Etiqueta: Niños y Niñas

Lanzamiento del libro infantil: soplando sueños

Noticia

Autor

Por: Alexandra Gómez, Grupo de Apoyo a Iniciativas de Memoria

Fotografía

CNMH

Publicado

18 May 2016


Lanzamiento del libro infantil: soplando sueños

La historia ilustrada del primer pueblo que dijo Sí a la paz, Soplando Sueños, se lanzará el 20 de mayo a las 8:00 a.m. en el auditorio de la Institución educativa Nuestra Señora del Carmén (Colcamen) en Aguachica-Cesar.


Soplando Sueños es un libro ilustrado donde una mujer mayor y tejedora le cuenta a Laurita, una niña de Aguachica, la historia de la primera consulta popular por la paz que se generó en Colombia. Ella con paciencia le narra que para esa época “los niños no podían jugar tranquilos, habían padres y madres que no regresaban a casa”, y le explica la manera  que encontraron los pobladores para afirmar la paz, el símbolo que construyeron, el árbol que plantaron, las situaciones que se transformaron y la advertencia “si los violentos regresan”.

El 27 de Agosto de 1995 la consulta popular en Aguachica preguntaba: ¿Rechaza usted la violencia y está de acuerdo en convertir Aguachica en un municipio modelo de paz? La consulta popular fue aprobada por más de 10 mil ciudadanos. “Cuentan que ese día fue muy emotivo, todos caminaban de blanco con sus hijos, hablaban que ese día se podía terminar la violencia que se vivía en ese momento. Fue una violencia que tocaba a todo el mundo, se iba la luz por unos minutos y cuando volvía había gente que ya no estaba”. Esté es uno de los testimonios con los que se encontró Sergio Yañez, autor del libro durante el proceso de investigación para elaborar la historia de Soplando Sueños.

Sergio evoca su experiencia como docente con niños, la relación con sus pequeñas sobrinas para construir el personaje de Laurita y la mujer mayor. “Al recopilar la memoria de la consulta se resaltan a los hombres que la impulsaron, pero es importante también visibilizar la participación de las mujeres, en este ejercicio me encontré con la historia de la jefe de prensa de la época que vivió de cerca el proceso y tiempo después de aprobada la consulta tuvo que irse y pensé en ella para construir los diálogos de la abuelita (mujer mayor) como esta mujer que la vida le da la oportunidad de contarle la historia a su nieta”.

La creación de los dibujos estuvo a cargo de Leslie Carbonell quien explica que “el personaje de la abuela (mujer mayor) es demasiado grande porque representa la gran sabiduría que existe en los abuelos (personas mayores) y en la niña, proyecte unas líneas básicas para que tuviera un cabello muy llamativo, con rasgos de esta región”. Con el apoyo de Miguel Fabra se generaba el movimiento de los personajes, Gilberto Estrada aportó en las terminaciones de las ilustraciones y William Toro fue el asistente en la elaboración de  estas imágenes. Cada dibujo implicaba hacerlo hasta tres veces  para llegar a la versión final.

La conversación de la mujer mayor y su nieta esta alternada por dos colores durante la narración. Hacia la mitad de la historia Laurita aprende hacer el ringlete tricolor que fue el símbolo de la consulta, para ello Leslie cuenta  que “nos fuimos al colegio Villa Paraguay y comenzamos a explicarle a los niños cómo se hacía paso a paso el ringlete, entonces el hecho de enseñar nos generó las herramientas pedagógicas para escribirlo en el libro y comenzamos a contarles la historia, allí nos fijamos que palabras podían entender y explorar cómo las recibían”.

La publicación es uno de los productos que desarrolló como una iniciativa de memoria histórica la Corporación Artística Phersulogía en el marco  del proyecto de “Memoria Histórica para el Magdalena Medio, un aporte para la paz” gracias al apoyo de Ecopetrol, USO, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Descargar el libro: Soplando sueños

 


Lanzamiento, Libros, Niños y Niñas, sueños

Así suena el monumento de los niños y niñas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

07 Jun 2016


Así suena el monumento de los niños y niñas

El 31 de mayo se presentó el segundo concierto del Monumento Sonoro por la Memoria. 50 niños y niñas de Bogotá levantaron sus voces en contra del conflicto armado y la indiferencia.


Para Carmen Rosa Dagua, líder tradicional Nasa del Resguardo de Jambaló, las historias de los niños y niñas generan las más profundas reflexiones en los adultos que las escuchan. Ella lo sabe de primera mano pues los niños y niñas de esta comunidad, en el Norte del Cauca, participaron hace tres años en la construcción del Monumento Sonoro por la Memoria, “La historia de los Colibríes y las Langostas”. Sus voces entonaron fábulas que expresaban el rechazo a la guerra y los sueños de vivir en una comunidad en paz.

El 31 de mayo estas mismas canciones fueron puestas en escena por 50 estudiantes de dos colegios de Bogotá. Muchos de ellos nunca han escuchado retumbar balas ni explosivos. Entre sus miedos no está terminar siendo utilizados por los actores de la guerra. Y, sin embargo, por medio de las canciones que aprendieron, en las que una tierra de colibríes se ve corrompida por la presencia de langostas que buscan hacerle daño a la comunidad, comprendieron la realidad de miles de niños y niñas en todo el país.

El Centro Nacional de Memoria  Histórica desarrolló, en 2013, un proyecto denominado Las Voces de los Niños, Niñas y Adolescentes: Ecos para la reparación integral y la Inclusión Social. La investigación se llevó a cabo con niños, niñas y jóvenes en varias regiones del país y, producto de este trabajo, se gestó el repertorio de canciones que conformaron “La historia de los Colibríes y las Langostas”.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    En fotografía: Adrián Augusto Mezcal y Jeremías Quebrada.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    En fotografía: Sandra Montero. 

Adrián Augusto Mestizo fue uno de los protagonistas del primer concierto en el que se presentó el Monumento Sonoro por la Memoria. Vive en el Resguardo de Jambaló y hace parte de la Guardia Indígena. Su canción favorita se llama José el Colibrí, que habla del rechazo al reclutamiento forzado de niños y niñas por parte de grupos armados. Él, a sus 12 años, tiene claro que, como miembro de la guardia, su deber es hacer lo posible por proteger a su comunidad de forma pacífica. Descubrió que las canciones y la memoria son una buena herramienta para hacerlo.

 

 

 

 

José no quería un fusil, lo que quería era una guitarra.

Y cuando venían por él, él les contestaba así:

Tengo las manos ocupadas, no puedo cargar un fusil.

Estoy cantando canciones, no quiero ir a la guerra a morir.

 

El 31 de mayo, en el segundo concierto del Monumento sonoro, al que fueron invitados algunos integrantes de la comunidad de Jambaló, Adrián conoció a Sandra Montero, que tiene 13 años y quiere ser cantante; tiene una gran voz. Ella no ha vivido la guerra de cerca, y, sin embargo, las canciones que compusieron niños y niñas en otras partes de Colombia la acercaron a una realidad que, aunque es lejana no debe ser indiferente para ella. “Hay que comprender al país porque nosotros podemos estar en esas situaciones en cualquier momento”, dice. Su canción favorita se llama “Territorio de paz”

 

 

Por eso yo te invito a que cantes conmigo.

Por eso yo te invito a jugar.

La guerra no es un juego de niños y niñas.

Somos territorio de paz.

 

A esta acción de memoria se han ido sumando diferentes socios a lo largo de los años. En 2015 se realizó un convenio con la Caja de Compensación Familiar Compensar. Además se sumaron los esfuerzos de OIM y USAID. Allí se vio el poder que tiene la memoria viva, la memoria que es expresada por medio de la música. El concierto fue un espacio de encuentro para que estos niños, que tienen en sus manos el futuro del país, le enseñaran a los asistentes que la guerra es un asunto muy serio y que nos compete a todos, sin importar si nacimos en Bogotá, en el Cauca, o en cualquier parte de Colombia.

Escucha todas las canciones aquí:

 

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Monumento, Niños y Niñas

La voz de los niños se debe escuchar

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

27 Abr 2019


La voz de los niños se debe escuchar

Hace tres años los colegios Francisco I de la localidad Barrios Unidos y el Colegio Alemania Unificada –IED- de la localidad San Cristóbal, iniciaron un proceso de memoria con 25 niños, niñas y adolescentes por cada institución educativa. De este surgió la herramienta metodológica Monumento Sonoro por la Memoria: Tu voz es mi voz, la escucho, la siento y la cuento.


La herramienta está basada en la obra musical “La historia de los Colibríes y las Langostas”, compuesta por nueve canciones, las cuales narran las experiencias de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto armado, así como sus sueños y esperanzas de vivir en un país en paz.

Hoy, día en el que en Colombia se celebra el Día de los Niños, queremos compartirles qué ha surgido de esos espacios de interacción que han tenido los niños y niñas, a través de la historia del proceso del Colegio Francisco I.

  • La herramienta incluye una serie de piezas musicales que relacionan temáticas cotidianas de niños, niñas y adolescentes que habitan territorios afectados por la violencia. El territorio, la identidad, los miedos y los sueños; son algunas de ellas.

  • La presentación mostró las experiencias que los alumnos vivieron alrededor de cada una de las canciones del Monumento Sonoro y la manera en la que ellos sueñan un país diferente. El país necesita comprometerse con la paz y ellos lo están haciendo a través del Monumento Sonoro”.

COLEGIO FRANCISCO I

Jorge Mario López llegó hace tres años al colegio Francisco I S.S. (IED) de Bogotá. La misión inicial encomendada: “echar a andar” la cátedra de paz y en general todo el proyecto de ciudadanía y convivencia de la institución.

Desde allí, en la localidad de Barrios Unidos, el profesor encontró la necesidad de descubrir una herramienta con la que sus alumnos pudiesen no solo comprender las afectaciones que ha dejado el conflicto armado colombiano, sino también la importancia de participar en la construcción de paz.

En ese ejercicio de búsqueda, el profesor Jorge Mario conoció el Monumento Sonoro por la Memoria: Tu voz es mi voz, la escucho, la siento y la cuento, herramienta metodológica que creó en 2017 el enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes del Centro Nacional de Memoria Histórica, y que invita a contribuir a la realización de procesos de memoria histórica teniendo en cuenta a esta población. “La herramienta es vital. Durante los años que llevaba como profesor no había podido conocer una iniciativa de construcción de memoria histórica que partiera de las experiencias de los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado”, asegura López.

Ingresar a una de las clases de ciudadanía y convivencia del profesor Jorge Mario es evidenciar las ganas y el esfuerzo detenido por presentarles a sus alumnos diferentes realidades. Según él, la manera en que estas son presentadas resulta clave para garantizar la empatía de sus estudiantes hacia las historias condensadas en la herramienta. A través de vídeos y otras estrategias, los alumnos conocieron y se conectaron más sentimentalmente con fenómenos como el hostigamiento, reclutamiento forzoso y el desplazamiento.

Así pues, desde el 2017, estudiantes de grados terceros, cuartos, quintos, sextos, séptimo y octavo se acercaron a un lenguaje artístico que involucra la música y la narrativa a modo de fábula para narrar experiencias en contextos de guerra.

“Básicamente intento ser lo más fiel posible a la herramienta, preparo las actividades, pienso mucho en mis chicos cuando la van a hacer y digo aquí hay que hacerlo de esta manera porque por ejemplo tenemos chicos con discapacidades cognitivas y motrices. A veces matizo un poco las actividades y en otros momentos preparo material que, aunque no está en la herramienta, sé que en ellos va a funcionar, en particular porque el Monumento Sonoro lo implementó con niños desde los 10 años hasta de 17”.

Durante el desarrollo del instrumento, tanto profesor como alumnos conocieron historias que antes no habían salido a flote en el aula; historias de niños, niñas y adolescentes que junto a sus familias también habían sido desplazadas y con historias de violencia detrás.

Quizás, esas realidades que ahora son aprehendidas como cercanas, son las que han facilitado que los alumnos no solo quieran conocer las historias de las víctimas del conflicto armado colombiano, sino que ahora quieren crear actitudes de paz.

 

“Los cambios no se han hecho esperar; ellos han asimilado que conociendo ya las barbaries que se han vivido en el país, es imperdonable que ellos mismos repitan actitudes violentas. Además, ahora son más sensibles hacia el otro”, asegura López.

Producto de estas transformaciones positivas y de todo el trabajo desarrollado, este proceso, bajo la guía del profesor Jorge Mario López y el acompañamiento técnico del enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes del CNMH, ganó el xx, concurso con el que el Distrito buscaba exaltar a los máximas procesos de construcción de paz y reconciliación en la capital.

El premio se convirtió además en una excelente oportunidad para materializar la intención de los alumnos por concebirse como actores que participan activamente de la transformación del país. Fue así como surgió la idea de realizar una acción de memoria -artística-, en la que se dignifique y se le invitara a niños, niñas y adolescentes (víctimas del conflicto armado), a “seguir adelante”.

El pasado 8 de noviembre, 534 alumnos del colegio Francisco I S.S., actuaron, danzaron e interpretaron canciones como la versión orquestal e inédita de la canción “José Colibrí”. La acción de memoria se llamó “Cantar para Soñar” e hizo parte de la programación oficial de la XI Semana por la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica. Además, al evento pudieron asistir representantes de las víctimas de Jambaló, Cauca.

En esta institución, la cual recibe todos los niveles de inclusión, los alumnos han disminuido significativamente las expresiones de violencia y la apatía que anteriormente tenían hacia valores como el perdón. Para el profesor, ha sido por el conocimiento que han tenido los chicos de ciertos casos, -y en los cuales se evidencia que la confrontación armada no ha sido la solución para resolver las diferencias entre las personas-, que ellas y ellos han empezado a asumir que sus problemas personales no pueden ser confrontados con la violencia. “A mí me satisface cómo los chicos han tenido actitudes de reconciliación muy grandes”, concluye López.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Conflicto Armado, Educación, Memoria Histórica, Niños y Niñas, Paz, Tu voz es mi voz

La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH? Los enfoques diferenciales siguen siendo prioridad

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

09 Jul 2019


La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH? Los enfoques diferenciales siguen siendo prioridad

En el tercer capítulo de La Brújula hablamos el trabajo que han hecho nuestros enfoques diferenciales. Durante el diálogo surgieron preguntas como: “¿desapareció el enfoque de género?”, “¿qué trabajo sostenemos con la comunidad de Bojayá?” y “¿cuál es la importancia de hacer memoria desde lo diferencial?”.


Conversamos con Marlon Acuña y Helena Gómez, líderes de los enfoques diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), quienes hablaron sobre el trabajo del enfoque de género, del de niños, niñas y adolescentes, del étnico y del de adulto mayor y discapacidad.

Marlon Acuña, quien lleva más de cinco años en el CNMH, explicó que los enfoques sirven para “darles voz a personas que han vivido la incursión de actores armados, pero que a pesar de que tienen una historia que contar, no son escuchados recurrentemente”.

Helena Gómez, quien asumió el liderazgo del enfoque étnico, dijo que los enfoques responden a marcos normativos como la Constitución de 1991 y la Ley 1448 de 2011, que reconocen que hay unas poblaciones que sienten, piensan y habitan territorios de unas maneras particulares y viven y sienten el conflicto de forma diferenciada.

Para Helena, las iniciativas de los enfoques han implicado un trabajo local y directo con las comunidades. No solo los referentes teóricos alumbran el conocimiento de lo que es la memoria, sino también la construcción con la gente y con lo que ellos sienten. “Ha sido un aprender haciendo y un proceso sumamente participativo”, recalcó.

“Es importante que ellos mismos se representen, se narren a sí mismos, se autoidentifiquen. Que sean ellos los que cuenten esas otras formas de ser en los informes, las museografías y las piezas audiovisuales”, aseguró Gómez.

Los invitados se refirieron a las inquietudes de algunos de los seguidores de nuestras redes sociales acerca de la continuidad de los equipos que conforman los enfoques diferenciales. Marlon Acuña dijo que los enfoques han seguido trabajando normalmente y que, por ejemplo, para el plan operativo de este año “hay toda una serie de procesos, publicaciones y acompañamientos a sectores sociales LGBT víctimas del conflicto armado”.

Sobre el enfoque de discapacidad, explicaron que se seguirá haciendo difusión a informes como La guerra escondida y que, gracias al pilotaje que se sostuvo el año pasado con personas que retornaron luego de haber sido desplazadas de San Carlos, Antioquia, por la presencia de minas antipersonal, ahora se contempla un informe con recomendaciones para los procesos de desminado humanitario.

Otro de los temas en los que hizo énfasis Helena Gómez, desde el enfoque étnico, fue el trabajo con las familias víctimas de la masacre de Bojayá, con quienes el CNMH sigue comprometido. Se respaldará, mediante acompañamiento técnico, la producción de unos álbumes familiares y un mural, así como la entrega digna de los cuerpos en el mausoleo pensado para albergarlos.

Finalmente, los invitados mencionaron los retos que trae hacer memoria en clave diferencial. Por ejemplo, hacerla con formatos accesibles. “Lo accesible debemos pensarlo no sólo en la lógica de la discapacidad, sino del enfoque de mayores porque sus tiempos son distintos. Deben ser procesos de largo aliento en los que debemos tener paciencia para recoger todos sus saberes acumulados”, dijo Acuña.

Si quiere escuchar lo dicho por Helena y Marlon en este capítulo de La Brújula puedes hacerlo dando click aquí

Publicado en Noticias CNMH



Adulto Mayor, Bojayá, Enfoque Diferencial, Étnico, Género, LGBTI, Memoria, Niños y Niñas

  • 1
  • 2
Volver arriba