Etiqueta: Memoria

El reto de hacer memoria en la web

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Mar 2015


El reto de hacer memoria en la web

¿Cómo producen contenidos digitales en lugares como Bojayá y La India (Santander) sin tener Internet? ¿A cuáles retos se enfrenta el nacimiento de un colectivo de comunicaciones en Tumaco? Estas son apenas dos de las preguntas que se discutirán en el II Encuentro de Gestores Virtuales de Memoria,que se realizará del 4 al 6 de marzo en el marco del Proyecto Alfabetización Digital del CNMH.

En este evento, 30 representantes de 12 iniciativas de Memoria, de diferentes partes del país, se reunirán en Bogotá para trabajar en la conformación de una Comunidad Virtual y compartir la experiencia de un poco más de dos años del trabajo de hacer memoria histórica y cultural en la web. Esta red de trabajo inicialmente estará conformada por colectivos de varias regiones como Chocó, Nariño, Magdalena, Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Magdalena.

En este evento, los asistentes también tomarán un taller de producción audiovisual que resultará en la creación de 6 cortos que tendrán como protagonistas a los propios participantes y a los lugares y organizaciones que trabajan la Memoria en Bogotá. Esto tendrán que hacerlo sin tener equipos de producción avanzados, usando dispositivos móviles como celulares y tabletas.

El  proyecto Alfabetización Digital del CNMH busca contribuir al fortalecimiento de capacidades comunicativas a iniciativas locales de memoria en perspectiva de reconocimiento y de dignificación de los derechos de las víctimas. Este se desarrolla gracias al apoyo técnico de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas.

 


Memoria, Reto, Santander, Web

Hace 15 años no murió El Salado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Javier Sule

Publicado

05 Mar 2015


Hace 15 años no murió El Salado

El 18 de febrero los saladeros conmemoraron 15 años de una masacre paramilitar que el pueblo jamás olvidará.


Es la mañana del 16 de febrero de 2000 y un grupo de paramilitares, comandados por alias “Amaury”,  instala un retén en la vía que conduce del Carmen de Bolívar a El Salado. Un vehículo que se acerca a poca velocidad es detenido por los hombres armados para interrogar a los tripulantes. Los hacen bajar, dando inicio a su carnaval de sangre y muerte.  

“¡Ella es guerrillera!”,  acusa alias “Nicolás”, el segundo al mando del grupo antiguerrillero “¡Mátenla!”, sentencia.

A empujones e insultos apartan hacia el borde de la carretera a Edith Cárdenas Ponce y allí arremeten contra ella a puñaladas. Luego asesinan a Carlos Eduardo Díaz Ortega, otro de los pasajeros. Quedan dos personas con vida, temblando y llenas de angustia.  Las dejan escapar y corren sin mirar atrás hasta el Carmen de Bolívar donde cuentan lo que está sucediendo.

Todo estos detalles pudieron reconstruirse gracias a la investigación del Grupo de Memoria Histórica, antecesor del Centro de Memoria Histórica “El Salado. Esa guerra no era nuestra”, publicada en 2009.

El grupo de la muerte continúa su recorrido. Se encuentra con un carro que sale de una trocha: “¿Son ustedes guerrilleros?”, preguntan. “Sí”, responden los dos hombres que venían en el automóvil, confundiendo a los paramilitares con guerrilleros. Los rodean de inmediato para asesinarlos.

Simultáneamente, en esa madrugada del 16 de febrero, en el corregimiento de Canutalito, del municipio de Ovejas, otro grupo paramilitar comandado por “El Tigre” instala otro retén donde detienen a Domingo Ezequiel Salcedo, que se transporta en un burro. Lo empiezan a interrogar cuando de repente uno de los “enmascarados” –exguerrilleros que ahora hacen parte de los paramilitares– lo reconoce como colaborador de las Farc, entonces lo obligan a cooperar con ellos a cambio de su vida. Llegan al casco urbano y reúnen a la población en la plaza principal. Llevan hasta allí a cinco hombres que habían sido detenidos minutos antes. –Venimos a hacer una limpieza de la guerrilla –anuncia el escuadrón de la muerte a todos los pobladores. Tres de los cinco hombres son degollados.

Conforme transcurre la incursión de los paramilitares hacia El Salado, desde Córdoba, otro grupo, comandado por “Cinco Siete”, ingresa por la vía a Zambrano, llevándose a su paso nuevas víctimas. Durante el primer día de la ruta de la muerte paramilitar las carreteras, poblados y veredas contaron 24 víctimas: 18 en el municipio de Ovejas, tres en El Carmen de Bolívar y tres en Córdoba, la mayoría degollados o apuñalados.

A la mañana siguiente, el grupo del paramilitar “Amaury” reinicia su recorrido hacia El Salado, pero es atacado durante una hora con cilindros de gas por parte de los guerrilleros del frente 37 de las Farc. Continúan avanzando y detienen a dos hombres que vienen en burro. Los interrogan y de inmediato son señalados por un guía como guerrilleros. Uno de ellos intenta atacar a los paramilitares, pero es asesinado; el otro, “Yiancarlo”, es capturado.

Mapa por Julio Cortés – CNMH.

18 de febrero: la masacre

Los paramilitares al mando de “Amaury” y “El Tigre” entran a El Salado, mientras los de “Cinco Siete” crean un cerco en los cerros. Empiezan a recorrer el pueblo pateando las puertas de las viviendas y obligan a los pobladores a salir y dirigirse hacia el parque principal. Acompañan su accionar criminal con insultos y gritos en los que acusan a los habitantes de ser guerrilleros.

“Bueno –dijeron los paramilitares– ahora vamos a hacer un sorteo. Aquí están todos los hombres: contemos del 1 al 30; primero del 1 al 10, y al que le toque el 10, no se va a salvar”.

Así empezó la ruleta de la muerte, con ese número que ninguno quería decir, pero que muchos tuvieron que pronunciar. Ese día asesinaron brutalmente a 28 saladeros: 17 fueron masacrados en la cancha, seis en las casas y cinco en los montes.

Sólo hasta ese 18 de febrero, dos días después de iniciada la incursión paramilitar, el comando de la Primera Brigada de Infantería de Marina ordenó el despliegue de tres unidades en la zona, los Bafim Nº 5, 31 y 33.

15 años después

Hace 15 años la cantidad de sangre que cubría el parque de El Salado hacía suponer que era el fin de esta comunidad anclada en los Montes de María. Con los asesinatos, el pueblo entero huyó, pero, pasados los años, empezaron a volver y, ahora, la mayoría ha retomado su vida allí, aunque no ha encontrado con una realidad fácil. “Se están presentando muchas necesidades y estamos buscando la oportunidad de transformarlas”, afirma la líder de la comunidad Neyda Narváez.

El Salado ha vivido los últimos años un proceso de cambio muy profundo que impactó fuertemente la manera como se vive el presente. Una masiva intervención externa del sector privado y público en solidaridad con las víctimas, trajo consigo un fuerte impacto en términos materiales, dotando los saladeros de infraestructura pública como un centro médico, una ambulancia, una casa de la cultura llamada Casa del Pueblo, un colegio y una instalación deportiva. Pero la vida no es fácil y construir una economía sostenible sigue siendo todo un desafío.      

El Salado no ha olvidado lo que sucedió hace 15 años. Por eso el pasado 18 de febrero el pueblo conmemoró los 15 años de la masacre con globos blancos, una caminata que reunió a cerca de 200 personas y una chocolatada nocturna en la que recordaron a sus seres queridos.

 
 


El Salado, Masacre, Memoria, Violencia

Memorias de las mujeres indígenas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Nathaly Molina Gómez

Publicado

07 Mar 2015


Memorias de las mujeres indígenas

Jambaló es un resguardo indígena y un municipio montañoso ubicado en el nororiente del departamento del Cauca. Tiene un paisaje imponente y es un crisol cultural en el que, desde el primer momento, se siente una profunda tradición de los pueblos Nasa y Misak. Sin embargo, es también un territorio azotado por múltiples violencias a causa del conflicto armado, en donde sus habitantes han vivido el desplazamiento forzoso, los asesinatos selectivos, masacres y fuego cruzado, al igual que la eliminación y prohibición de sus prácticas culturales ancestrales.

Allí, las mujeres víctimas del conflicto armado con el acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), han iniciado un proceso de reconstrucción de memoria para visibilizar las violencias que han sufrido y sus procesos de resiliencia y de resistencia en el resguardo. Un proceso que también cuenta con el apoyo del programa VISP de USAID y OIM.

La iniciativa comenzó en enero de 2105 -luego de ser presentada en cabildos y aprobada por las autoridades tradicionales del resguardo- y hoy, los talleres de memoria histórica con 90 mujeres de todo el resguardo son una realidad. “Usualmente una iniciativa de memoria destaca a una comunidad pero pocas veces resalta el papel de la mujer que sufre la guerra, que pierde a sus hermanos, familiares e hijos. Esta iniciativa es creada por y para las mujeres, y creo que eso es lo más significativo de este proceso” destaca Nathaly Molina Gómez, investigadora que acompaña la iniciativa de reconstrucción de memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado del resguardo de Jambaló, Cauca.

A través de actividades participativas que han permitido identificar las violencias y resistencias de estas mujeres indígenas, la construcción de relatos colectivos y la representación -a través del dibujo- de los hechos violentos más recordados en las veredas y zonas del resguardo, estas mujeres se convertirán en gestoras de memoria en sus veredas al terminar el proceso. Además, una cartilla recogerá todo el camino transitado en la reconstrucción de memoria y un documental visibilizará la experiencia de estas mujeres.

Por otra parte, desde las autoridades del Resguardo se ha propuesto realizar una Minga por las resistencias y en contra de las violencias hacia las mujeres al finalizar el acompañamiento. Un encuentro que durará cuatro días, tiempo en el que las 90 mujeres participantes de la iniciativa se reunirán con otras 20 mujeres víctimas y lideresas del país para intercambiar experiencias, y se marchará por las diferentes zonas de Jambaló (baja, media y alta) para resignificar los lugares en donde se han cometido hechos violentos. Para el cuarto día, la minga terminará con la presentación de la cartilla de memoria de las mujeres indígenas en Jambaló.

Con este proyecto, desde el CNMH continuamos dándole eco a la voz y la memoria de las mujeres indígenas en el marco del conflicto, quienes sostuvieron la vida en condiciones adversas y empiezan a trabajar por el respeto de sus derechos y el de sus comunidades.

 
 


Jambaló, Memoria, Mujeres, Pueblos Indígenas

Expertos internacionales hablan sobre memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

13 Mar 2015


Expertos internacionales hablan sobre memoria

Cinco expertos internacionales conforman el Comité Asesor Internacional del CNMH.


Cinco expertos internacionales en temáticas como procesos de paz, tratamiento del pasado, comisiones de la verdad, archivos de derechos humanos, museos y lugares de memoria, investigaciones para el esclarecimiento histórico y procesos de reconstrucción de memoria se reunieron el pasado 2 de marzo para asesorar al Centro Nacional de Memoria Histórica en sus tareas misionales.

Durante una semana, los expertos discutieron con el equipo del CNMH temas como los retos de la justicia transicional en Colombia; dimensiones relevantes en el proceso de negociación y construcción de paz (como tierras, desarme, desmovilización y reintegración (DDR); el papel de la fuerza pública en el pos conflicto); el gran proyecto de construcción del Museo Nacional de la Memoria y el Archivo de los Derechos Humanos.

El Comité Asesor Internacional fue creado el 30 de enero de 2015 a través de la Resolución 017, como un órgano colegiado de carácter permanente cuya misión principal se orienta a la asesoría estratégica y técnica en los temas misionales y al posicionamiento de la experiencia colombiana en materia de tratamiento del pasado y construcción de paz. El Comité Asesor Internacional es presidido por Gonzalo Sánchez, Director General del CNMH

LOS EXPERTOS QUE HACEN PARTE DEL COMITÉ SON:

• Mô Bleeker, Presidente de la Comisión de Reconciliación y Justicia Transicional de Filipinas y Jefe del Equipo de tareas sobre tratamiento del pasado y prevención de atrocidades del Departamento de asuntos exteriores de la Confederación Suiza.

• Elizabeth Lira, Ex miembro de la Comisión Nacional sobre Prisión, Política y Tortura de Chile.

• Ramón Alberch, Director General de la Escuela superior de archivística y gestión de documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

• Daniel Pécaut, Miembro de la Comisión de esclarecimiento histórico de Colombia.

• Rubén Chababo, Director del Museo de la memoria de Rosario, Argentina. 

Ver perfiles completos de los asesores.

La sesión del Comité estuvo acompañada por invitados nacionales como Joshua Mitrotti, Director de la ACR; Ricardo Sabogal; Director de la Unidad de Tierras; Roberto Menéndez, Director de la MAPP-OEA; Ivan Cepeda, entre otros.

* Descargue la primera declaración del Comité Asesor Internacional del CNMH.

 

Publicado en Noticias CNMH



DDR, internacional, Memoria

Perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

17 Mar 2015


Perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación

ONU Mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica avanzan en su compromiso por integrar la perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación.


Para dar continuidad al acuerdo de colaboración suscrito en 2012, la Representante de ONU Mujeres en Colombia, Belén Sanz y el Director General del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez Gómez, sostuvieron un Memorándum de Entendimiento para trabajar coordinadamente en las áreas de interés mutuo hasta 2018.

Con la formalización de esta alianza, ONU Mujeres se compromete a brindar asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento de las capacidades del Centro Nacional de Memoria Histórica en la implementación de estrategias para incorporar las voces y los derechos de las mujeres víctimas del conflicto y excombatientes en los procesos de verdad y la recuperación de la memoria histórica, la reparación integral y garantías de no repetición.

Uno de los resultados que se esperan de este acuerdo de colaboración para el 2015 es la integración de la perspectiva de género en la construcción del Museo Nacional de la Memoria, tarea encomendada al Centro Nacional de Memoria Histórica de acuerdo con la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras).

En esta alianza, durante 2015, ONU Mujeres apoyará la elaboración del informe nacional de violencia sexual que adelantará el Centro Nacional de Memoria Histórica según lo ordenado por la Ley 1719 de 2014, con énfasis en Magdalena Medio, Meta y Buenaventura y paralelamente se diseñará una metodología de atención psicosocial para mujeres víctimas de violencia sexual en los procesos de recuperación de la memoria histórica.

Para este primer año, otra prioridad será el acompañamiento a las acciones de memoria histórica de organizaciones de mujeres sujetos de reparación colectiva. Para tal efecto se apoyará la sistematización de experiencias de vida de mujeres integrantes de la Organización Femenina Popular del Magdalena Medio, teniendo en cuenta la dimensión individual y colectiva, documentando la violencia y los efectos desproporcionados del conflicto armado en las mujeres víctimas.

Esta alianza entre la entidad de las Naciones Unidas para el empoderamiento de las mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica permitirá fortalecer procesos de reconstrucción de la memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil o con otras entidades del Estado. 

 


Enfoque género, Memoria, Reparación, Verdad

La memoria y la verdad necesarias para la reparación a las víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Mar 2015


La memoria y la verdad necesarias para la reparación a las víctimas

CNMH participó en la Cátedra Europa con la ponencia “Memoria en contextos de justicia transicional”

La memoria es un recurso transformador de la sociedad, que tiene la aspiración de resignificar algunos hechos violentos y entender la verdad como una forma de reparación a las víctimas del conflicto.

Así lo consideró el coordinador regional de Atlántico de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rodrigo Triana, durante su intervención en la XVIII Cátedra Europa de la Universidad del Norte con la ponencia “memoria en contextos de justicia transicional”.

Triana destacó que los procesos no judiciales de construcción de la verdad deben ser entendidos como una necesidad urgente para la reparación integral a las víctimas.

En las instalaciones de la Universidad del Norte, el coordinador de la sede regional Atlántico de la DAV aseguró que este proceso, gracias a la construcción del mecanismo no judicial de contribución a la verdad, irá más allá de los relatos de las personas desmovilizadas que firmaron los Acuerdos de la Verdad con un proceso de aportes voluntarios que harán énfasis en algunas zonas del país con más alto nivel de victimización.

“Debemos preguntarnos cómo vamos a realizar los informes, quiénes son las personas que deben participar en las contribuciones voluntarias porque no podemos quedarnos solo con la información de quienes han pertenecido a los grupos paramilitares”.

La Cátedra Europa se desarrollará hasta el próximo sábado 21 de marzo y cuenta con la participación de 252 conferencistas internacionales y nacionales de 19 países, que este año destacaron los temas de paz, reconciliación y reparación a las víctimas del conflicto.

 


Memoria, Reparación, Verdad, Víctimas

El aeropuerto de la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Mar 2015


El aeropuerto de la memoria

Con la campaña “Vuelos truncados, legados vigentes”, se busca rendir un homenaje a tres líderes asesinados en este lugar. La unión de tres historias en común que enlutaron a un país y al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá. 


El 22 de marzo de 1990, Bernardo Jaramillo, senador de Colombia y candidato presidencial por la Unión Patriótica, entró al aeropuerto El Dorado de Bogotá para abordar un vuelo a Santa Marta. Un sicario lo asesino allí ante la mirada atónita de su compañera Mariela Barragán. Igual suerte corrieron en este aeropuerto Carlos Pizarro Leongómez, también candidato presidencial, el 26 de abril de ese año y José Antequera, integrante de la Unión Patriótica, el 3 de marzo del año anterior.  

Tres hombres, tres líderes de la izquierda colombiana, tres asesinatos. 25 y 26 años después de estos magnicidios, sus familiares podrían llegar a un acuerdo con el aeropuerto internacional El Dorado para realizar en este lugar un monumento a la memoria de estos políticos asesinados por los paramilitares. “Vuelos truncados, legados vigentes”, es la campaña con que se impulsará “la construcción de una huella permanente de reconocimiento a Pizarro, Antequera y Jaramillo en El Dorado”, comenta María José Pizarro, una de las promotoras de la iniciativa e hija de Carlos Pizarro.

Un memorial abierto al mundo en este punto de la ciudad, para que los vuelos ideológicos que no pudieron despegar no queden en el olvido y sigan presentes en las nuevas generaciones de los jóvenes que viajan por Colombia. “Que las instituciones que tienen que ver con la memoria, con las víctimas y la reparación se comprometan apoyar este proceso, así como Opaín y la Aero Náutica Civil para iniciar un dialogo en esta iniciativa”, explica José Antequera hijo .  

Los impulsadores del lugar de memoria aclararon que este espacio debe ser un lugar de reflexión que reúna las memorias de muchos otros que cayeron víctimas de la guerra; no desean estatuas ni monumentos estático dedicados a la tragedia y a la muerte: “queremos lugares activos, vivos, que a través de las nuevas tecnologías las personas puedan asistir al aeropuerto a enterarse de las historias de construcción de paz”, aclara Antequera.

La campaña irá acompañada de varias actividades a lo largo del año: el 15 de abril con un foro sobre “El Legado y pensamiento de Bernardo Jaramillo Ossa” en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la inhumación de los restos de Carlos Pizarro el 29 de abril y la presentación del libro “Bernardo Jaramillo Ossa”, en octubre.

 


El Dorado, Líderes, Memoria

Así se vivirá el 9 de Abril en el CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Abr 2015


Así se vivirá el 9 de Abril en el CNMH

Con el lanzamiento público en Bogotá del predio en el que se construirá el Museo Nacional de la Memoria, el evento “Territorio como víctima, lugar para la materialización de la paz” con comunidades indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, la marcha por las víctimas del conflicto armado y la visita al Congreso, desde el CNMH conmemoramos el Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas.


La jornada iniciará a las 9:00 a.m. con la ceremonia inaugural del lote donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria en la Avenida Calle 26 con Calle 34 y desde allí se unirá a la marcha anual en solidaridad con las víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia. Alterno a esta actividad, en la Sierra Nevada de Santa Marta, estaremos iniciando el encuentro indígena para reflexionar sobre el territorio como víctima y lugar para la materialización de la paz.

Además de las actividades con participación directa del CNMH, el país conmemora el 9 de abril así:

  • Arauca: Conmemoración del 9 de abril resaltando la participación de víctimas de minas antipersonal.
  • Bogotá: Proyección del documental “No hubo tiempo para la tristeza” en el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos. 4:00 p.m. en el Aula Máxima Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 4 No. 22-61).
  • San Luis de Palenque: Reunión, misa, marcha y siembra árboles por la memoria de las víctimas del conflicto.
  • Nariño: Foro “Por la paz y el cese al fuego bilateral”. Miércoles 8 de abril a partir de las 10 am en el Auditorio Luis Santander Benavides de la Universidad de Nariño
  • Medellín: A partir de las 9 de la mañana iniciará la marcha-carnaval por la paz desde la Universidad de Antioquia hasta el Parque de las Luces, frente al Centro Administrativo La Alpujarra, donde se realizará un concierto por la paz.
  • Santa Rosa, Bolívar: Marcha contra la siembra de minas antipersonal.
  • Ibagué: Concierto por la vida con La coral Ciudad Musical, Patrimonio Cultural del Tolima, le canta a la vida el 9 de Abril desde las 8:00 de la noche.
  • Barrancabermeja: Movilización por las víctimas y por la paz en Barrancabermeja convocada por la Unidad de Reparación de Víctimas.
  • Foro Internacional de Víctimas del Exilio: Hangout abierto a todo público, con testimonios y tertulias sobre algunos temas puntuales.
 


9 de Abril, Conmemoración, Memoria, Víctimas

Remángate por las víctimas de las minas antipersonal

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Abr 2015


Remángate por las víctimas de las minas antipersonal

Hay 8.857 colombianos que su vida es particularmente difícil: su incansable andar de aquí para allá, en un país donde 447 municipios están sembrado con minas antipersonal a causa del conflicto armado, los dejó trepados sobre prótesis porque perdieron sus piernas por esta arma prohibida por el Derecho Internacional Humanitario.     


“Yo vivo muriéndome,” relató un campesino de 50 años en el informe “¡Basta Ya!: Colombia memorias de guerra y dignidad” del Centro Nacional de Memoria Histórica, quién contó que perdió una pierna y casi toda la visión cuando pisó una mina. “Ahora vivo de limosnas y de los hijos que me dan comida”.


Según este mismo informe, el uso de minas antipersonal se convirtió en la táctica militar de las Farc para compensar la pérdida de la iniciativa militar a partir del 2000, y para contener eficazmente el avance paramilitar. El periodo entre 1996 a 2005 fue el más crítico: un civil o un militar cayeron cada día en una mina antipersonal.

Este 4 de abril se celebra a nivel mundial el “Día Internacional para la Sensibilización por las Víctimas de las Minas Antipersonal”, una campaña que invita a remangarse los pantalones como apoyo a quienes han sufrido esta grave herida de guerra: “es sembrar conciencia y no sembrar minas”, explica Juan Pablo Salazar creador de la iniciativa y director de la Fundación Arcángeles; sensibilizar sobre el peligro que representan las minas antipersonal y los remanentes explosivos de guerra, y hacer conciencia sobre las labores de asistencia relacionadas con esta problemática.

Esta conmemoración cobra mayor relevancia en Colombia, al acordarse el pasado 8 de marzo en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, el proceso de desactivación y erradicación de las minas antipersonal instaladas por este grupo armado en el país. Una tarea que llevará varias décadas, y que para lo transcurrido del 2015, según la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, ha dejado 37 heridos y tres muertos.

Remángate nació en 2011, en Colombia, liderada por la Fundación Arcángeles “aunque en los años 2005 y 2006 fuimos el país con mayor número de víctimas en el mundo, y en los últimos años hemos ocupado el segundo o el tercer lugar, no todos hemos tomado consciencia sobre esta problemática en el país”, dice María Elisa Pinto, directora Ejecutiva de la Fundación Prologar, quien en conjunto con el CNMH está elaborando el primer informe nacional de memoria histórica sobre minas antipersonal y remanentes explosivos de guerra en el conflicto armado colombiano.

Esta campaña ha sido tan exitosa que trascendió a nivel mundial y varios líderes, incluyendo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se remangaron el 4 de abril de 2014 para mostrar su solidaridad con las víctimas, complementa María Elisa.

Para este año la campaña continua sembrando conciencia, invitando a que todos los colombianos desde su cotidianidad hoy se remanguen la bota del pantalón. De igual manera el 12 de abril en Bogotá se llevará a cabo la carrera “Presta tu Pierna”, una actividad deportiva que invita a correr contra las minas antipersonal en un recorrido de más de 10.000 metros, para recordar a las 11.081 víctimas de estos artefactos.

Te invitamos a remangarte una bota del pantalón como reconocimiento y apoyo a los colombianos, familias y comunidades víctimas de este flagelo.
 


Memoria, Minas Antipersonales, Víctimas

Indígenas se reúnen en la Sierra Nevada por sus víctimas y la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Rommel Rojas Rubio.

Publicado

06 Abr 2015


Indígenas se reúnen en la Sierra Nevada por sus víctimas y la memoria

¿Pueden ser considerados los territorios de comunidades étnicas del país como víctimas del conflicto armado? ¿Pueden ser estas mismas tierras, en las que se han asesinado y desaparecido a miles de personas, lugares para la construcción de paz?.


Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder el próximo 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, durante el encuentro con diferentes comunidades indígenas del país en Gotzheyii, resguardo del pueblo wiwa en Santa Marta.

¿De dónde surge la idea del territorio como víctima?

Desde agosto del año anterior, la comunidad wiwa asentada en la cuenca del río Guachaca, Magdalena, empezó a reconstruir su ruama shama (memoria histórica). Se preguntaron sobre los orígenes del conflicto armado, las víctimas y los victimarios, y también se cuestionaron por la memoria espiritual de sus territorios sagrados, esas tierras que la violencia cambió para siempre. “El conflicto armado ha violado, maltratado y asesinado a nuestros territorios sagrados. Por esta violencia nuestros padres espirituales que viven en el agua, los árboles, las plantas y las piedras ya se sienten muy poco”, dice Yeismith Armenta Amay, quien coordinael proceso de memoria histórica de esta comunidad indígena.

Allí surge la idea de pensar y reflexionar, en perspectiva de memoria, sobre el territorio como víctima y desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se extiende la invitación a otras comunidades indígenas del país para conocer sus aportes a este proceso. Representantes de los pueblos wiwa, awá, wayuu, chimila, nasa y emberá aceptaron este llamado y el próximo 9 de abril se reunirán en la Sierra Nevada de Santa Marta para compartir sus experiencias sobre la reconstrucción de memoria histórica desde el territorio.

El encuentro, que se realizará durante el 9 y 10 de abril, se dividirá en varios momentos. El jueves iniciará con un recorrido por algunos sitios sagrados de la comunidad wiwa y posteriormente se realizará un conversatorio acerca de las afectaciones al territorio por el conflicto armado y cómo las comunidades han resistido. La mañana siguiente empezará con el panel acerca del territorio como víctima y lugar para la materialización de la paz y, finalmente, los invitados realizarán una propuesta de paz conjunta. “Solo cuando logremos que haya respeto por la vida, la educación, la salud, las tradiciones y la libre movilidad por nuestros territorios, tendremos paz” dice José Gilberto García, uno de los indígenas awa que viajará desde Putumayo para participar en el encuentro.

“Desde el CNMH hemos estado muy pendientes de la memoria indígena y este encuentro nos dará fuertes bases para concepciones diferenciales para reparación colectiva y reconstrucción de las memorias”, destaca Patrick Morales de enfoque étnico del CNMH. Generar procesos de reparación y escenarios territoriales de paz y dar luces a cada comunidad de cómo seguir con el trabajo de reconstrucción de memoria histórica, son algunos de los logros que se quieren alcanzar en el encuentro.

El Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas representa una oportunidad única para enviar un mensaje al país que busca poner punto final a su prolongado conflicto. Por eso este 9 de abril continuamos aportando a la búsqueda de la verdad y a la reparación integral de las víctimas del conflicto, y los invitamos a participar de las diferentes actividades que se realizan por todo el país.

Conozcan la agenda de actividades del 9 de abril.

 


Memoria, Pueblos Indígenas, Sierra Nevada, Víctimas

Volver arriba