Etiqueta: Paz

En La Moralia revive la esperanza de paz

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

15 Ago 2017


En La Moralia revive la esperanza de paz

18 años han pasado desde que La Moralia, un pequeño corregimiento de Tuluá, se volvió el epicentro del conflicto armado en el Valle del Cauca. Hasta allá llegaron combatientes del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia que venían del Urabá a enfrentar a las guerrillas y de paso crear temor en la población que les diera apoyo. Con lista en mano asesinaron a Orlando Urrea y a su hija Sandra Patricia, tras ser señalada como la amante de ‘Oscar’, comandante del Frente Sexto de las Farc. La incursión paramilitar dejó a su vez centenares de personas desplazadas forzadamente del departamento.

Sin embargo, el coraje ha llevado a que la gente del pueblo vuelva a sus hogares y sobre todo, ha permitido que su historia y sus luchas sean escuchadas. Desde hace 10 años, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (Astracava) se puso al hombro la tarea, entre muchas otras, de recuperar el tejido social y visibilizar la misión consagrada de los pueblos campesinos, porque se reconozcan sus derechos.

 

Es así como desde hace 5 años Astracava viene realizando los encuentros de víctimas del paramilitarismo en el Valle del Cauca. Para esta ocasión, el pasado 30 de julio campesinos de las veredas de Monteloro, Santa Lucía, San Antonio, San Marcos, San Rafael y Venus se reunieron en la conmemoración Memoria y Dignidad Campesina.

“Nos reunimos con el fin de recordar a nuestros compañeros asesinados, afirmó José Orlando Gómez, secretario de víctimas de Astracava, el llamado es a no olvidarlos. Necesitamos saber quiénes fueron los que permitieron que esto ocurriera y por qué lo hicieron, pues acá recordamos con dolor pero también con dignidad. El campesinado se mantiene en el campo”.

Para este año la consigna de la conmemoración fue clara: los campesinos y campesinas del Valle del Cauca en cabeza de sus organizaciones sociales respaldan el acuerdo final firmado por la guerrilla de las Farc y el Gobierno nacional. Sin embargo, exigen que se dé la implementación efectiva del mismo especialmente en el reconocimiento de las víctimas del departamento como sujetos de reparación colectiva y que a su vez se garantice la existencia de Zonas de Reserva Campesina en el territorio.

“Desde hace un tiempo hemos trabajado por llevar a cabo un proceso de reparación colectiva en la zona rural de Tuluá. También hemos visto la importancia de constituir una Zona de Reserva Campesina en la zona de Tuluá como medida de reparación a las víctimas del conflicto armado.  Esperamos que haya voluntad de la gobernación y las alcaldías para seguir este proceso en el que la participación democrática y popular son importantes”, afirmó Anardelly Rodriguez, Coordinadora Departamental de la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano.

La cita se dio en el parque principal. Allí, en medio de la cancha los asistentes escucharon a los voceros de las organizaciones y entidades que acompañaron el evento. Se instaló una galería fotográfica en la que se mostraban distintos paisajes campesinos: las plazas llenas de comida, las prendas típicas, retratos que enmarcaban la sonrisa de las señoras que se sientan por la tarde en un parque.

Poco a poco la gente se acercó a ser parte del encuentro. Después de una misa en homenaje en el que se leyó cada uno de los nombres de las víctimas, la música campesina y las presentaciones culturales se tomaron el espacio. Más arriba en el parque los niños jugaban fútbol y las tiendas abrían sus puertas de par en par. Era claro que la época era otra: una distinta a esa en la que se leían letreros de las AUC en las paredes llenas de balas. Quienes estaban allí eran partícipes de un nuevo momento lleno de esperanza.

Publicado en Noticias CNMH


Paz


Paz

La disputa por la paz, la disputa por la memoria

Noticia

Autor

Gonzalo Sánchez G

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 Ago 2018


La disputa por la paz, la disputa por la memoria

El pasado 1 de agosto el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), le entregó al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, diez informes que recogen su trabajo realizado en la última década. Este es un balance de los aportes y los pendientes que existen en el país para seguir avanzando en el esclarecimiento histórico del conflicto.


Este es el discurso completo de Gonzalo Sánchez, director del CNMH, que dio la apertura a este evento:

La memoria corre paralela al escenario del conflicto armado y también al escenario de construcción de la paz. La memoria constituye uno de los campos de lucha que en tiempos de transición, como los que vivimos, se pone en el centro del debate público. Estamos en un conflicto por la interpretación del conflicto, decía ayer un colega nuestro.

El Grupo de Memoria Histórica que inició esta producción de la que hacemos entrega hoy a la institucionalidad surgida de los Acuerdos y a la sociedad en general, emergió en el escenario social y político de debate  sobre cómo nombrar el conjunto de los homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, desplazamientos, entre otros hechos atroces, que nos han ocurrido como sociedad en los últimos 50 años. ¿Conflicto Armado? o ¿Amenaza terrorista?

Como muchos lo advirtieron en su momento, no se trataba de  una simple controversia técnica o semántica sino de una discusión con implicaciones o derivaciones políticas, militares y judiciales de enorme profundidad. De hecho, cada una de estas opciones remitía a una mirada totalmente diferente del desarrollo de “nuestra guerra sin nombre”, de sus protagonistas, de sus responsabilidades, de sus víctimas y sobre todo, del modo principal de resolverla.

Aunque muchos pensábamos que la polémica ya había sido saldada con los avances institucionales de la Ley de Víctimas y con el proceso de paz que se adelantó con las FARC, tal discusión no ha encontrado resolución en el plano político y social. Para bien o para mal, los tiempos y las lógicas institucionales no coinciden siempre con los tiempos y las lógicas sociales.

Como parte de la dinámica de las negociaciones mismas, en la Mesa de Negociación de la Paz surgió entre las partes esa disputa por el pasado, sobre los orígenes de la confrontación, las lógicas y responsabilidades de los actores. El  tema agrario, como primer tema de la agenda, era en sí mismo un gesto que abría paso al reconocimiento del discurso del otro, que aceptaba que el origen de la guerra iba más allá de la guerra misma.

Mientras en la Mesa se instalaron memorias enfrentadas pero negociables, por fuera de la Mesa se impuso en paralelo  una memoria que pone sus énfasis en los hechos traumáticos mismos, en  la victimización, en el horror y en el castigo ejemplarizante  del enemigo.

Lea el discurso completo en este PDF.

Conozca los balances en el siguiente especial multimedia.

 

Publicado en Noticias CNMH



Balances, JEP, Memoria, Paz

Feria de experiencias de paz en la escuela

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

25 Sep 2017


Feria de experiencias de paz en la escuela

El 28 de septiembre, en Cartagena, se llevará a cabo una exposición con los diferentes resultados obtenidos a partir de las experiencias que maestros en todo el país tuvieron en sus aulas al implementar la Caja de Herramientas para maestros y maestras, un viaje por la memoria histórica.


El encuentro está enmarcado en el segundo encuentro de la Red Nacional de Maestros que trabajan temas de memoria en sus clases. La presentación será en la Universidad de Cartagena, calle 6 #36-100, piso 3 y las muestras estarán visibles al público desde las 10:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.

El CNMH, en 2015, publicó la Caja de Herramientas para maestros y maestras: un viaje por la memoria histórica, un conjunto de estrategias pedagógicas que permite a los estudiantes de los últimos cursos de bachillerato debatir sobre la memoria histórica y el conflicto armado. De igual forma, este material busca generar y fomentar una convivencia social basada en el respeto a los derechos humanos y la resolución de conflictos a través del diálogo. 

Esta caja de herramientas es la respuesta a las inquietudes del CNMH frente a la posibilidad de enseñar temas relacionados con la memoria histórica en las aulas de clase. El principal desafío que este tema implica es la forma en que se enseñaría en regiones inmersas en la guerra y en aquellas que no han sido afectadas directamente. A partir del trabajo con profesores de varias zonas del país, de sus conocimientos sobre los diferentes contextos, las limitaciones y oportunidades de cada territorio, se construyó la primera edición de la caja de herramientas, impresa en 2015. 

Para David Torres, profesor de El Salado, Bolívar, tratar los temas de memoria histórica con los estudiantes es una posibilidad de “no olvidar, para sanar”. Además de esto, Torres resalta el papel que juega la memoria en la construcción de la paz como una herramienta para la reconciliación. 

“La memoria histórica es un camino, es un sueño que todos los maestros tenemos de empezar a reconstruir, empezar a reconocer que tenemos un pasado que nuestros niños y jóvenes merecen conocerlo”, dice Mónica Leyva, profesora en Uribia, Guajira, en referencia a la importancia de trabajar temas de memoria y conflicto con sus estudiantes.

Sandra Jiménez, docente de Bojayá, Chocó, considera que es importante conocer el valor de los hechos ocurridos, especialmente en una zona directamente afectada por la guerra como el departamento del Chocó, para tener la posibilidad de proyectar un futuro mejor y conservar tradiciones propias de las comunidades.  

La caja de herramientas empezó a implementarse en 2016 con el debido acompañamiento del CNMH, entrevistas a profesores, estudiantes y visitas a las aulas de clase. Con esta información, el CNMH trabaja en una versión mejorada del material. 

A partir del interés que generan los temas de conflicto y memoria histórica en los docentes, se creó una red de maestros que han trabajado o que están interesados en trabajar con la caja de herramientas. El primer encuentro se hizo en Bogotá en julio de 2017 y el próximo 28 de septiembre se realizará una segunda reunión, abierta al público, en que se socializarán las experiencias de los docentes con la caja de herramientas en Cartagena. 

Publicado en Noticias CNMH



Escuela, Paz

Tercer festival de artes por la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 Nov 2017


Tercer festival de artes por la paz

Durante 3 días, las chicas y chicos de 28 colegios distritales de Barranquilla expusieron obras artísticas alusivas a la memoria histórica, la sana convivencia y la reconciliación, como resultado de una estrategia articulada entre la Secretaria de Gestión Social y su oficina de atención a víctimas del Distrito de Barranquilla, el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras instituciones de la ciudad.


Directores, docentes y estudiantes trabajaron desde 2016 en canciones, obras de teatro, danzas, esculturas, pinturas, poemas, ilustraciones, entre otros materiales para poner en un lenguaje cercano a los jóvenes las historias del conflicto armado, la cultura de la No violencia, los mensajes sobre prevención del reclutamiento y la invitación a que participen y se empoderen ellos mismos de la construcción de paz en sus territorios. 

Una vida de resistencia ilustrada como historieta 

Bryan tiene 16 años, camina con sus compañeros en frente del público que asiste al “III Festival de Artes por la Paz” y sostiene el micrófono con fuerza para explicarle a los espectadores de qué se trata la historieta que sostienen en sus manos y que lleva por título Sísifo Libre.

“Esta es la historia de resistencia de Astrid Mora Martínez. Todo comenzó cuando el esposo de esta mujer y su familia vivían en una finca al nororiente de Colombia. Ellos colaboraban con la guerrilla porque les tocaba, era una obligación guardarles las armas y alimentarlos, pero entonces llegan los paramilitares y ahí empezó el problema. O estabas con la guerrilla o estabas con los ´paracos”, dice.

Bryan detalla cada uno de los sufrimientos por los que pasa esta familia. El asesinato de uno de sus miembros, el desplazamiento forzado de los que quedaron, su llegada a Barranquilla, una ciudad donde no tenían nada ni a nadie y en particular todas las adversidades que tuvo que enfrentar la protagonista de su historieta ilustrada.

“Astrid estaba embarazada cuando le tocó vivir todo esto. Al llegar a Barranquilla su esposo cayó en el alcohol y empezó a maltratarla a ella y a sus dos hijos. El bebé que venía en camino nació enfermo y a los pocos meses falleció. Cualquiera hubiera podido pensar en suicidarse, pero no ella, ella sacó fuerzas y dejó a su esposo. Se capacitó en confecciones aunque sólo había cursado hasta tercero de primaria y trabajo duro para darles una vida digna a sus hijos”.

A Bryan se le corta la voz y dice con orgullo que esta es la historia de su madre y que él y su hermana fueron esos dos niños a los que les tocó crecer a las malas. En medio de lágrimas explica que el mito de Sísifo cuenta la historia de un hombre que fue condenado por los dioses a perder la vista y a empujar perpetuamente una roca gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, desde donde debía recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre, sin rendirse.

Quienes lo escuchamos vemos lo grande que es a pesar de su corta edad.

Sus compañeros lo aplauden y otra de las chicas que está en el grupo toma la palabra y dice que haber trabajado este tema les ha permitido entender muchas cosas del conflicto armado, solidarizarse con su compañero y pensar en qué quieren y pueden hacer para ayudar a todas las víctimas de este país que han pasado por situaciones como las que vivió Bryan y su familia.

Las tres pisadas

Monumental y llamativa se ve una escultura de una bota negra, como la de las fuerzas militares, hecha en icopor pero muy bien lograda. Al llegar les pregunto a los chicos que están de pie sobre los autores de la obra y ellos orgullosamente responden que la obra es suya y se llama “Las tres pisadas”.

Son aproximadamente diez, pero uno de ellos explica que esta analogía hace referencia a los tres tipos de actores armados que tuvo nuestro país: guerrillas, grupos paramilitares y fuerza pública. Quienes, sin importar su ideología o propósito, pasaron por encima de la población civil y dejaron huellas imborrables en sus territorios y tradiciones culturales.

La base del monumento es un mapa de Colombia, con sus cordilleras en alto relieve y los ríos hechos con canaletas que transportan agua de verdad.

Otro de ellos dice: “Escogimos ciertos elementos para hablar de algunos casos. Tenemos aguacates porque las personas tenían sus cultivos y tuvieron que dejarlos a causa de la guerra. No sólo porque hubieran sido despojados, sino que además el conflicto volvió la tierra infértil. Por otro lado están los vestidos bordados que representan a las mujeres con sus saberes y prácticas culturales y ancestrales, muchas de ellas ya no lo pueden hacer más y también tenemos una bata blanca por el caso de un médico que lo hicieron pasar como integrante de la guerrilla y lo asesinaron”. Esta obra que mezclaba denuncia y reconocimiento a las comunidades, fue parte del festival. 

El papel de los maestros

Gilcar Carrillo fue uno de los profesores que también se metió en el cuento de la memoria histórica. Lleva 14 años en la enseñanza y se dio a la tarea de montar, con algunas variaciones, la obra teatral “La Maestra”, del dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura.

Esta obra denuncia muchas situaciones que se presentan debido al conflicto armado. Cómo los campesinos en Colombia fueron despojados de la tierra, las afectaciones al medio ambiente y las condiciones de desigualdad en la que algunos profesores deben ejercer su profesión, con pocos recursos para sus alumnos y para ellos mismos en la medida en que muchas veces no se les paga por su trabajo y terminan haciéndolo por amor y vocación.

En su argumento la obra presenta a una mujer, maestra de profesión, que se dejó morir de tristeza después de que su padre fue asesinado. Sin embargo, en la versión adaptada que se presentó en este festival, la maestra resiste y tras varias peripecias vuelve a su casa, con su padre, quien no estaba muerto sino solamente desaparecido. 

El profesor Carrillo dice que “al principio fue muy duro porque los muchachos estuvieron muy indiferentes, no se entregaron y el proceso entonces fue muy lento, pero poco a poco fueron metiéndose en el cuento y logramos hacer el argumento de la obra de una manera completa. Yo llevo enseñando 14 años. Los muchachos de esta generación están viviendo unos momentos muy difíciles, ellos nacieron en medio de la violencia, por desgracia eso los ha afectado en su normal desarrollo y les ha tocado actuar a su vez, violentamente. Pero  a través de la educación y estos ejercicios de memoria ayudamos mucho a que ellos se superen y no repitan lo de las generaciones anteriores”

Publicado en Noticias CNMH



Festival, Paz

Pedagogía para la memoria: un tejido para la paz

Noticia

Autor

María Durán

Fotografía

María Durán

Publicado

01 Dic 2017


Pedagogía para la memoria: un tejido para la paz

El 4 de diciembre se realizará el encuentro “Pedagogía para la memoria: un tejido para la paz”, en la universidad Pedagógica de Bogotá, que  tiene como objetivo resaltar, en esta X Semana por la Memoria, 10 años de historias que han transformado el país y promovido el diálogo, así como el intercambio y reconocimiento de experiencias e innovaciones pedagógicas impulsadas por maestros y maestras de diferentes lugares de Colombia. #historiasquetransforman

Un evento que contribuye a la consolidación de la red de académicos vinculados a procesos de construcción de memoria histórica con víctimas y organizaciones provenientes de distintas regiones del país. La jornada “Pedagogía de la memoria: un tejido para la paz” será un espacio de reflexión e intercambio de personas comprometidas con la pedagogía de la memoria como estrategia para aportar a la paz.

“La escuela, sin proponérselo, puede ser un engranaje de la guerra, reproducir discursos y actitudes que tienen y alimentan la guerra. O por el contrario convertirse en un escenario donde los maestros y maestras junto a los estudiantes arraigan la democracia incluyente en este país”, explica María Emma Wills, asesora de la Dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica.   

El encuentro contará con la participación de representantes de Grupos Regionales de Memoria de diferentes partes del país como Cali, Barranquilla, Guaviare, Bogotá y Bolívar, así como docentes de Bogotá, Meta, Cauca, Medellín y Arauca.

Inscripción previa: http://bit.ly/2AyhHkI

Lugar Universidad Pedagógica Nacional Institucional, Sala Paulo Freire, edificio E

Dirección: Av. calle 72 # 11 – 86

Fecha: Lunes 4 de diciembre

Horario: 4:00 p.m. – 7:00 p.m.

Publicado en Noticias CNMH



Paz, Pedagogía

Convocatoria: Encuentro nacional de experiencias educativas para la construcción de paz

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

27 Sep 2018


Convocatoria: Encuentro nacional de experiencias educativas para la construcción de paz

Entre el 17 y el 19 de octubre se realizará en Bogotá el encuentro “Memorias que transforman”, un espacio de diálogo e intercambio para docentes, estudiantes e investigadores de todo el país, que trabajan en temas de memoria y paz. Aquí le explicamos cómo participar.


El Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz, y la Red de Grupos Regionales de Memoria Histórica, convocan al evento”Memorias que transforman: encuentro nacional de redes y experiencias educativas para la construcción de paz”, que ocurrirá en Bogotá entre los días17, 18 y 19 de octubre.

Este encuentro tiene como objetivo propiciar un espacio de intercambio entre docentes, estudiantes e investigadores de todos los lugares de Colombia que trabajan memoria y paz, y aportar a la consolidación de un movimiento educativo que realice acciones de manera articulada en sus diferentes lugares de origen. 

Asimismo, en la jornada del día 19 de octubre, y como cierre de este encuentro, se realizará el lanzamiento de la tercera edición de la Caja de Herramientas “Un viaje por la memoria histórica, aprender la paz y desaprender la guerra”, conjunto de materiales pedagógicos que ofrece a maestros y maestras diversas rutas, ejemplos ilustrativos, fuentes y piezas comunicativas, para que puedan inspirar una discusión en el aula escolar sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano. 

Es muy importante que puedan acompañarnos, pues el evento será un espacio fundamental para fortalecer procesos de formación e investigación en colegios y universidades, que contribuyan a la formación de ciudadanos conscientes, críticos y empáticos frente al pasado reciente. Al inscribirse se generará automáticamente una carta de invitación solo haciendo clic en el siguiente enlace. Cupo limitado hasta completar aforo. Solo se inscriba si está seguro de que puede participar los tres dias.

Nota aclaratoria: El CNMH solo se hará cargo de los almuerzos y refrigerios durante las jornadas de trabajo previstas, los demás costos asociados a la participación del evento deben ser cubiertos por los participantes.

 

 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Red Nacional de Maestros

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Red Nacional de Maestros

Video Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz:

 

Publicado en Noticias CNMH



Colegios, Educación, Maestros, Memoria, Paz, Universidades

Así están construyendo memoria y paz los maestros y estudiantes de Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Oct 20189


Así están construyendo memoria y paz los maestros y estudiantes de Colombia

Desde el miércoles 17 de octubre estarán reunidos en Bogotá unos 350 estudiantes y profesores de colegios y universidades de 21 departamentos, para dialogar sobre cómo están trabajando el tema de la memoria como aliada de la paz, desde estrategias pedagógicas e investigativas.


Desde hace aproximadamente cinco años, el Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) viene diseñando una serie de estrategias que, desde pedagogías socio críticas, aporten a la reflexión en torno a la investigación y a la enseñanza de la historia reciente de Colombia en escuelas y universidades. Esto, a partir de ejercicios que esclarezcan y dignifiquen a las personas que han sido víctimas del conflicto armado colombiano.

En este caminar, el Equipo de Pedagogía ha emprendido diálogos con docentes, estudiantes e investigadores universitarios que consideran que la memoria histórica en las escuelas y en las universidades del país es una aliada fundamental para la construcción de paz. Todos estos públicos, con quienes se vienen desarrollando trabajos diferenciados, se reunirán del 17 al 19 de octubre en Bogotá en “Memorias que transforman: Encuentro Nacional de redes y experiencias educativas para la construcción de paz”. ¿Qué puede surgir de este encuentro de docentes de colegios de diversos territorios, con docentes universitarios que adelantan en sus regiones ejercicios de esclarecimiento de la mano de las víctimas? ¿Qué tienen por decir y compartir los y las estudiantes que han estado acercándose a la memoria histórica del conflicto armado en sus aulas?

“Memorias que transforman” reúne a 350 docentes, investigadores y jóvenes estudiantes de diferentes Instituciones Educativas, de territorios urbanos y rurales y de diferentes procedencias étnico raciales. Uno de estos, es un joven bogotano que a partir de su encuentro con la “Caja de Herramientas: Un Viaje por la Memoria Histórica. Aprender la Paz, Desaprender la guerra”, un instrumento pedagógico creado por el CNMH, decidió convocar a sus compañeros y compañeras para la creación de una red de estudiantes en su localidad. Estarán también una profesora de Nariño quien, con sus estudiantes, construyó un museo de la memoria de puertas abiertas para la comunidad; y un investigador del caribe que ha diseñado estrategias metodológicas para reconstruir la memoria de manera participativa, entre muchas otras experiencias. 

Este es el primer año en el que el Equipo de Pedagogía impulsa un evento de esta magnitud y se espera que este no sea solo un espacio de encuentro y diálogo, sino un escenario para fortalecer acciones territoriales en torno a la memoria y a la paz que logre integrar los esfuerzos que se están llevando a cabo en escuelas y universidades. 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    VI Seminario de Grupos Regionales de Memoria Histórica realizado en julio 2018 en la Universidad de la Amazonía. Florencia, Caquetá. 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Después de graduarse, Cristian decidió seguir trabajando en clave de memoria fuera de las aulas, y propuso crear una red de estudiantes para crear espacios de debate y generación de propuestas. 

  •  

     

     

     

     

     

     

    Desde el 2015, más de 200 estudiantes del Liceo Central de Nariño han trabajado con los materiales pedagógicos de la Caja de Herramientas.

Uno de los participantes al encuentro será Cristian Fabián Espinosa, un joven de 18 años egresado de la Institución Educativa La Giralda, ubicada en el barrio Las Cruces de Bogotá. Siendo estudiante tuvo la oportunidad de trabajar en los textos propuestos por la “Caja de Herramientas”, en particular “El Salado. Los Montes de María. Tierra de luchas y contrastes”, que se construyó a partir del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica “El Salado. Esa guerra no era nuestra”. Según Cristian, trabajar en el aula de clase con la “Caja de Herramientas” les permitió a él y a sus compañeros acercarse por primera vez a los efectos del conflicto armado en los Montes de María. Después de graduarse, Cristian decidió seguir trabajando la memoria histórica por fuera de las aulas, y propuso crear una red de estudiantes para generar espacios de debate y formular propuestas, que permitan transformar positivamente las cotidianidades de su barrio. “Nos falta saber, conocer y tener mayor sentido de pertenencia”, dice Cristian. 

Otra invitada al encuentro es Janeth Rosero, docente de Ciencias Sociales del Liceo Central de Nariño de Pasto. Desde allí, en el sur de Colombia, los estudiantes del grado once han venido desarrollando pedagogías de memoria y paz, que les han permitido recorrer sus historias y las realidades del conflicto armado colombiano. 

“A partir del año 2015 comenzamos nuestro andar, construyendo paso a paso una visión crítica y propositiva de la realidad colombiana. Son más de 200 estudiantes los que han participado en este recorrido, los que animados por las actividades de la ‘Caja de Herramientas. Un viaje por la Memoria Histórica’ (este material pedagógico está disponible en el sitio web del CNMH), llevan en su pensamiento y en su corazón, el dolor de la guerra y la esperanza de la reconciliación y la paz”, asegura Janeth Rosero. 

Desde el Caribe colombiano, también llegan iniciativas de memoria transformadoras. La reconstrucción participativa de la memoria colectiva en Cartagena es uno de los objetivos que persiguen 10 investigadores, 30 integrantes de semilleros de investigación y 130 gestores locales de memoria, que hacen parte del Grupo Regional de Memoria Histórica de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Esta iniciativa se creó formalmente en el 2015 pero viene caminando desde el 2011, cuando se conformó el semillero. 

“Durante los últimos tres años hemos centrado nuestras actividades en los Montes de María. Ahora nuestro reto es construir puentes entre diversos ámbitos y actores, para propiciar diálogos que permitan afianzar, desde la memoria, los procesos de construcción de paz y desarrollo humano que avanzan en nuestros territorios”, explica el investigador Pablo Abitbol. 

Este grupo regional, que hará parte del encuentro “Memorias que Transforman”, ha comenzado además a recrear desde el arte, la performatividad y la pedagogía, espacios y momentos de memoria viva que invitan a la reflexión, la imaginación y la innovación social. El mercado campesino y la huerta de intercambio de saberes, que funcionan en el campus de la Universidad Tecnológica de Bolívar, son ejemplo de ello.

El Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica espera que este encuentro posibilite diálogos, reflexiones, debates y, sobre todo, que genere la consolidación de acciones conjuntas entre docentes de colegios, estudiantes y docentes e investigadores de universidades.

Están todas y todos invitados a conocer cómo los profesores, estudiantes e investigadores están trabajando la memoria desde sus lugares de trabajo y desde sus experiencias de vida, y cómo estos esfuerzos que hacen día a día están aportando a la paz del país.

Descargue aquí la agenda

Horarios y Fechas: 

  • Miércoles, 17 de octubre: 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Jueves, 18 de octubre: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Viernes, 19 de octubre: 8:00 a.m. a 12:30 p.m. 

Lugar: Hotel Habitel Centro de Convenciones, Avenida El Dorado 100 – 97, Bogotá

Publicado en Noticias CNMH



Caja de Herramientas, Conflicto, Educación, Encuentro de maestros, Memoria, Paz, Pedagogía

Lanzamiento revista Conmemora: un homenaje a líderes y lideresas

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

07 Dic 2018


Lanzamiento revista Conmemora: un homenaje a líderes y lideresas

  • El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, lanzamos la sexta edición de la revista Conmemora: un reconocimiento a los líderes y lideresas del país que persisten en su lucha, a pesar de la violencia que quiere acallarlos. Y una exigencia para que se les garantice una vida digna y segura.
  • A las 6:00 p.m. del próximo lunes estaremos en el Espacio Odeón de Bogotá (Carrera 5 #12c – 73) realizando una “estampatón” de camisetas, entregando la revista y compartiendo con algunos de sus protagonistas. ¡Todas y todos están invitados a celebrar la vida de quienes protegen y defienden nuestros derechos!

En esta sexta edición de la revista Conmemora, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) les rinde homenaje a los líderes y lideresas sociales, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, que se enfrentan a las injusticias, desigualdades y exclusiones, y que por su labor dentro de sus comunidades están en riesgo o han sido el blanco de acciones criminales en nuestro país. Este lunes 10 de diciembre lanzamos la revista en el Espacio Odeón de Bogotá (Carrera 5 #12c – 73, 6:00 p.m.) y un especial web.

“Los asesinatos de líderes y lideresas se están haciendo de cara a la sociedad de manera desafiante, y una parte de ella ha respondido esta vez de forma contundente y clara con su oposición a la muerte violenta y al exterminio. Hemos perdido muchos líderes, nos han arrebatado a varias lideresas. No obstante, la paz que hemos alcanzado nos pertenece también a nosotros; por ello es nuestra obligación exigir que los líderes y lideresas tengan una vida digna y segura y puedan seguir siendo voceros de intereses de la sociedad y de la humanidad”, escribió en el editorial el saliente director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez Gómez.

En esta edición conocerán la historia de Ruth Uriana, una joven de 19 años que está ejerciendo un liderazgo cultural en Riohacha, con toda la grandeza y la valentía que le enseñó su padre, también líder. Su principal bandera es el rescate del arte y de los tejidos wayúu, para subsistir y no dejar morir su cultura.

También reconstruimos la historia de Narcilo Rosero, líder del Comité Ejecutivo del Paro Cívico de Buenaventura, y uno de los encargados de continuar con la lucha por el territorio que abanderó el líder Temístocle Machado, asesinado el 27 de enero de 2018.

Otra de las protagonistas de la revista es Yesaira Torres, lideresa de la población LGBT de Barrancabermeja, considerada “la madre de las trans” de ese municipio. Cuando la guerra entre fuerza pública, guerrillas y paramilitares estaba en su peor momento, enfrentó a los comandantes de las autodefensas.

En esta revista le rendimos un homenaje a Holmes Alberto Niscué, un líder indígena nasa-awá asesinado el 19 de agosto del 2018, a quien entrevistamos en su resguardo en mayo pasado, luego de que las disidencias de las FARC dirigidas por alias ‘Guacho’ hicieran presencia en ese territorio.

Y esta edición de Conmemora es también un reconocimiento a Jesús María Pérez, el guardián de la memoria campesina de los Montes de María, quien murió el pasado 23 de octubre a los 84 años. ‘Chucho’ fue el defensor de la memoria campesina de esta región del Caribe colombiano, y enfrentó toda su vida a la imposición, la tiranía y las injusticias contra los campesinos.

¡Todas y todos están invitados este lunes 10 de diciembre, en el Espacio Odeón de Bogotá (Carrera 5 #12c – 73), a celebrar la vida de quienes defienden nuestros derechos!

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Conmemora, Líderes, Lideresas, Memoria, Paz, Revista, Vida

Nuestras publicaciones ya están en más de 600 bibliotecas del país

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Feb 2019


Nuestras publicaciones ya están en más de 600 bibliotecas del país

En el 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica creó la estrategia Bibliotecas con Memoria para ampliar el acceso a sus publicaciones. Nuestros informes y productos están en 16 departamentos.


Hoy, cerca de 600 bibliotecas públicas, privadas, escolares y universitarias de 16 departamentos del país, cuentan con una colección de libros sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano. Este es el resultado de la estrategia Bibliotecas con Memoria, que creamos en el 2017 con el objetivo de aumentar el acceso a nuestras publicaciones, especialmente en los territorios más alejados y afectados por la guerra.

“Se trata de una estrategia de divulgación y difusión para que la memoria histórica del conflicto armado se convierta en un bien público y de acceso para todo el país”, explicó el coordinador de Bibliotecas con Memoria, Jadín Samit Vergara. Esta estrategia es, además, un mecanismo de reparación simbólica para las víctimas y la sociedad en general.

Las regiones con más bibliotecas dotadas con colecciones de libros, videos, series radiales y herramientas multimedia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) son Nariño, con 65 bibliotecas públicas municipales; Bogotá y Cundinamarca, con 33 bibliotecas y centros de documentación; Atlántico con 27; Valle del Cauca con 20; La Guajira con 14 y Cartagena con 16 bibliotecas universitarias.

Dos de los grandes logros de esta estrategia en el 2018 fueron llevar la colección completa del CNMH a la sede Bogotá de la Universidad Nacional, y la inclusión de nuestro material en los catálogos de las 18 sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia en todo el país. Este año tenemos el reto de actualizar las colecciones de las instituciones de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y de la Red Cultural del Banco de la República. Además, se realizarán eventos de entrega de libros a bibliotecas de La Guajira, Arauca, Caquetá, el Eje Cafetero, Antioquia, Córdoba y Chocó.

“Los municipios y regiones más apartadas del país somos quienes más hemos sufrido el conflicto armado y por eso es importante que nuestros estudiantes, padres de familia y docentes accedan a la memoria histórica”, dijo la profesora Martha Andrade, de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Samaniego (Nariño). Además, señaló que “desde que recibimos la colección de libros del CNMH hemos iniciado una serie de talleres, jornadas académicas y trabajos audiovisuales, hechos por nuestros estudiantes con teléfonos, para que toda la comunidad entienda que la violencia y la guerra no pueden volver a repetirse”.

Todas las publicaciones y contenidos sonoros y audiovisuales del CNMH están disponibles, para su libre descarga, en la web www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes

Para más información:

Jadín Samit Vergara, coordinador de la estrategia Bibliotecas con Memoria
Teléfono: (+57) 317 647 0810
Email: bibliomemorias@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH



Bibliotecas, Colombia, Libros, Memoria, Memoria Histórica, Paz, Reconciliación

La memoria histórica se metió a las aulas universitarias

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

27 Mar 2019


La memoria histórica se metió a las aulas universitarias

El sector académico está jugando cada vez un papel más importante en la reconstrucción del conflicto armado colombiano: no solo está recogiendo y ayudando a producir los relatos de la guerra en diferentes formatos, sino que está haciendo un análisis y una reflexión profunda sobre lo que significan esas memorias.


¿Cómo logró la memoria histórica y la construcción de paz posicionarse en los planes de estudio de las principales universidades de Colombia? ¿Para qué integrar a la academia a este campo, que durante décadas le ha permitido al país reconstruir lo que sucedió durante la guerra?

Patricia Nieto, directora del proyecto Hacemos Memoria y docente del diploma virtual en Memoria Histórica, de la Universidad de Antioquia, dice que la academia está jugando varios roles: por un lado, está estudiando los relatos de las comunidades “para tratar de interpretar sus alcances y sentidos” y, por el otro, se convirtió en “un dinamizador de la producción de esos relatos”. Hoy, las universidades son una pieza fundamental en el ejercicio de memoria histórica, que las comunidades llevan más de 50 años liderando, y por eso existe una gran oferta de grupos de investigación, cátedras, iniciativas universitarias, posgrados y diplomados con este enfoque.

María Andrea Rocha, líder del equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), dice que la hermandad que existe hoy entre la academia y la memoria histórica es fundamental por dos motivos. Uno, porque las metodologías rigurosas de la academia “permiten enriquecer los procesos de reconstrucción de memoria, y tejer puentes con la comunidad de víctimas y sus saberes” y dos, porque permite “abrir espacios de interlocución y debate que robustecen la democracia, especialmente desde la territorialidad”.

Ese es, precisamente, el enfoque de la maestría en Conflicto y Paz la Universidad de Medellín, que desde hace tres años forma a académicos de la capital antioqueña y de Quibdó, con el objetivo de sentar bases para la transformación del país desde los territorios.

De hecho, el enfoque territorial es uno de los elementos comunes de este tipo de iniciativas. Gilma Turizo, Coordinadora de la Cátedra de Paz de la Universidad del Atlántico, asegura que la academia ha facilitado un diálogo regional que está permitiendo “reconstruir el tejido social y cultural”. Y gracias a eso, la universidad es hoy una participante activa “en la transformación de aquellos factores que han debilitado la convivencia en los territorios”.

En el caso de la Universidad del Atlántico, la memoria histórica está en el centro de la institución: ha sido una herramienta esencial para reconstruir su propia historia dentro de la guerra.  Esta universidad fue declarada sujeto de reparación colectiva en marzo de 2016, debido a los múltiples ataques de los que fue víctima su comunidad, en medio del conflicto armado.  El Centro de Memoria de la Universidad tiene registrados, desde 1999, un total de 71 hechos victimizantes; de estos, 24 han sido asesinatos de docentes, estudiantes y trabajadores.

“La memoria histórica nos permite reconstruir ese capítulo doloroso, en el que el departamento y Barranquilla se vieron oprimidos por los paramilitares. Nuestra universidad sufrió una de las peores atrocidades producto del conflicto en la región Caribe, y es por ello hemos venido haciendo grandes esfuerzos para que todo su andamiaje institucional esté en función de declararla libre del conflicto armado”, dice Gilma Turizo.

Las iniciativas de memoria surgen, en palabras de Patricia Nieto, porque hay una necesidad “genuina de contar lo que pasó” y de hacer un llamado público “de justicia y de verdad”. Son un ejercicio en busca de un “reconocimiento de esos hechos atroces”, para luego comenzar un proceso de “reparación moral y simbólica”. En este campo, la academia está jugando un rol esencial no solo acompañando a las comunidades a producir sus relatos en múltiples formatos, con el objetivo de crear un acervo cultural del pasado, sino generando análisis y reflexiones sobre esas memorias.

***

Aquí compilamos algunos estudios de paz, conflicto y memoria que existen en el país. Si conoce otros, pueden escribirnos a nuestras redes sociales (@CentroMemoriaH en TwitterFacebook e Instagram):

  • Diploma virtual en Memoria Histórica, en la Universidad de Antioquia.
  • Especialización en Justicia, Víctimas y Construcción de Paz, en la Universidad Nacional, Bogotá.
  • Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz, en la Universidad Nacional, Bogotá.
  • Especialización en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario, en la Universidad Javeriana, Cali.
  • Especialización en Educación para la Paz y Convivencia, de la Universidad Libre, Bogotá.
  • Especialización en Conflictos Armados y Paz, de la Universidad de los Andes, Bogotá.
  • Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, de la Universidad Santo Tomás, Bogotá.
  • Maestría en Paz y Resolución de Conflictos, de la Universidad Javeriana, Bogotá.
  • Maestría en Educación para la Paz, de la Universidad Distrital, Bogotá.
  • Maestría en Construcción de Paz, de la Universidad los Andes, Bogotá.
  • Maestría en Negociación y Manejo de Conflictos, de la Universidad del Norte, Barranquilla.
  • Maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz, de la Universidad de Cartagena.
  • Maestría en Conflicto y Paz, de la Universidad de Medellín.
  • Maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, de la Universidad de Pamplona.
  • Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, en la Universidad Javeriana, Cali.
  • Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz, en la Universidad de Caldas.
  • Maestría en Educación y Cultura de Paz, en la Universidad Surcolombiana de Neiva.
  • Maestría en Justicia Transicional, Derechos Humanos y Conflicto, en la Universidad Externado, Bogotá.
  • Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto, en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Bogotá.

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Estudios, Investigaciones, Memoria, Memoria Histórica, Paz, Regiones, Universidades

Volver arriba