• Inicio
  • Mesa Municipal de Víctimas

Etiqueta: Mesa Municipal de Víctimas

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 mayo 2023


Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

En el marco de una reunión protocolaria sostenida entre la Directora General, María Gaitán Valencia, y el Embajador de los Emiratos Árabes Unidos, S.E. Salem Rashed Alowais, se abordaron temas sobre la paz, el contexto nacional y las oportunidades de trabajo bilateral en materia de construcción de memoria.

El miércoles 17 de mayo, en las instalaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Directora General, María Gaitán Valencia, en compañía del equipo Asesor en Cooperación Internacional (ECIA) de la entidad, recibieron la delegación de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, dirigida por su Embajador para Colombia, S.E. Salem Rashed Alowais, el Analista de Políticas Hani Al Kantar y el equipo de relacionamiento internacional de la embajada.

Con ocasión de esta reunión, en nombre de su país, el Señor Embajador extendió su mensaje de apoyo para fortalecer los asuntos de paz en Colombia, reconociendo el devenir histórico del conflicto al interior del territorio y la importancia de impulsar modelos de trabajo que internacionalmente los Emiratos Árabes Unidos aplican con el objetivo de lograr la armonía y la tolerancia en las naciones más violentadas por estos hechos.

De igual manera resaltó que desde 2019 la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos viene estrechando sus lazos de cooperación en materia de posconflicto, lo que conduce al apoyo de acciones de investigación y desarrollo de memoria histórica. Al respecto, el Embajador manifestó el interés de realizar un intercambio de experiencias con el Centro Hedayah, en la medida que se compartan modelos de trabajo alrededor de temas de conflicto y paz. En este sentido, la Directora General del CNMH expresó sus más altas consideraciones para lograr un acercamiento directo y materializar las visitas que estén contempladas en este propósito común.

Tras este valioso encuentro, la Directora María Gaitán Valencia aprovechó la oportunidad para presentar un panorama histórico del país, dejando claro el alto compromiso que tiene el CNMH para esclarecer la verdad y sostener la paz desde la integralidad social y los principios de la democracia.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, CNMH, Documental, La zozobra del llano, Mesa Municipal de Víctimas, Puerto Rondón

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

El 17 de mayo el parque principal de Puerto Rondón se iluminó con el estreno de la pieza audiovisual «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban»

Autor

CNMH

Foto

El 17 de mayo el parque principal de Puerto Rondón se iluminó con el estreno de la pieza audiovisual «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban»

Publicado

24 mayo 2023


Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

  • Los líderes y las lideresas de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Rondón estuvieron detrás de la iniciativa de memoria, apoyada por el CNMH, para resignificar al municipio y desmentir la estigmatización a la que han sido sujetos.

En Puerto Rondón (Arauca), cerca del parque principal, hay un monumento que simboliza la resistencia de la población. En los años 80, organizaciones extranjeras construyeron un tanque de agua que con el tiempo se transformó en una infraestructura que cuenta la historia del pueblo. «Si usted lo mira fijamente, tiene muchas cicatrices de las tomas guerrilleras que ha soportado», dijo Sandra Sarmiento, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas.

De acuerdo con la lideresa —que lleva más de doce años en ese oficio—, el que conoce la zona y sabe lo que es vivir un disparo reconoce en esas cicatrices las tomas guerrilleras del ELN o de las extintas FARC-EP. «Gracias a él, hoy no somos de ningún tipo de guerrilla, sino que el pueblo ha salido adelante», puntualizó Sarmiento.

La resistencia que representa el tanque no solo se queda en los huecos de las balas que le quedaron marcados, sino que la misma población ha trabajado por resignificar a Puerto Rondón.

La Mesa Municipal de Víctimas, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), impulsó el desarrollo de un documental que busca contar su historia, la que ni siquiera ha quedado consignada en libros.

La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban fue el resultado de la perseverancia de la población. En el audiovisual Norberto Álvarez, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas, manifestó su deseo de que Puerto Rondón sea reconocido por algo más que la violencia: «quiero que sea recordado como el municipio que a pesar de las dificultades siempre ha persistido».

El lanzamiento del documental

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón
Integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Rondón participaron en un conversatorio sobre el desarrollo del documental.

El 17 de mayo Puerto Rondón se iluminó con el estreno del documental desde su parque principal. Alrededor de 90 personas se congregaron para ver la iniciativa de memoria que busca desmentir la estigmatización a la que han sido sujetos históricamente. «Para nadie es un secreto que nosotros por ser de Arauca nos dicen guerrilleros», precisó Sarmiento.

Por su parte, Rigoberto Galindo, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas, mencionó que la realidad «no es como lo nombran en las redes sociales, que el departamento de Arauca es solo conflicto». Si bien en el territorio hay influencia de grupos armados ilegales, «acá hay más gente buena que gente mala», añadió.

Con ese objetivo presente, el documental está construido para contar la historia del municipio a partir de seis capítulos: la violencia bipartidista, el conflicto armado, la resistencia, el recrudecimiento del conflicto, las exigencias al Estado y la memoria de Puerto Rondón.

De acuerdo con Sandra, ese fue el norte para la construcción de la pieza narrativa. «La iniciativa nace porque no tenemos una historia escrita; es como si no hubiese pasado nada», destacó la lideresa y mencionó que este proceso permite una reparación histórica. «Necesitamos rescatar nuestra historia y que no se vuelva a repetir. Esa es la motivación más grande».

 

Sacar adelante la pieza audiovisual también fue un reto para sus participantes. En 2021, en medio  de la contingencia por la pandemia de la covid-19, «no contábamos con las herramientas tecnológicas», expuso Sarmiento y resaltó la dificultad al no tener una red de internet estable. A pesar de eso, el audiovisual se volvió una realidad gracias al compromiso de los rondoneños.

Elsy Torralba, exconcejal de Puerto Rondón, mencionó en el documental que la violencia los cambió y este proceso de memoria es prueba de ello. «Afortunadamente, a nosotros los llaneros nos cambió para bien —precisó la también lideresa—. Nos convertimos en mejores personas».

Este proceso demuestra que Sandra Sarmiento tenía razón cuando indicó que el tanque de agua era un monumento simbólico. Pese a las tomas guerrilleras no se ha caído, y si bien las cicatrices las conoce su pueblo, los integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas se dieron a la tarea de poner en palabras esas marcas que no solo quedaron en la infraestructura, sino también en su población.

La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban está disponible en la página web del CNMH y en su canal de YouTube


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, CNMH, Documental, La zozobra del llano, Mesa Municipal de Víctimas, Puerto Rondón

Muros que construyen la memoria

Muros que construyen la memoria

Muros que construyen la memoria

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

18 septiembre 2020


Muros que construyen la memoria

  • Víctimas del conflicto armado en La Apartada, Córdoba, representaron en un mural el desplazamiento forzado que han sufrido por varias generaciones.
  • El CNMH acompaña 28 procesos de fortalecimiento a autoridades territoriales y organizaciones de víctimas en diferentes regiones del país.

Los integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas de La Apartada (Córdoba) plasmaron en un mural el desplazamiento forzado y los demás sufrimientos que el conflicto armado les ha causado generación tras generación.

Esta iniciativa surgió en el marco de la asistencia técnica que brinda la Estrategia Nación Territorio del CNMH. Líderes comunitarios participaron en un proceso de fortalecimiento para el diseño, desarrollo y difusión de acciones de memoria histórica.

“Este mural muestra que nosotros, los desplazados, somos en esencia como un río que siempre quiere volver a su cauce, a su lugar de origen”, manifiesta Idalides Marriaga Zenú, líder comunitaria y una de las cuatro integrantes de la Mesa de Víctimas que junto a otros líderes del municipio participaron del proceso de acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para diseñar, desarrollar y difundir acciones de memoria histórica en el territorio.

Este proceso contó con una primera fase pedagógica, en la cual se realizaron ejercicios de sensibilización a través de cuatro talleres:

  • Recordar nos llena de valor: los conceptos de memoria, historia, memoria colectiva y memoria histórica; así como la dimensión simbólica de la reparación a las víctimas.
  • Navegando el río de nuestros derechos: hitos normativos, memoria histórica e institucionalidad.
  • Hacer memoria desde lo propio: las formas de construcción de memoria más relevantes desde los territorios.
  • Sacándole jugo a la memoria: la construcción colectiva de procesos, las fases de la formulación de proyectos de memoria histórica y las diferentes formas de abordar un proyecto de memoria histórica.

La segunda fase estuvo dedicada a la construcción de una acción de memoria histórica de manera participativa y colectiva, y en ella se definió la realización de un mural como un ejercicio de reparación integral a las víctimas. La tercera fase fue la de implementación, en la cual se construyó el boceto del mural y finalmente se realizó la intervención en un muro de la fachada de la Alcaldía de La Apartada, un municipio que cuenta con una población de con una población de 13.072 habitantes, de los cuales 4185 personas están incluidas en el Registro Único de Víctimas –RUV–. 

El CNMH también acompaña procesos de fortalecimiento a autoridades territoriales y las Mesas Municipales de Víctimas en San José de Uré y Tierralta, en el departamento de Córdoba, así como otras 25 autoridades y organizaciones de víctimas en otras regiones.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, desplazamiento forzado, La Apartada, Memoria, Mesa Municipal de Víctimas, muros

“El maestro es un líder social”: Ménderson Mosquera

“El maestro es un líder social”: Ménderson Mosquera

“El maestro es un líder social”: Ménderson Mosquera

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 mayo 2020


“El maestro es un líder social”: Ménderson Mosquera

En este Día del Maestro queremos reconocer las diversas formas de hacer pedagogía de la memoria histórica. En esta entrevista, Ménderson Mosquera, un profesor de Bolombolo, corregimiento de Venecia, Antioquia, nos habla sobre lo que tienen en común los maestros y los líderes sociales, y de cómo ese compromiso con la comunidad evita que los niños, niñas y adolescentes repitan ciclos de violencia.

Si quieren conocer más historias de maestros y maestras que trabajan por la memoria, los invitamos a visitar nuestras redes sociales.

¿Cómo es ser maestro en una región golpeada por el conflicto armado?

“Es tener esperanzas de contribuir en la transformación de la sociedad, donde los niños, niñas y adolescentes fortalezcan su autoestima para en encauzarse en sus proyectos de vida. Es trazarse muchos desafíos como persona, para que, desde el ejemplo, la vocación, el espíritu colaborador y el trabajo comunitario, podamos generar conciencia, construir memoria y fomentar valores ciudadanos.

También es vivir con miedo de que debiliten a la sociedad, apagando la voz del maestro que busca sacar lo mejor de los estudiantes para crear conocimiento desde el contexto y vivir las experiencias”.

¿Cómo se combina el oficio de maestro con el de líder social?

“Desde la experiencia personal, el maestro es un líder social, porque tiene la osadía de traspasar los saberes impartidos en las cuatro paredes del aula a lo externo de la institución educativa. Un maestro líder social asume los problemas de la comunidad como suyos, quiere dejar una huella que permanezca en el tiempo y sea referente para los demás.

El maestro líder social no tiene horario determinado, porque está dispuesto a entregar su esencia para ayudar a resolver los distintos aspectos de la sociedad. Prioriza entre todas sus responsabilidades la solidaridad, servir a los demás desde las orientaciones, charlas, talleres y seminarios para multiplicar el conocimiento, pero aplicándolo constantemente en la defensa de derechos humanos”.

¿Cuáles han sido los mayores obstáculos para ejercer su labor y cómo los ha enfrentado?

“Cuando un maestro pone su profesión al servicio de la comunidad, fomentando que los habitantes del territorio participen en las decisiones administrativas, políticas, económicas, sociales y culturales, lo que genera es que se limite el autoritarismo en lo público, la corrupción y las distintas formas de rayar con los postulados constitucionales y legales de nuestro ordenamiento jurídico.

Es ahí donde ya no se es apetecido para los amigos de lo indebido. Por ejemplo, en la vigencia anterior de la administración municipal de Venecia, en Antioquia, desde la Mesa Municipal de Víctimas, hicimos varias recomendaciones y propuestas para incidir en la política pública de víctimas y la administración brillaba por su ausencia. En 2018, por denunciar acciones criminales de estructuras organizadas que les gusta lo ilícito, recibí varias amenazas contra mi vida”.

¿Por qué es importante que la memoria histórica incluya a niños, niñas y adolescentes?

“Los niños, niñas y adolescentes deben conocer la historia de su país y su territorio, porque con ello se genera conciencia colectiva, se trazan valores y principios en la formación humana para evitar que se encaminen por acciones indebidas. Deben comprender que el conflicto ocasionó que otros niños fueran víctimas de reclutamiento forzado, secuestro, asesinatos, desplazamiento forzado.

Desafortunadamente, en algunos territorios continúan operando grupos o estructuras ilícitas. Pero desde la escuela, las mesas de participación y las organizaciones sociales estamos dispuestos a enseñar la memoria histórica como una herencia de las vivencias de nuestros antepasados y de nosotros mismos para que no se repita la violencia, pero revestidos de la protección del Estado”.

¿Cómo ha sido su trabajo con ellos y ellas desde las prácticas artísticas y culturales?

“La música es una competencia que desarrollé y me ha servido para impartirla a niños, niñas y adolescentes del corregimiento de Bolombolo, Antioquia. Con el grupo de estudiantes montamos varios temas musicales y con ello animamos las actividades culturales de la institución educativa, las fiestas patronales del corregimiento y del municipio, y también nos invitaban a otros municipios.

Este tipo de acciones culturales y artísticas se convirtieron en oportunidades para los estudiantes, porque aumentó la concentración en la academia, la disciplina personal y el interés de proyectarse en ser músicos. Contribuimos a alejarlos de actividades como el consumo, las ofertas inescrupulosas que incitan a la delincuencia o a pertenecer a grupos criminales”.

¿Qué ha aprendido de niños y niñas?

“El aprendizaje para mí es continuo, y de la experiencia con los chicos me quedaron varias cosas. Primero, que el maestro debe dejar huellas transformadoras en los estudiantes que le asignan. Segundo, que el maestro, como líder social, debe entregar lo mejor de sí y sacar lo mejor de sus estudiantes. Tercero, que prima el servicio a la comunidad.

La experiencia más significativa para el maestro líder es vivir cada instante contribuyendo en la construcción del tejido social; esto es, aprender y enseñar a vivir juntos desde nuestras diferencias, haciendo memoria de la enseñanza que nos dejó la historia”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bolombolo, Día del Maestro, lider social, maestro líder, Ménderson Mosquera, Mesa Municipal de Víctimas

Volver arriba