Etiqueta: Paz

Paz en Colombia, un modelo para el mundo

Noticia

Autor

María Durán

Fotografía

María Durán

Publicado

06 Feb 2017


Paz en Colombia, un modelo para el mundo

Los galardonados con el Premio Nobel de la Paz, reunidos en Bogotá, resaltaron el acuerdo de paz con las FARC y lo ven como ejemplo para resolver otras guerras en el mundo.


Los laureados que participaron de la XVI Cumbre de Premios Nobel de Paz, realizada entre el 2 al 4 de febrero en Bogotá, expresaron que en el actual acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno, se estudiaron y tuvieron en cuenta las experiencias positivas y negativas de otros procesos. “La negociación partió de un postulado fundamental: el centro de la solución del conflicto es la reivindicación y garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Se logró un modelo innovador de justicia transicional que, al tiempo que respeta los estándares internacionales, busca alcanzar el máximo de justicia sin sacrificar la paz. El proceso se realizó en un ambiente de discreción, paciencia y seriedad, con comunicados periódicos a los medios de comunicación, evitando la presión de producir una noticia o un resultado cada día”, explicaron en un comunicado de prensa.

 

En el comunicado le hicieron un llamado a la comunidad internacional para que, así como rodeó el proceso de paz de Colombia, acompañe y respalde ahora su implementación. “Esta incluye la garantía de la presencia del Estado y sus servicios en las zonas más afectadas por el conflicto; el desminado del territorio; la puesta en marcha del sistema de justicia transicional; programas de desarrollo rural, de sustitución de cultivos ilícitos y de reparación a las víctimas; el combate a la violencia generada por bandas criminales, como las integradas por antiguos paramilitares, y la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil, incluida la participación en política de las FARC, una vez cumplido su desarme”.

 

De igual manera le agradecieron a los colombianos por el apoyo realizado en la XVI Cumbre de Premios Nobel de Paz: “nos encontramos también aquí para compartir con el pueblo colombiano nuestras propias experiencias en la construcción de la paz y para buscar un consenso sobre los principios fundamentales que deben orientar los caminos que llevan a ella”.

El CNMH hizo parte de este importante espacio a través de diversas actividades alrededor de la memoria, como lo fueron Danza por la Paz y la presentación de dos agrupaciones de música, Pacific Soul y Urabá Conexión, que hacen parte del copilado “Tocó Cantar. Una travesía contra el olvido”.

Además se realizó la exposición “Transitions”, una exhibición que recoge tres modalidades de violencia: desplazamiento, desaparición forzada y reclutamiento de menores en Colombia, Bosnia y Herzegovina, la República Democrática del Congo y Estados Unidos de América.

Publicado en Noticias CNMH


Paz


Paz

Transitions: una mirada a los caminos de la paz

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

10 Feb 2017


Transitions: una mirada a los caminos de la paz

Una exposición fotográfica sobre las transiciones de Colombia, Bosnia y Herzegovina, Congo y Estados Unidos hacia la justicia y la paz.


Entre los países que han sufrido o sufren conflictos armados hay características comunes, tanto a nivel de logros como de obstáculos. También hay diferencias a partir de los contextos. De una forma u otra, vale la pena dar una mirada a los caminos que se han recorrido en distintos lugares del mundo para intentar alcanzar la paz.

Ese es el tema de Transitions, la exposición que presentó el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz que se celebró la primera semana de febrero en Bogotá. Se trata de una invitación que llegó al CNMH a través de la agencia Art Works Projects, becaria de una convocatoria en Estados Unidos. Su proyecto consistía en presentar la experiencia de cuatro países en su transición entre la guerra y la paz a través de la fotografía. Los elegidos fueron Estados Unidos, Bosnia y Herzegovina, la República Democrática del Congo y Colombia. La entidad invitada en nuestro país fue el CNMH.

 

En cada país se escogió un equipo compuesto por un curador y un fotógrafo. Por el Centro participaron Catalina Orozco, como curadora, y Juan Arredondo, como fotógrafo. La exposición, coordinada por la Dirección del Museo Nacional de la Memoria, recorre temas que van desde el racismo contemporáneo en Estados Unidos hasta los daños a las familias que sufren la desaparición forzada de alguno de sus miembros en Colombia, pasando por las dificultades de acceso al agua en Congo, y las formas de hacer memoria en Bosnia y Herzegovina.

“Transitions —dice Catalina Orozco, la curadora en Colombia— ofrece una mirada a la noción de transición en un sentido ampliado: tanto en el orden de la la justicia como en lo económico, lo político, lo social y lo cultural. También permite crear correlaciones entre esos cuatro contextos, analizando puntos de convergencia y de divergencia, y aprendizajes que puede tener un país del otro”.

Retratar los desafíos de la transición

Los temas que escogieron Juan Arredondo y Catalina Orozco son tres graves hechos violentos que se han presentado en el conflicto armado colombiano: el reclutamiento de niños y niñas, la desaparición forzada y el desplazamiento.

No es clara la cifra de niños reclutados por grupos armados en el país. Permanece la pregunta sobre cuántos menores de edad se van a desvincular de las filas de las FARC durante su proceso de dejación de armas y cuántos seguirán por ahora en las filas de otros grupos armados. Juan Arredondo, el fotógrafo, dice que es difícil ver en perspectiva las historias de vida de los niños reclutados: “uno a esa edad no estaba viviendo ese cuento sino haciendo otras cosas […] y es aún más complicado porque muchas veces ellos salen y no tienen quién los espere”.

La desaparición forzada, segundo tema de Transitions, tampoco ha sido del todo visible. Catalina Orozco y Juan Arrendo decidieron representarlo con un caso emblemático: Fabiola Lalinde y su hijo Luis Fernando Lalinde. A Luis lo desaparecieron en octubre de 1984. Su madre, pacífica pero insistente, no paró de buscarlo. Gracias a ella, hoy sabemos que a su hijo lo capturó un batallón del Ejército y que luego fue torturado, asesinado y desaparecido. En 2015, Fabiola recibió el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos y la Unesco declaró que el archivo que había construido sobre la desaparición de su hijo era tan valioso que hacía parte del patrimonio de la humanidad. Para la curadora, la desaparición forzada “es una modalidad de violencia que causa unos daños profundos y sostenidos por larguísimos períodos de tiempo en las familias”. En el caso de Luis Fernando, después de más de 30 años esperando justicia, la salud física y emocional de Fabiola se sigue deteriorando.

Si se miran los números, la cifra de desplazados en el país es cuando menos escandalosa. Siete millones de personas: como si a cada habitante de Uruguay le quitaran su casa dos veces. Eso convierte a Colombia en el segundo país del mundo con mayor índice de desplazamiento interno. Para Catalina, “esa es una realidad que a veces no consideramos”. Para Juan Arredondo “es triste ver una comunidad, como los embera chamí de la exposición, que se desplazaron de Pueblo Rico, Risaralda, a Pereira, luego a Bogotá y luego a Medellín”.

Miradas a Bosnia y Herzegovina, Congo y Estados Unidos

Más de dos décadas después de terminar el conflicto entre bosnios serbios, bosnios croatas y bosniaks (musulmanes), Mihad Poturovic quiso mostrar las transiciones en cuatro niveles: el recuerdo y la memoria, la justicia inconclusa, la justicia en progreso y la identidad étnica.

En la República Democrática de Congo, un país rico en recursos naturales y teóricamente liberado de invasores, Martin Lukongo escogió hablar, a través de sus fotos, de cómo las agendas de actores internos y externos, interesados en el caucho, los minerales y la mano de obra, entorpecen el desarrollo de esa nación en términos del acceso al agua y la educación.

Aunque la esclavitud, la posesión y el comercio de afroamericanos dejó de ser legal tras la Guerra Civil, en el siglo XIX, la fotógrafa Sophia Nahli Allison decidió mostrar cómo, más de cien años después, sigue existiendo racismo y segregación en aspectos tan básicos como el acceso a la educación, la propiedad y la justicia en Estados Unidos.

¿Qué transiciones cree que debe atravesar Colombia?

Que haya justicia para los familiares de desaparecidos, que los desplazados puedan recuperar sus tierras y que los niños no tengan que portar un arma de fuego son imperativos para pasar de la guerra a la paz. Al menos en el caso colombiano. En los demás casos: el acceso a servicios básicos, la educación de calidad, la construcción de memoria, el respeto por la diversidad y el derecho a la igualdad. Pero todos esos campos reunidos son apenas una fracción de lo que se necesita. Por eso, Transitions dedicó un espacio de la exposición para que los espectadores pudieran aportar lo que creyeran necesario para solucionar estos problemas.

Se le preguntó a la gente qué transiciones había que recorrer en Colombia para pasar de un estado de guerra a un estado de paz, y desde qué sectores se debían dar esas transiciones. Si el responsable era el Estado, los medios, la ciudadanía, la comunidad internacional u otro sector que quisieran proponer. La persona escogía quién debía hacer la transición y con hilos de diferentes colores fijaba en un tablero la trayectoria que se imaginaba: si era cíclica o lineal, si iba y venía o era en un solo sentido, si era corta o larga. Sobre un marco hilaba la trayectoria y en tarjetas escribía los conceptos y la idea básica de sus transiciones. Al final, los hilos y las tarjetas los recogió el CNMH y con ellos se hará un análisis de las respuestas del público.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

¡Que la paz no nos cueste la vida!

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

09 Mar 2017


¡Que la paz no nos cueste la vida!

“¡Que la paz no nos cueste la vida!” piden las organizaciones de víctimas, sociales y defensoras de derechos humanos, por los asesinatos y ataques que vienen padeciendo mientras las instituciones y la sociedad permanecen indiferentes.

A la larga lista de líderes asesinados se suman los dos casos ocurridos el pasado 5 de marzo, en la vereda El Gobernador, del municipio de Mesetas, departamento del Meta. El campesino, militante del partido Comunista y del sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta “SINTRAGRIM”, José Antonio Anzola Tejedor, fue asesinado al salir de su finca.

José Antonio Anzola Tejedor, participó en un taller realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a mediados de febrero en Jardín de Peñas, sobre el lugar de memoria en honor a la Unión Patriótica, que se ordenó en la sentencia Josué Giraldo Cardona. “Se está acallando la voz de los reclamantes de la restitución de las tierras y defensores de los derechos humanos, con lo cual están amedrantando a los habitantes de los territorios para que desistan de reclamar sus derechos”, dice la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC).

Ese mismo día, a las 7.00 p.m., llegaron tres hombres armados, uno de ellos encapuchado, hasta la casa de Luz Ángela Anzola Tejedor, hermana de José Antonio, “se presentaron como integrantes de la ‘disidencia’ de las FARC del frente segundo, manifestándole a su familia que ya habían asesinado a su hermano José Antonio y que venían a asesinarla a ella, por ser sapos, con lo que procedieron a sacarla de la vivienda y darle un disparo delante de su familia”, dice un comunicado del Partido Comunista Colombiano-Regional Meta.

Estos dos casos se suman al asesinato de Ruth Alicia López Guisao de 38 años de edad, ocurrido en Medellín el miércoles 2 de marzo. Esta lideresa era integrante de la Asociación Agroecológica Interétnica Nacional Agrario y del Congreso de los Pueblos, y dinamizadora alimentaria con doce comunidades indígenas y afro descendientes de los municipios de Medio San Juan y Sipí en el departamento de Chocó.

Ruth y su familia en reiteradas ocasiones habían recibido amenazas, fueron víctimas de una intensa persecución por parte de grupos paramilitares, que las obligó a desplazarse de la zona. La razón, ser reconocidos líderes comunitarios y sobrevivientes de la Unión Patriótica, haberse destacado por el servicio social y solidario, afirma el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado-MOVICE, en comunicado de prensa del pasado jueves 3 de marzo. En dicho comunicado, firmado por más de 33 organizaciones que han sufrido la violencia paramilitar, se rechazan estos asesinatos y se exige acciones efectivas por parte del Gobierno para el desmonte del paramilitarismo en el país.

En medio del dolor e indignación, ese mismo miércoles 2 de marzo en horas de la mañana en Bello-Antioquia, fue asesinado Fabián Antonio Rivera, presidente de la Acción Comunal de Rosalpi, zona en donde operan las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), como informa la agencia de noticias e investigación Análisis Urbano.

Pero estos asesinatos se vienen produciendo a lo largo del país. Tres días antes de lo sucedido en la capital antioqueña, en Corinto-Cauca fue asesinado Eder Cuetia Conda, coordinador de la Seguridad Campesina del Corregimiento Los Andes, comunero del Resguardo Indígena de López Adentro e integrante de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Siberia. La Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, a través de su vocero Deivin Hurtado aseguró que ¨desde le año pasado han estado insistiendo en que este accionar obedece a grupos paramilitares, por más que la institucionalidad no haya querido reconocer la existencia de estos paramilitares y la persecución directa a líderes sociales¨.

La Corte Interamericano de Derechos Humanos en su comunicado de prensa del 7 de febrero de 2017 condena estos asesinatos y afirma que “los Estados tienen la obligación de establecer responsabilidades y sancionar a los autores materiales e intelectuales. Las investigaciones deben incluir el desarrollo de líneas de investigación donde se analice como hipótesis que este crimen haya tenido como móvil su actividad como persona defensora de derechos humanos¨.

La capital del país no se libró de estos actos de violencia y ataques. El 29 de enero en la localidad de Usme fue asesinado Wilfredy Gómez Noreña de 32 años de edad, quien era representante de una asociación comunal de Usme, y miembro de la Mesa de Derechos Humanos de la ciudad. Wilfredy había recibido amenazas por parte del grupo de los Rastrojos.

La Defensoría del Pueblo manifestó su preocupación por los constantes ataques y asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

En comunicado de prensa el Defensor del Pueblo Carlos Alfonso Negret afirmó que “en los últimos 14 meses al menos 120 líderes y defensores de derechos humanos han sido asesinados, y se han presentado 33 atentados y 27 agresiones en el país¨, y hace un llamado a las autoridades y a la sociedad en general “a tomar acciones urgentes para blindar moralmente y proteger a las posibles víctimas, organizaciones y movimientos sociales”.

Los actos de violencia contra los representantes de la vida comunitaria y de la defensa de la vida no sólo atetan contra la integridad de estos seres humanos, sino que quebrantan el tejido social de cada comunidad, teniendo en cuenta el papel fundamental que juegan estos líderes.  Generan miedo y zozobra y dejan en evidencia la total indefensión en que se encuentran las personas y comunidades, que son los actores principales de la implementación de los acuerdos de paz en el territorio.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, monitoreó que a 30 de noviembre de 2016 se realizaron 35 atentados y 52 homicidios en contra de líderes y lideresas defensoras de Derechos Humanos.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Recordar para la paz

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

30 May 2017


Recordar para la paz

Hace un mes, el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, acompañó la conmemoración de los 12 matachines de Buenaventura: 12 jóvenes del barrio Punta del Este que habían sido engañados con la excusa de jugar un partido de fútbol en otro barrio y que al contrario fueron torturados y asesinados. Sin embargo, la importancia de este acontecimiento no recae únicamente en el hecho violento en sí mismo. Hay que ver cómo la comunidad, las madres, los jóvenes, vecinos y vecinas de otros barrios se han unido a través del canto, el baile y el teatro para recordarlos.

En esto se concentra una de las actividades que realiza el CNMH: la Agenda Conmemorativa, liderada por la Estrategia de Participación de Víctimas y el Grupo de Comunicaciones, desde el 2014 acompaña distintas organizaciones de víctimas que se han tomado la tarea de recordar. Pero este verbo involucra acciones concretas en un espacio específico y aquí es donde todo adquiere mucho más valor.

Recordar implica traer el pasado al presente, al menos por un momento. Sugiere escarbar en  la memoria colectiva algo que sucedió. En su mayoría la violencia en Colombia fue tan abrasiva que arrasó con familias, barrios y pueblos enteros. El silencio reinó y el clima político y social obligó a mantener la mirada baja por muchos años.

El mural de los 12 matachines se encuentra ubicado en una de las vias mas importantes de Buenaventura por Laura Ceron 18
El mural de los 12 matachines se encuentra ubicado en una de las vias mas importantes de Buenaventura por Laura Cerón

Una conmemoración de la guerra reúne a un grupo de personas que alcanza  el temple necesario para levantarse, dignificar a sus muertos y exigir garantías de esclarecimiento y no repetición. El CNMH pasó de apoyar cuatro conmemoraciones en 2014 a 22 en el 2017, entre las cuales se encuentran iniciativas de organizaciones de víctimas de los departamentos de Chocó, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Caquetá, Caldas, Cauca, Córdoba, Magdalena y Bogotá.

Este año, las conmemoraciones recuerdan a campesinos, campesinas, indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños y niñas, personas de la tercera edad, desaparecidos y desaparecidas, líderes y lideresas que vivieron en carne propia la guerra.  Sus comunidades han tomado la decisión desde hace muchos años de señalar esas fechas y volverlas emblemáticas. En estas fechas la violencia trasciende y adquiere otro significado: las comunidades se empoderan, exigen de sus derechos a través de actividades deportivas y usan diversos formatos como el arte, las caminatas, los performances para fortalecerse.

Es así como las conmemoraciones permiten que en el futuro no olvidemos quiénes somos y de dónde venimos. La Agenda Conmemorativa, protagonizada por la pluralidad de voces y acciones de las organizaciones de víctimas, se vuelve un camino para la reconciliación, el perdón y la paz. 

 Trabajador de la finca bananera Zulemar en el municipio de Carepa.

 

Los jovenes de Punta del Este trasladan el arco para jugar en la via publica por Laura Cerón

Conmemoraciones 2017

Fecha

Lugar

Conmemoración

25-26/05

Bogotá

Semana  de  la Desaparición Forzada

30-31/05

Cali, Valle del Cauca

Conmemoración de la semana internacional  de las víctimas de Desaparición Forzada

18/06

Cali, Valle del Cauca

12 Diputados de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca

11/07

Ituango, Antioquia

Conmemoración masacre El Aro

27-30/07

Bogotá

9 años de la desaparición y Ejecución extrajuducial de  Fair Leonardo Porras Bernal

31/07

La Moralia, Tuluá

“Memoria y Dignidad Campesina”

08/08

Florencia, Caquetá

Conmemoración Homicidio Blanca Galvis

15/08

Pueblo Rico, Antioquia

“Vigilia por los Guardianes del cielo”

23/08

Nariño, Pasto

Día Nacional de la no Homofobia

30/08

Bogotá

“Día  Intnl. Desaparecidos con casos de familiares regiones y 30º. Aniversario desaparición forzada Nydia Erika Bautista

30/08

Pueblo Bello, Turbo

Acto Simbólico Placa poli deportiva Pueblo Bello

19/07

Tumaco, Nariño

Homenaje a la Hermana Yolanda Cerón

29/07

Dabeiba, Antioquia

Museo Casa Memoria Dabeiba “Elkin Gonzalez Velasquez”

30/07

Bogotá

Masacre en el Suroriente de Bogotá

6-8/10

San Vicente de Chuchurí, Santander

Clásica Ciclística Ludwing Sandoval

13/10

Manizales, Caldas

Día de la dignidad de las víctimas del genocidio estatal contra la UP

*/10

Montería, Córdoba

IV FESTIVAL DE LA MEMORIA “Desaprender la guerra, una oportunidad para la paz”

5/11

Toribio, Cauca

Aniversario del magnicidio de los Kiwe Thegnas “Guardias indígenas” Manuel Antonio Tumiña y Daniel Coicué: por el camino de la memoria, resistencia y paz

22/11

Ciénaga, Magdalena

Masacre de Nueva Venecia

*

Santa Marta, Magdalena

Sonidos Con memoria

Publicado en Noticias CNMH


Paz


Paz

Carlos Lozano siempre luchó por la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Semanario Voz

Publicado

24 May 2018


Carlos Lozano siempre luchó por la paz

El director del Semanario Voz murió este 23 de mayo. Recordamos a un hombre que le apostó a la paz y que donó los archivos del periódico al Archivo de DDHH del CNMH para que lo conozcan las nuevas generaciones.


“Yo llego al periódico Voz en la década de los años 80. Antes estuve cinco años en Hungría, que era un país socialista, y donde era dirigente de la juventud comunista. Ya era abogado. Regresé a Colombia en el 80 y empecé a trabajar en el Partido Comunista”. Así recordó Carlos Lozano Guillén la vez que abandonó Europa para vincularse con el partido y el entonces periódico Voz de la Democracia.

Manuel Cepeda Vargas, entonces director del periódico, le pidió a Lozano que se encargara de la sección juvenil. Cada ocho días la escribía y cada mes se encargaba de hacer una separata para jóvenes. Así ingresó a Voz de la Democracia, que pocos años después cambió de nombre y pasó a llamarse Semanario Voz.

Una vez Cepeda renunció a la dirección del periódico, pidió que su reemplazo fuera Lozano. “Nunca me imaginé que fuera a ser director del partido por tantos años. No se me pasó por la cabeza. Fue muy sorpresivo. Luego se presentaron varios nombres, entre ellos el mío, y me designaron. Y ahí quedé”, dijo en entrevista con el Centro Nacional de Memoria Histórica.

En su último año como director del Semanario Voz, se encargó de liderar la donación de copias fidedignas de todo el archivo del periódico, compuesto por más de 55 mil páginas en 2798 ediciones, publicadas desde 1957. Asimismo, alrededor de 2800 caricaturas publicadas por Arles Herrera, conocido como Calarcá. (Ver: Las tres estaciones del Semanario Voz)

Lozano Guillén, oriundo de Ibagué (Tolima), fue una figura destacada del Partido Comunista, vocero de Marcha Patriótica e integrante del movimiento Colombianas y Colombianos por la paz. Desde su actividad política y su papel como director del Semanario Voz apoyó los diálogos de La Habana entre el gobierno y las Farc. “Creo que le dedicamos mucho espacio al tema de la paz, que era necesario, indispensable. Eso fue algo que nos especializó, sin desmedro de la información popular, que es parte de la vida misma del periódico”, aseguró.

También fue autor de libros como Diálogos de la Habana: El difícil camino de la paz (2014) y ¿Guerra o paz en Colombia? Cincuenta años de un conflicto sin solución (2006).

El Centro Nacional de Memoria Histórica rinde un homenaje a Carlos Lozano Guillén por su compromiso con la paz, el periodismo y la memoria.

 

Publicado en Noticias CNMH



Carlos Lozano, Paz, Semanario Voz

Coloquio “Salida de la violencia”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Jun 2017


Coloquio “Salida de la violencia”

El 2017 es un año de gran importancia para Colombia pues se dio inicio a la implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las Farc. Este contexto exige acciones inmediatas que fomenten y fortalezcan la construcción de paz a nivel regional y nacional; asimismo demanda una reflexión consciente sobre los aprendizajes y lecciones recogidas después de décadas de conflicto armado, que aporten solidez al complejo proceso de salida de la violencia que atraviesa el país. 

Con este propósito, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Fondation Maison des Sciences de l’Homme (FMSH), entidades reconocidas por su trayectoria en investigación sobre los fenómenos de la violencia, organizan los Coloquios Salida de la violencia, construcción de paz y memoria histórica, los cuales buscan fomentar el diálogo y la reflexión en torno a la transición iniciada en Colombia y los procesos adelantados por otros países para apartarse de la confrontación armada. 

Los coloquios hacen parte de la apuesta académica del año Colombia – Francia, el cual consiste en un programa de carácter bilateral que tiene como fin potenciar y diversificar las relaciones entre ambos países, abrir nuevos ámbitos de cooperación y visibilizar las fortalezas de cada nación. 

Las dos actividades serán un espacio único para que expertos internacionales, investigadores sociales, representantes del sector público y de organizaciones sociales debatan temáticas como la metamorfosis de la violencia, el papel de la memoria histórica, los movimientos sociales y la participación ciudadana en la salida de la violencia. 

Fechas e información sobre los Coloquios

Coloquio 1

Se realizará el 12 y 13 de junio en la ciudad de Bogotá y contará con la participación de 17 expertos nacionales e internacionales en temas de violencia, movimientos sociales y cambio social.

Descargue la agenda aquí.

Coloquio 2

Tendrá lugar en el segundo semestre de 2017 en París y busca convocar y fomentar la participación y discusión sobre estos temas entre los colombianos que se encuentran en Francia; así como del público extranjero interesado en el contexto socio político de América Latina. La información detallada sobre esta actividad se publicará en el segundo semestre del presente año.

 

Invitados

   Nombre

   Organización

  País

  Michel Wieviorka   Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Sabrina Melenotte   Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Sophie Daviaud   Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Yvon Le Bot   Membre Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Nelson Vallejo-Gómez   Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Elizabeth Lira   Universidad Alberto Hurtado   Santiago de Chile. Chile
  Marie Christine Doran     Universidad de Ottawa   Ontario, Canadá
  Narda Henríquez   Pontificia Universidad Católica del Perú   Lima, Perú
  Gonzalo Sánchez   Centro Nacional de Memoria Histórica   Bogotá, Colombia
  María Emma Wills   Centro Nacional de Memoria Histórica   Bogotá, Colombia
  Andrés Suarez   Centro Nacional de Memoria Histórica   Bogotá, Colombia
  Marta Nubia Bello   Centro Nacional de Memoria Histórica   Bogotá, Colombia
  Ricardo Peñaranda   IEPRI Universidad Nacional de Colombia   Bogotá, Colombia
Eduardo Pizarro Comisión de Historia del Conflicto Armado y sus Víctimas   Bogotá, Colombia
  María Victoria Uribe   Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario   Bogotá, Colombia
  Oscar Montero   Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC Bogotá, Colombia

 

Publicado en Noticias CNMH


Violencia


Paz

Regresa Primer Plano: diálogos de memoria, arte y paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jul 2017


Regresa Primer Plano: diálogos de memoria, arte y paz

El primer conversatorio de este año, que se hará el 27 de julio en Bogotá, será sobre la relación entre teatro y memoria.

Primer Plano es un espacio de diálogo creado por el Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica. Buscamos profundizar la relación del arte con la memoria histórica en el contexto de conflicto armado en Colombia y el proceso de construcción de paz que vive el país.

En cada Primer Plano reuniremos a representantes destacados en distintos campos del arte para que expongan y debatan sus planteamientos sobre los retos que hoy les plantea el contexto colombiano a los procesos de creación. En 2016 hablamos de cine, música, literatura y artes escénicas.

Este 2017 empezaremos con teatro

Nuestro conductor, en este nuevo ciclo, será Sandro Romero Rey: autor, director, escritor y dramaturgo caleño, director del programa de Artes Escénicas de la ASAB en Bogotá.

Primer Plano: Teatro explorará los dilemas de la representación desde el lenguaje del cuerpo y la estructura teatral. Queremos entender cuál es el sentido práctico, funcional, simbólico y psicológico del teatro. Para eso reuniremos interlocutores que aporten desde áreas interdisciplinares y diferenciales.

Los invitados son Fabio Rubiano y Erik Leyton, ambos dramaturgos, y Lucero Carmona, víctima del conflicto armado y actriz en la obra Antígonas, tribunal de mujeres.

Antes de la conversación sobre teatro, presentaremos un fragmento de la obra “El Ausente”, de Felipe Botero, para ayudar a comprender las potencias del teatro y proponer elementos analíticos para el debate. “El Ausente”, con humor e ironía, cuenta la historia de tres hermanas que esperan los restos de su padre desaparecido hace diez años.

Fecha:  Jueves 27 de julio
Hora:  5:00 p.m.
Lugar: Teatro de la Facultad de Artes de la ASAB, en la carrera 15bis #39-39, en el barrio Teusaquillo, en Bogotá.

Publicado en Noticias CNMH



Arte, Paz

En La Moralia revive la esperanza de paz

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

15 Ago 2017


En La Moralia revive la esperanza de paz

18 años han pasado desde que La Moralia, un pequeño corregimiento de Tuluá, se volvió el epicentro del conflicto armado en el Valle del Cauca. Hasta allá llegaron combatientes del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia que venían del Urabá a enfrentar a las guerrillas y de paso crear temor en la población que les diera apoyo. Con lista en mano asesinaron a Orlando Urrea y a su hija Sandra Patricia, tras ser señalada como la amante de ‘Oscar’, comandante del Frente Sexto de las Farc. La incursión paramilitar dejó a su vez centenares de personas desplazadas forzadamente del departamento.

Sin embargo, el coraje ha llevado a que la gente del pueblo vuelva a sus hogares y sobre todo, ha permitido que su historia y sus luchas sean escuchadas. Desde hace 10 años, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (Astracava) se puso al hombro la tarea, entre muchas otras, de recuperar el tejido social y visibilizar la misión consagrada de los pueblos campesinos, porque se reconozcan sus derechos.

 

Es así como desde hace 5 años Astracava viene realizando los encuentros de víctimas del paramilitarismo en el Valle del Cauca. Para esta ocasión, el pasado 30 de julio campesinos de las veredas de Monteloro, Santa Lucía, San Antonio, San Marcos, San Rafael y Venus se reunieron en la conmemoración Memoria y Dignidad Campesina.

“Nos reunimos con el fin de recordar a nuestros compañeros asesinados, afirmó José Orlando Gómez, secretario de víctimas de Astracava, el llamado es a no olvidarlos. Necesitamos saber quiénes fueron los que permitieron que esto ocurriera y por qué lo hicieron, pues acá recordamos con dolor pero también con dignidad. El campesinado se mantiene en el campo”.

Para este año la consigna de la conmemoración fue clara: los campesinos y campesinas del Valle del Cauca en cabeza de sus organizaciones sociales respaldan el acuerdo final firmado por la guerrilla de las Farc y el Gobierno nacional. Sin embargo, exigen que se dé la implementación efectiva del mismo especialmente en el reconocimiento de las víctimas del departamento como sujetos de reparación colectiva y que a su vez se garantice la existencia de Zonas de Reserva Campesina en el territorio.

“Desde hace un tiempo hemos trabajado por llevar a cabo un proceso de reparación colectiva en la zona rural de Tuluá. También hemos visto la importancia de constituir una Zona de Reserva Campesina en la zona de Tuluá como medida de reparación a las víctimas del conflicto armado.  Esperamos que haya voluntad de la gobernación y las alcaldías para seguir este proceso en el que la participación democrática y popular son importantes”, afirmó Anardelly Rodriguez, Coordinadora Departamental de la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano.

La cita se dio en el parque principal. Allí, en medio de la cancha los asistentes escucharon a los voceros de las organizaciones y entidades que acompañaron el evento. Se instaló una galería fotográfica en la que se mostraban distintos paisajes campesinos: las plazas llenas de comida, las prendas típicas, retratos que enmarcaban la sonrisa de las señoras que se sientan por la tarde en un parque.

Poco a poco la gente se acercó a ser parte del encuentro. Después de una misa en homenaje en el que se leyó cada uno de los nombres de las víctimas, la música campesina y las presentaciones culturales se tomaron el espacio. Más arriba en el parque los niños jugaban fútbol y las tiendas abrían sus puertas de par en par. Era claro que la época era otra: una distinta a esa en la que se leían letreros de las AUC en las paredes llenas de balas. Quienes estaban allí eran partícipes de un nuevo momento lleno de esperanza.

Publicado en Noticias CNMH


Paz


Paz

La disputa por la paz, la disputa por la memoria

Noticia

Autor

Gonzalo Sánchez G

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 Ago 2018


La disputa por la paz, la disputa por la memoria

El pasado 1 de agosto el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), le entregó al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, diez informes que recogen su trabajo realizado en la última década. Este es un balance de los aportes y los pendientes que existen en el país para seguir avanzando en el esclarecimiento histórico del conflicto.


Este es el discurso completo de Gonzalo Sánchez, director del CNMH, que dio la apertura a este evento:

La memoria corre paralela al escenario del conflicto armado y también al escenario de construcción de la paz. La memoria constituye uno de los campos de lucha que en tiempos de transición, como los que vivimos, se pone en el centro del debate público. Estamos en un conflicto por la interpretación del conflicto, decía ayer un colega nuestro.

El Grupo de Memoria Histórica que inició esta producción de la que hacemos entrega hoy a la institucionalidad surgida de los Acuerdos y a la sociedad en general, emergió en el escenario social y político de debate  sobre cómo nombrar el conjunto de los homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, desplazamientos, entre otros hechos atroces, que nos han ocurrido como sociedad en los últimos 50 años. ¿Conflicto Armado? o ¿Amenaza terrorista?

Como muchos lo advirtieron en su momento, no se trataba de  una simple controversia técnica o semántica sino de una discusión con implicaciones o derivaciones políticas, militares y judiciales de enorme profundidad. De hecho, cada una de estas opciones remitía a una mirada totalmente diferente del desarrollo de “nuestra guerra sin nombre”, de sus protagonistas, de sus responsabilidades, de sus víctimas y sobre todo, del modo principal de resolverla.

Aunque muchos pensábamos que la polémica ya había sido saldada con los avances institucionales de la Ley de Víctimas y con el proceso de paz que se adelantó con las FARC, tal discusión no ha encontrado resolución en el plano político y social. Para bien o para mal, los tiempos y las lógicas institucionales no coinciden siempre con los tiempos y las lógicas sociales.

Como parte de la dinámica de las negociaciones mismas, en la Mesa de Negociación de la Paz surgió entre las partes esa disputa por el pasado, sobre los orígenes de la confrontación, las lógicas y responsabilidades de los actores. El  tema agrario, como primer tema de la agenda, era en sí mismo un gesto que abría paso al reconocimiento del discurso del otro, que aceptaba que el origen de la guerra iba más allá de la guerra misma.

Mientras en la Mesa se instalaron memorias enfrentadas pero negociables, por fuera de la Mesa se impuso en paralelo  una memoria que pone sus énfasis en los hechos traumáticos mismos, en  la victimización, en el horror y en el castigo ejemplarizante  del enemigo.

Lea el discurso completo en este PDF.

Conozca los balances en el siguiente especial multimedia.

 

Publicado en Noticias CNMH



Balances, JEP, Memoria, Paz

Feria de experiencias de paz en la escuela

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

25 Sep 2017


Feria de experiencias de paz en la escuela

El 28 de septiembre, en Cartagena, se llevará a cabo una exposición con los diferentes resultados obtenidos a partir de las experiencias que maestros en todo el país tuvieron en sus aulas al implementar la Caja de Herramientas para maestros y maestras, un viaje por la memoria histórica.


El encuentro está enmarcado en el segundo encuentro de la Red Nacional de Maestros que trabajan temas de memoria en sus clases. La presentación será en la Universidad de Cartagena, calle 6 #36-100, piso 3 y las muestras estarán visibles al público desde las 10:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.

El CNMH, en 2015, publicó la Caja de Herramientas para maestros y maestras: un viaje por la memoria histórica, un conjunto de estrategias pedagógicas que permite a los estudiantes de los últimos cursos de bachillerato debatir sobre la memoria histórica y el conflicto armado. De igual forma, este material busca generar y fomentar una convivencia social basada en el respeto a los derechos humanos y la resolución de conflictos a través del diálogo. 

Esta caja de herramientas es la respuesta a las inquietudes del CNMH frente a la posibilidad de enseñar temas relacionados con la memoria histórica en las aulas de clase. El principal desafío que este tema implica es la forma en que se enseñaría en regiones inmersas en la guerra y en aquellas que no han sido afectadas directamente. A partir del trabajo con profesores de varias zonas del país, de sus conocimientos sobre los diferentes contextos, las limitaciones y oportunidades de cada territorio, se construyó la primera edición de la caja de herramientas, impresa en 2015. 

Para David Torres, profesor de El Salado, Bolívar, tratar los temas de memoria histórica con los estudiantes es una posibilidad de “no olvidar, para sanar”. Además de esto, Torres resalta el papel que juega la memoria en la construcción de la paz como una herramienta para la reconciliación. 

“La memoria histórica es un camino, es un sueño que todos los maestros tenemos de empezar a reconstruir, empezar a reconocer que tenemos un pasado que nuestros niños y jóvenes merecen conocerlo”, dice Mónica Leyva, profesora en Uribia, Guajira, en referencia a la importancia de trabajar temas de memoria y conflicto con sus estudiantes.

Sandra Jiménez, docente de Bojayá, Chocó, considera que es importante conocer el valor de los hechos ocurridos, especialmente en una zona directamente afectada por la guerra como el departamento del Chocó, para tener la posibilidad de proyectar un futuro mejor y conservar tradiciones propias de las comunidades.  

La caja de herramientas empezó a implementarse en 2016 con el debido acompañamiento del CNMH, entrevistas a profesores, estudiantes y visitas a las aulas de clase. Con esta información, el CNMH trabaja en una versión mejorada del material. 

A partir del interés que generan los temas de conflicto y memoria histórica en los docentes, se creó una red de maestros que han trabajado o que están interesados en trabajar con la caja de herramientas. El primer encuentro se hizo en Bogotá en julio de 2017 y el próximo 28 de septiembre se realizará una segunda reunión, abierta al público, en que se socializarán las experiencias de los docentes con la caja de herramientas en Cartagena. 

Publicado en Noticias CNMH



Escuela, Paz

Volver arriba