugar de Memoria del MOVICE (Meta), Mujer Ministerio de Amor que da Vida a la Vida (Cartagena del Chairá, Caquetá), el Lugar de Memoria del MOVICE (Valle del Cauca), la Capilla de la Memoria de Buenaventura (), el Lugar de Memoria del Departamento del Valle, la Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla (Cali), Museo Comunitario de San Jacinto (Tolima); el Quiosco de la  Memoria Las Brisas (San Juan Nepomuceno, Bolívar); la Casa del Conocimiento, Casa Arana (La Chorrera, Amazonas), el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Bogotá), la Casa Museo de la Memoria (Medellín), y el Museo Nacional de la Memoria, del CNMH.

Publicado en Noticias CNMH



Memoria, Paz, Si

Museo vivo de La Guagua

Noticia

Autor

Carolina Moreno

Fotografía

Carolina Moreno

Publicado

18 Ago 2016


Museo vivo de La Guagua

Para el teatro La Guagua, el cuerpo es esencial para reconstruir la memoria porque carga con la historia de cada persona: la piel tiene huellas, los movimientos hablan, así las palabras no lo hagan.


Lina Herrera, actriz y gestora de memoria de la corporación escénica de Pasto La Guagua, hacía su pasantía en psicología en el consultorio jurídico de la universidad de Nariño cuando empezó a preguntarse cómo abordar los efectos del conflicto armado fuera de los espacios clínicos tradicionales. Junto a María Fernanda Mena, su compañera de escena e investigación, crearon la primera propuesta para trabajar artes escénicas con víctimas del conflicto armado en Pasto (Nariño), sabiendo que el teatro transforma cuerpos y redescubre realidades.

Nueve personas (ocho mujeres y un hombre), respondieron al llamado. Una de ellas vivió el asesinato de su hijo, una más sobrevivió a la violencia sexual. Todas llegaron a Pasto como víctimas del desplazamiento forzado. Según recuerda Lina Herrera “al principio no querían hablar. Creían que este iba a ser un lugar más para contar lo que habían tenido que vivir, que todo se iba a quedar en anécdotas. Se enamoraron del proceso cuando vieron que había algo más, que el cuerpo podía hablar, que estaba cargado de tensiones y memorias, y que a través de ellos podía haber un proceso reparador”.

A partir de ejercicios de improvisación empezaron a reconstruir sus historias. “Una de las mujeres nos contó la Masacre del Tigre: cómo las mujeres trabajaban haciéndole comida a los peones, cómo empezaron a llegar los cuerpos fragmentados, pero nunca nos contó que el personaje principal era ella misma. Solo al final nos dijo: esta es mi historia, y no la había contado antes”, recuerda Lina. El equipo del teatro La Guagua ayudó a articular los relatos en un guion que dio como resultado “Museo vivo: escenarios para la memoria“, que se lanzó en 2015. Como resultado de este proceso de creación colectiva surgieron una instalación artística, una exposición fotográfica y una cartilla que recopila el proceso del grupo.

A partir del impacto que generó el proceso de “Museo vivo” en las víctimas, en la audiencia y en las instituciones, el teatro La Guagua desarrolló otra vez la experiencia, esta vez en Samaniego (Nariño). “La montaña renace” es la puesta en escena que vinculó a 14 personas (niños y niñas desde los 7 años, hasta personas mayores) de este municipio del sur del país. El ejercicio se centró en la relación de los habitantes con el territorio, con “la montaña”, como lo llaman ellos, la guerra y la fiesta: el desplazamiento, las minas anti-personal, el confinamiento, la irrupción de caminos.

Para La Guagua, la elaboración de recuerdos les ha permitido ubicarse de manera diferente frente a la historia y al conflicto armado. “Esto nos ha servido para recordar nuestros pasados que han sido tan fuertes para nosotros, y también como una diversión –comenta Ligia Benavides, una de las actrices de Museo vivo-. A pesar que al principio recordábamos y nos poníamos muy tristes, muy sensibles, y nos poníamos a llorar, ahora ya no, lo hemos superado. Ya no nos ponemos a llorar”.

Los actores y actrices buscan la manera de continuar alimentando la obra y la muestra itinerante. “Ahora queremos replantear Museo vivo —asegura Lina—, porque muchas personas que vieron la obra nos han dicho que quieren participar, que sienten que este es el escenario donde pueden contar su historia”.

 

 

 

 

 
 


Guagua, Memoria, Museo

La justicia que demanda memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Ago 2016


La justicia que demanda memoria

El lanzamiento del informe del CNMH: “La justicia que demanda memoria: las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano”. Se realizará el próximo 27 de agosto en Popayán a las 9 a.m., en el Centro Recreativo Pisojé de Comfacauca.


Este libro fue escrito como medida de satisfacción para las víctimas reconocidas en la sentencia de Justicia y Paz contra el postulado del Bloque Calima, Gian Carlo Gutiérrez Suárez. La investigación reconstruye los perfiles biográficos de 24 de las víctimas mortales reconocidas y a la vez intenta brindar un contexto de la violencia paramilitar en los municipios de El Tambo, Patía y Mercaderes (Cauca) y San José de Isnos y Guadalupe (Huila).

Es evidente que el informe, en toda su esencia, quiere resaltar cómo desde la construcción de memoria se contribuye a la reparación de las víctimas, en tanto que aporta a sus procesos de duelo y dignificación, al cuestionar las órdenes instauradas por los grupos armados. Los perfiles hablan sobre las víctimas, sus familias, y evidencian su fuerza para impedir que la violencia paramilitar los hundiera en un lugar de pasividad, resignación y quietud. La memoria de quienes no están ha sido un aliciente para perseverar, a pesar del dolor y de todas las dificultades, hacia un futuro esperanzador que aún se está descubriendo.

El informe indaga sobre la presencia de cultivos de uso ilícito, uno de los factores que incidió en la llegada de los paramilitares al suroccidente del país a finales en la década de los noventa: en Cauca (coca y amapola) y Huila (amapola). Estos departamentos ofrecían la posibilidad de controlar zonas de cultivo, y el montaje de laboratorios de procesamiento y rutas de tráfico de la droga. Aunque las zonas de cultivo estaban disminuyendo por efecto de las políticas de erradicación, poco a poco se recuperó la producción en la primera década del siglo XXI y el Pacífico caucano se constituyó en un eje fundamental para el narcotráfico.

Existen otras razones que explican la entrada de los paramilitares al suroccidente y su consideración de esta región como “estratégica”. En el caso del departamento del Cauca es fundamental hacer referencia a la estigmatización de la movilización social. En el caso del departamento del Huila, la conformación, desarrollo y fin de la zona de distensión fue la motivación para la acción de los paramilitares que temían el fortalecimiento y la extensión de la guerrilla desde la zona despejada.

Las acciones de los paramilitares transformaron radicalmente la vida cotidiana de los habitantes de los municipios. Se modificaron sus rutinas, formas de habitar el territorio, normas, rituales, etc. Los paramilitares impusieron formas de justicia respaldadas por la violencia, que si bien ya eran conocidas por las comunidades por efecto del dominio de la guerrilla, en este caso, les resultaron arbitrarias y desproporcionadas. Con el tiempo y como estrategia para sobrevivir y adaptarse a la guerra, el orden de los paramilitares se asumió como normal. La normalización de la guerra generó desesperanza, divisiones comunitarias, delegación del cambio y el futuro, entre otras. También produjo una profunda militarización de la sociedad visible en la admiración de la guerra y los guerreros por parte de las nuevas generaciones.

Los hechos cometidos por el Frente Farallones y específicamente los atribuidos a Gian Carlo Gutiérrez transformaron la vida de las 152 víctimas indirectas reconocidas en la sentencia. En la sentencia se afirma que se vulneraron sus derechos fundamentales. Las familias cuentan que vivieron serias situaciones de vulnerabilidad: perdieron sus bienes materiales, sufrieron la ausencia de sus familiares, se desplazaron, asumieron los roles y tareas de los seres queridos, vivieron la fragmentación de sus comunidades y familias. Casi 15 años después de los hechos las heridas siguen vigentes a nivel individual y comunitario. Las ausencias y las herencias de la guerra en la cultura persisten. La confrontación también continúa. Han vivido la reparación en medio de demoras y el aprendizaje de trámites que no siempre han logrado devolver la confianza en la institucionalidad.

Luego de la desmovilización del Bloque Calima en El Tambo, Patía, Mercaderes, Isnos y Guadalupe, la violencia armada continuó en todos los municipios. Aunque cada caso tiene sus particularidades, por lo menos cuatro razones pueden explicar la continuidad del conflicto armado: primero, la existencia de nuevas generaciones de paramilitares; segundo; el intento de los grupos armados que hacían presencia en los departamentos por disputar los espacios vacíos dejados por el Bloque Calima; tercero, la intensificación de los operativos militares de la  fuerza pública que desencadenaron la respuesta de las guerrillas; y cuarto, la llegada de nuevos grupos armados al territorio con el propósito de apropiarse de los ingresos económicos provenientes de la economía de la droga.

Lanzamiento: Informe “La justicia que demanda memoria: las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano”.

Ciudad: Popayán 

Día: 27 de agosto 

Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Centro Recreativo Pisojé de Comfacauca. Carrera 5 N°50-130-Vereda Gonzáles. 

Se entregará el informe a los asistentes del evento.

 


justicia, Memoria

Memoria y Paz en La Fiesta del Libro

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Sep 2016




Memoria y Paz en La Fiesta del Libro

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) estará presente también este 2016 en La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que llega a su décima edición.


El stand de la Memoria en La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, —El CNMH participará junto con el Museo Casa de la Memoria y la Corporación Región— ofrecerá un entorno para pensar, compartir y conocer en un espacio cultural la memoria y la paz. Un escenario de unión para reflexionar sobre el conflicto armado colombiano en el Jardín Botánico. 

Desde el 9 de septiembre, en el stand de La Memoria, podrá encontrar eventos como conversatorios, documentales, talleres, música, lanzamientos de libros y muchas otras actividades con relación al conflicto armado y la paz.

Se realizará la presentación del libro de crónicas “Esa mina llevaba mi nombre” y la serie radial “Los pasos rotos” en el salón Humboldt a las 2 p.m. el 11 de septiembre y el informe “Memorias de una masacre olvidada, El Topacio” el 17 de septiembre en el mismo lugar a las 2 p.m.

También se lanzará la cuarta edición de la revista Conmemora, con el especial de “La memoria, una aliada para la paz”. Será el 17 de septiembre, en el stand de la Memoria, a las 5 p.m.

A su vez se presentarán dos de los grupos presentes en el compilado “Toco cantar” el último día de feria, el 18 de septiembre, a las 6 de la tarde y 8 de la noche.

“Todo lo que hace la gente, todo lo que hace el ser humano, son aportes a los procesos; reflexionar e incorporarlo al pensamiento, a los imaginarios de la sociedad para que tome sentido y no sea un canto a la bandera, para no volver a repetir los errores, las injusticias. Cuando se lleva al nivel de la reflexión hace parte de un inventario que no deja que se vuelvan a repetir los errores”, dice Juan Diego Mejía, escritor y director de La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, al referirse sobre la importancia de la memoria en este evento cultural. 

Los visitantes pueden acercarse para conocer las diferentes exposiciones, materiales, consultar la programación y preguntar por las publicaciones del CNMH. La entrega de los más de 3.000 materiales gratuitos que se distribuirán en el puesto de la memoria, se hará al finalizar los eventos programados.

programacion fiesta libro medellin 2016

Publicado en Noticias CNMH

2A, Memoria, Paz

Inicia la Cátedra Museos, Memoria, Historia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Oct 2016


Inicia la Cátedra Museos, Memoria, Historia

Durante el 20 y 21 de Octubre el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional será el epicentro del debate alrededor de los nuevos retos de los museos del siglo XXI, en la XX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, Museos, Memoria, Historia.


Con este evento el Museo Nacional de Colombia busca promover un conocimiento más profundo de la historia del país y propiciar reflexiones multidisciplinares a partir de la identificación de los diversos entrecruzamientos que un museo contemporáneo debe proponer desde los campos de la memoria, la historia, la participación y la representación individual y colectiva.

Estas aproximaciones serán emprendidas desde las diversas voces de los invitados a la Cátedra: Gonzalo Sánchez (Director del Centro Nacional de Memoria Histórica), Martha Nubia Bello (Directora del Museo Nacional de la Memoria, proyecto del CNMH),  David Flemming (Director Museos de Liverpool), Jens-Christian Wagner (Director del Memorial de Bergen-Belsen), Ángela J. Cassie (Museo de Winnipeg), Mario Chagas (Museo de la República de Río de Janeiro), Gil Farekatde (Lugar de la memoria de La Chorrera) y Andrés Roldán (Parque Explora). 

Cabe resaltar la importancia actual del evento ya que se conmemoran 20 años de la Cátedra Anual de Historia, 25 años de la promulgación de la Constitución Política colombiana y los cinco años de la implementación de la Ley de Víctimas.

La XX Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado es organizada por el Museo Nacional de Colombia (Ministerio de Cultura) en colaboración con el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), la Embajada de Estados Unidos de América y la Embajada de la India.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Primer Plano: Danza, Memoria y Paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Nov 2016


Primer Plano: Danza, Memoria y Paz

Con el diálogo Danza, memoria y paz se cierra el ciclo de conversaciones de Primer Plano, proyecto del Museo Nacional de la Memoria. El evento se realizará en dentro del IX Festival Danza en la Ciudad, el próximo 8 de Noviembre a las 5:00 p.m. en la Sinagoga del Teatro Nacional (Cra 20 # 37 – 54).


La danza en Colombia ha sido un lenguaje de creación para expresar y exponer todo aquello que a veces no puede ser mencionado con palabras. Ha representado territorios, comunidades y acontecimientos. Sus historias han narrado la resistencia, la dignidad y la memoria histórica del conflicto armado colombiano.

Esta realidad será el punto de partida del cuarto y último diálogo de Primer Plano, Danza, Memoria y Paz. El evento contará con la participación de, Raúl Parra, docente e investigador en historia y teoría de la danza, José Luis Tahua, bailarín e investigador en Danza y Teorías del Cuerpo, Cuca Taburelli, bailarina, coreógrafa y maestra de danza, y Ana Carolina Ávila, bailarina, docente e investigadora.

Con este diálogo se cierra la programación de Primer Plano 2016, proyecto del Museo Nacional de la Memoria que profundizó desde distintas lenguajes: música, fotografía, literatura y danza la relación entre el arte, memoria histórica del conflicto armado en Colombia y los procesos de construcción de paz.

Conductor: Santiago Rivas
Fecha: 8 de noviembre de 2016
Lugar: Cra 20 # 37 – 54
Sinagoga de la casa del Teatro Nacional
Hora: 5:00 P.M.

Publicado en Noticias CNMH



Memoria, Paz

“El trabajo de memoria no es juzgar, es contar el conflicto”

Noticia

Autor

Tatiana Peláez

Fotografía

Tatiana Peláez

Publicado

16 Nov 2016


“El trabajo de memoria no es juzgar, es contar el conflicto”

Así resumió Gloria Elcy Quintero, miembro de la Asociación de víctimas de Granada (Asovida), la labor de recordar y dignificar la memoria de las víctimas del conflicto armado en Granada, Antioquia, durante los actos de lanzamiento, en este municipio el pasado 5 de noviembre, del informe “Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción”.


Hablar del conflcito armado en Granada y en el corregimiento de Santa Ana en Antioquia, es relatar la historia sobre innumerables combates entre guerrilleros, Ejército y paramilitares. Es nombrar masacres, enumerar personas desaparecidas, asesinatos selectivos, violaciones y muchas más aberraciones de la guerra. Por ejemplo, caso que se encuentra documentado en el informe, el 3 de noviembre de 2000 ocurrió la más recordada de las acciones paramilitares contra la población: “Según testimonios de varios habitantes, paramilitares incursionaron en las horas del mediodía al casco urbano simultáneamente desde tres sectores: La Bomba, Los Tanques y La María asesinando en el recorrido a 19 personas en el casco urbano y veredas aledañas de Granada“. 

Pero hablar de Granda también es reconocer el valor de las personas sobrevivientes del conflicto: sus fortalezas y luchas diarias para que esto no se repita. Gloria, hermana de una persona desaparecida en el corregimiento de Santa Ana, lamentó, en el lanzamiento del informe, que se trata de una “verdad a la que nadie le apuesta”, mientras mostraba las 297 fotos de las víctimas y las bitácoras con relatos de sus familiares que se conservan en el Salón del Nunca Más, cerca de la plaza principal de Granada.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, junto con la Corporación Región, recoge en este informe el relato de los pobladores de Granada y del corregimiento de Santa Ana, además del estudio de lo que pasó, cómo pasó y por qué pasó. “En 1997 en Granada había 18 mil habitantes. Entre 2001 y 2003 cuatro mil. Hoy somos unos diez mil. Pero en algún momento del conflicto armado en el corregimiento de Santa Ana quedaron solo nueve habitantes en el casco urbano. ¡Nueve!”, agregó el actual alcalde de Granada, Omar Gómez, para dar una idea de la dimensión del impacto sobre la población.

El paisaje antioqueño de altas y verdes montañas acompasadas una tras otra como suaves chinchorros, contrasta de manera abrupta con lo sucedido: Granada fue afectada por seis incursiones armadas de la guerrilla, una incursión paramilitar y varios actos violentos en su cabecera municipal, además, fue escenario de una intensa confrontación armada en la que se emplearon estrategias bélicas como combates, ataques, tomas, emboscadas y bombardeos:

  • El 18 de mayo de 2000 hubo un ataque al puesto de policía ejecutado por el ELN. Y en noviembre varias acciones del ELN dejan personas muertas.
  • El 3 de noviembre del mismo año 2000 entran paramilitares del Bloque Metro a la cabecera municipal. La toma paramilitar deja 19 personas muertas.
  • El 6 de diciembre de 2000 estalla en la cabecera municipal de Granada un carrobomba instalado por las Farc con cuatrocientos kilos de dinamita, en una toma guerrillera que deja 23 personas muertas y varias manzanas totalmente destruidas.
  • El 7 de diciembre de 2000 durante la toma las Farc hacen ataques con cilindros bomba y tiroteos.
  • El 7 y el 20 de abril de 2001 el Bloque Metro deja once personas muertas.
  • En 2003 una caja con explosivos envueltos en un bulto de naranjas, estalla.

 

Esta cronología del conflicto armado produce interrogantes como: ¿quiénes se ensañaron contra esa población? ¿Contra quiénes? ¿Por qué? A pesar de que no existe un dato preciso sobre el número total de víctimas, la información oficial ofrece una radiografía de la magnitud de la afectación de la población. El Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto del CNMH reportó a marzo de este año 460 personas víctimas de asesinato selectivo, 2.992 de desaparición forzada, 59 asesinadas en 10 masacres, 98 víctimas de secuestro y 50 de violencia sexual. 

Las personas que participaron en la presentación del informe en Granada señalaron que la palabra clave es reconstrucción. En un primer momento se trató de la reconstrucción física de un pueblo destruido por las bombas y las armas. Ahora, en este momento se trata de la continuación de la reconstrucción del tejido social y del sentido social. “Debemos pedirle perdón por haberlos dejado solos, aunque la población de Santa Ana tuvo la capacidad de resistir”, concluyó Marta Villa, coordinadora del informe.

“Este informe nos anima porque vemos que no estamos solos. Hay muchos en Santa Ana por quienes trabajar, y eso nos da ánimo”, consideró Rubiela López, habitante del corregimiento, mientras que para María Carmenza Giraldo, de la Alcaldía de Medellín,“este informe sirve para sanar, allí están sus voces”. 

Por su parte la personera municipal de Granada Viviana Castaño expresó que “el informe sirve para que el Estado tenga recomendaciones desde lo social, desde la educación, desde la reparación de los campesinos”.

Todas estas son motivaciones para continuar adelante con la reconstrucción y con la resistencia.

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

La memoria envuelve la justicia

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

04 Dic 2016


La memoria envuelve la justicia

20 representantes de víctimas serán homenajeados el 6 de diciembre por su trabajo en la defensa de los derechos humanos y la construcción de memoria. Además participarán en el acto simbólico ¨La memoria envuelve a la justicia¨, un tejido al Palacio de Justicia, el 4 de diciembre a las 2:00 p.m. 


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebra cada año el 10 de diciembre, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) quiere conmemorar esta fecha resaltando y homenajeando a las víctimas del conflicto armado y sus organizaciones, quienes trabajan por la defensa de los derechos humanos, la construcción de la memoria histórica y por la no repetición de hechos violentos. 

La participación de las víctimas es uno de los pilares del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ya que la construcción de la memoria tiene como reto fundamental aportar una narrativa integradora e incluyente sobre el conflicto armado interno, que reconozca los hechos y los daños, reclame responsabilidades, dignifique a las víctimas, reivindique su resistencia y propicie el debate público sobre los factores que han contribuido a la prolongación de la guerra. 

Es así que la ¨Agenda Conmemorativa del CNMH¨ —que busca visibilizar casos y hechos alusivos a violaciones de derechos humanos, así como los hitos importantes en la construcción de la paz y la reconciliación en el marco del conflicto armado— tiene como apuesta el acompañamiento a las víctimas en sus territorios para la elaboración de acciones conmemorativas que aportan al encuentro y el reconocimiento desde la memoria para rechazar el olvido.

A lo largo de 2016 el CNMH acompañó desde este proyecto a 20 conmemoraciones en 9 departamentos del país: como la de los desaparecidos forzadamente de la Vereda La Esperanza (Antioquia) que ocurrieron entre 1991 y 1998; la conmemoración de la masacre de Las Brisas ocurrida en 2000 en María La Baja (Bolívar), el homenaje a las victimas de la masacre de Bojayá, la conmemoración de las víctimas del paramilitarismo en el Valle del Cauca, entre otros actos en este 2016.

Es así que el CNMH, en cabeza de su director Gonzalo Sánchez, quiere homenajear y hacer un reconocimiento a estas organizaciones y líderes que con sus iniciativas desde las regiones contribuyen a la construcción de la memoria y la paz, y que trabajan por la defensa de los derechos humanos como un compromiso con sus comunidades y el país. Estos 20 representantes de víctimas que estarán en Bogotá para este encuentro y posterior homenaje, también contribuirán en la evaluación y proyección de la ¨Agenda Conmemorativa del CNMH¨ para dar sus recomendaciones para 2017. Este encuentro y homenaje se realizará el próximo martes 6 de diciembre de 2016

 

Dentro de esta conmemoración del Día Internacional de Derechos Humanos, también se realizará el acto simbólico ¨La memoria envuelve a la justicia¨ que tendrá lugar en el Palacio de Justicia de Bogotá, el domingo 4 de diciembre a las 2 p.m. Esta iniciativa es impulsada por el ¨Costurero de la Memoria, kilómetros de vida¨ de Bogotá, la Asociación Minga, la Corporación Fasol (Familiares de víctimas de la rama judicial), la Red Nacional de Tejedoras por la Memoria y por la Vida, los Familiares del Palacio de Justicia y el Proyecto el Costurero Viajero, quienes harán una instalación en el espacio publico con cientos de tejidos, colchas de retazos y telas intervenidas, que se ensamblan unas a otras hasta rodear completamente la parte externa del edificio del Palacio de Justicia.

Esta actividad se realiza en momentos en que los líderes de víctimas y sectores sociales vienen siendo amenazados, perseguidos, y algunos de ellos asesinados. Por esta situación también el CNMH reconoce su labor y alienta a las autoridades a proteger y garantizar su movilización y más cuando se está dando en todas las regiones del país la dejación de armas de las FARC. 

Descargar agenda

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Mosaicos de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Dic 2016


Mosaicos de la Memoria

La sistematización de experiencias de memoria histórica en Dibulla, en La Guajira, Carepa, en el Uraba Antioqueño, y el departamento de Nariño como resultado del trabajo conjunto entre las entidades territoriales, las víctimas y las organizaciones, son contados en la nueva producción audiovisual del  CNMH: Mosaicos de la memoria.


Para reconstruir la memoria histórica de una nación, es necesario trabajar con ahínco en los territorios, en especial en esos que han sido golpeados por la violencia y necesitan conversar con el pasado para visualizar un futuro donde no haya lugar a la repetición. En varios municipios y departamentos del país se han levantado grupos de victimas u organizaciones sociales que reconociendo la importancia de la memoria y su efecto reparador, se han vinculado a diferentes procesos de rescate de sus memorias. En este camino, la articulación entre las organizaciones y las autoridades territoriales juega un papel importante, pues permite incidir con mayor efectividad en los diferentes Planes de Acción Territorial. 

Como ejemplos de este trabajo de construcción colectiva surgen los Mosaicos de la Memoria, tres casos de territorios que dan cuenta de cómo ha sido el proceso de transformar relaciones de poder entre los diferentes actores que confluyen, por cooperaciones horizontales que legitiman las percepciones, opiniones, y propuestas del otro en un panorama con igualdad de oportunidades para todos los participantes.

En el primero de estos videos esta la historia del municipio de Carepa, Uraba Antioqueño. Una región que fue alcanzada por el brazo largo del conflicto y ha sufrió masacres como las de las fincas Galicia, Osaka y Kunas en las que murieron más de 30 personas pero que en la actualidad y por iniciativa de las mismas víctimas, han empezado a empoderarse de su historia a través de organizaciones y mesas de participación apoyados por el gobierno local.

Dibulla en la Guajira y el departamento de Nariño son los otros dos casos de la primera fase del  Mosaico de la Memoria. En Dibulla se han logrado incorporar actividades y programas municipales de atención y reparación a víctimas, han tenido lugar acciones de sensibilización y formación y se ha fortalecido el diálogo y la cooperación con las autoridades territoriales. Por su parte Nariño ha logrado levantar relaciones estrechas entre las organizaciones de víctimas del territorio, quienes a su vez ejercen fuerte incidencia en las autoridades y otras instituciones.

Este proyecto hace parte de un piloto de sistematización de experiencias de memoria histórica, que  se realizó gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y en el marco del convenio suscrito entre el CNMH y la Federación Colombiana de Municipios, el cual dio lugar a un proceso basado en un enfoque de Reflexión Acción Participación, proponiéndose hacer partícipes a los actores de los municipios de un proyecto de construcción colectiva del conocimiento, en función de lograr una incidencia en las política públicas locales, que redundará en la transformación de sus realidades y en el cambio social. 

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Volver arriba