Etiqueta: San Carlos

San Carlos, el agua y la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Nov 2014


San Carlos, el agua y la memoria

Alrededor de 600 personas provenientes de once municipios del Oriente Antioqueño, arribaron a San Carlos el pasado 25 y 26 de octubre para participar del Sexto Festival del Agua: por la autonomía, la defensa del territorio, la vida y la paz. Dos días en los que sancarlitanos y visitantes de municipios cercanos intercambiaron experiencias en temas como la importancia de los recursos naturales, la salvaguarda de los valores campesinos y la construcción de memoria histórica del conflicto armado.

Durante la jornada, y acompañados por personas del CNMH, los asistentes narraron sus testimonios en la defensa del territorio y la memoria, analizaron los obstáculos que han encontrado en su proceso de reparación y búsqueda de verdad, los avances judiciales frente a los hechos de violencia ocurridos en el Oriente Antioqueño y el contexto en el cual se cometieron dichos actos para no permitir su repetición. Además, debatieron acerca de los procesos de construcción de memoria histórica, punto en el que concluyeron que ésta debe estar empoderada por toda la comunidad y no solo por unos pocos.

El Festival del Agua fue un buen pretexto no solo para escuchar a los habitantes del Oriente Antioqueño sino para impulsar una memoria viva que el CNMH visibilizó a través del informe San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Invitamos a quienes deseen reclamar un ejemplar, acercarse al Museo Casa de la Memoria de Medellín (Calle 51 # 36-66) o a la sede de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (Calle 58 #42-65 piso 2) donde, a partir de hoy, tendremos varios ejemplares gratis para nuestros seguidores.

 
 


Agua, Antioquia, Memoria, San Carlos

Cuatro masacres que San Carlos no olvida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Jesús Abad Colorado

Publicado

26 Mar 2015


Cuatro masacres que San Carlos no olvida

78 víctimas de minas antipersonal, 33 masacres en diez años, 30 de las 74 veredas fueron abandonadas en su totalidad y más de 20 de manera parcial, cerca de 5.000 atentados a la infraestructura, asesinatos selectivos de líderes cívicos, 156 desapariciones forzadas, más de 19.954 personas desplazadas, violencia sexual contra las mujeres, tomas al pueblo y extorsión.


Podríamos decir que San Carlos, municipio ubicado a 119 kilómetros de Medellín, ha condensado la historia del horror del conflicto armado en este país. Tanto así que, después de tres décadas de asedio y muerte, el municipio estuvo a punto de desaparecer.

Cuenta Gonzalo Sánchez, en el prólogo del informe “San Carlos: memorias del éxodo en la guerra”, que “en la historia de San Carlos se perfilan los diferentes momentos del conflicto social y armado nacional: el dinamismo del movimiento social de los años ochenta y la apertura política en ciernes; la instrumentalización del conflicto social por parte de las guerrillas; el arribo de los paramilitares para contrarrestar a los insurgentes y neutralizar toda iniciativa de acción colectiva; y finalmente, para cerrar el ciclo, la connivencia de las autoridades con grupos paramilitares que se decían portavoces del orden.”

La presencia de las principales hidroeléctricas del país, su riqueza en recursos naturales y el adelanto de procesos de urbanización y de otros megaproyectos de modernización en la región, llevaron a que guerrillas y paramilitares sintieran especial interés por dominar el territorio y, con él, a sus pobladores.

Fue así como en este pueblo del Oriente antioqueño hicieron presencia todos los actores armados que pusieron en marcha diferentes estrategias de guerra (de eliminación, destierro y subordinación) que degeneró en un conflicto armado muy intenso.

En el mes de marzo ocurrieron cuatro de las 33 masacres en San Carlos y en ellas murieron 28 personas:

    • 22 de marzo de 1998 (corregimiento El Jordán): grupos paramilitares sacaron a la fuerza a la gente de sus viviendas. Una educadora y cuatro integrantes de la junta de acción comunal fueron asesinados y abandonados en lugares cercanos a la población.
    • 17 de marzo de 2001 (cabecera municipal): en pleno desarrollo de la operación Resplandor del Ejército Nacional, 100 paramilitares ingresan al casco urbano y asesinan a 13 personas (11 mujeres y 2 hombres). Una de las víctimas fatales fue el presidente de la junta de acción comunal.
    • 23 de marzo de 2001 (cabecera municipal- barrios Villa Oriente, El Popo, El Alto y Plan 35): un grupo de paramilitares sacó a la fuerza a 5 personas de sus hogares y las ejecutó inmediatamente. Una de las víctimas era un anciano de 74 años y otras dos eran menores de edad con 15 y 16 años.
    • 21 de marzo de 2002 (vereda Buenos Aires): Las Farc atacaron una ambulancia y una volqueta que circulaban por la vía que conecta al corregimiento El Jordán con el municipio de San Carlos. En este ataque murieron 5 personas, dos de ellas eran padre e hija.

Estas cuatro masacres, sumadas a las 29 restantes, a los asesinatos colectivos, a las desapariciones forzadas, a las órdenes de desalojo y a las extorsiones, llevaron a la población sancarlitana a desplazarse en varias ocasiones entre 1965 y 2010, aproximadamente.

Entre 2006 y 2010 hubo un decrecimiento del desplazamiento forzado debido a varios factores: el debilitamiento de las guerrillas, la desmovilización de los paramilitares y el control del territorio por parte de la fuerza pública. Gracias a ello, se ha dado un retorno al municipio.

Pero, contrario a lo que se podría pensar, en ocasiones el retorno puede ser igual o más traumático que el propio desplazamiento. Es por ello que, tanto el informe como el resumen, dan cuenta de las iniciativas que la población debió idear para reconstruir su comunidad. Una de estas iniciativas es el jardín de la memoria.

Actualmente, comenta Pastora Mira García, se vive un ambiente de tranquilidad en San Carlos. La gente continúa retornando aunque ya de forma más individualizada, los docentes están en los colegios usando las cajas de herramientas para hacer memoria. Cuenta Pastora que se están haciendo esfuerzos para que los jóvenes sepan lo que pasó en el municipio pero sin cargas ni odios ni resentimientos por lo vivido en el pasado.

Para el próximo 9 de abril, en vez de realizar un solo acto conmemorativo, el CARE (Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación del municipio de San Carlos) está organizando varios eventos en las diferentes veredas.

 

 

 

Recomendados

 


Conmemorar para no olvidar, Masacres, San Carlos

El resurgir de San Carlos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Jesús Abad Colorado

Publicado

07 Jul 2016


El resurgir de San Carlos

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Agenda Conmemorativa, apoyará a la comunidad de San Carlos en un acto simbólico que se llevará a cabo el 9 y 10 de julio. Este evento público es organizado por miembros de la comunidad con la colaboración del CNMH.


A comienzos del siglo XXI, San Carlos era un pueblo fantasma. En este municipio del Oriente antioqueño, el Centro Nacional de Memoria Histórica registró el abandono total o parcial de 54 de sus 74 veredas. En el periodo más crítico del éxodo, pasó de tener 25.000 habitantes a solo 5.000. (Informe, San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra)  

Sus pobladores padecieron de manera sucesiva o simultánea la presencia destructora de guerrillas, paramilitares y hasta de miembros de la fuerza pública, que actuaban a veces con pasiva complicidad, y en otras con no disimulada intervención del lado de fuerzas contrainsurgentes. San Carlos representa el drama continuo de cientos de localidades del país convertidas por los actores armados en zonas de disputa, o territorios de guerra.

Debe recalcarse que según el Registro Único de Víctimas (RUV), en el caso de desaparición forzada, en San Carlos se reconocen a 700 personas, directas e indirectas; en minas antipersonal a 128, y en desplazamiento forzado a 35.151, lo que ubica a este territorio del país con uno de los índices más altos de violencia a raíz del conflicto armado. A todo esto hay que sumarle lo que ha ocurrido a causa de otras modalidades delictivas como amenazas, extorsiones, confinamiento, homicidios, reclutamiento forzoso, masacres, violencia sexual y secuestros. Es así como el municipio de San Carlos ha condensado la historia del horror del conflicto armado en este país.

En cuanto a la persistencia del fenómeno, la base de datos de conflicto armado procesada por el CNMH permiten registrar la ocurrencia de 33 masacres entre 1988 y 2010, 32 de las cuales fueron perpetradas entre 1998 y 2005. 219 personas, 194 hombres y 25 mujeres fueron las víctimas fatales de las masacres. 

Los paramilitares fueron responsables de 23 masacres con 156 víctimas fatales, la guerrilla de las Farc de 6 masacres con 42 víctimas fatales y grupos armados no identificados de 4 masacres con 21 víctimas. Las 23 masacres paramilitares fueron perpetradas entre 1998 y 2002, mientras que la totalidad de las masacres realizadas por la guerrilla ocurrieron entre 2001 y 2004. En este sentido, el 10 de julio de 2004, diez integrantes del Frente Noveno de las Farc ingresaron al corregimiento de Samaná en el municipio de San Carlos, retuvieron a todos los pobladores y asesinaron a siete de ellos en una casa abandonada del pueblo. Las víctimas y sus familias eran personas desplazadas que habían regresaron a sus tierras tres meses antes de la masacre. 

Por eso las organizaciones sociales han realizado año tras año conmemoraciones en el territorio para reivindicar la memoria de sus familiares y acontecimientos que marcaron la vivencia de miles de personas de esta zona del país. 

Desde el proyecto de Agenda Conmemorativa del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se apoyarán las acciones que realizarán el día 9 y 10 de julio de 2016 en el municipio de San Carlos Antioquia. En la actualidad en esta región del país se han consolidado los movimientos de resistencia, y el retorno masivo a San Carlos ha hecho que este municipio renaciera de nuevo a pesar de ser tan golpeado por los grupos armados.

MÁS INFORMACIÓN

Nancy Esther Medina
Estrategia de Participación de Víctimas 
Centro Nacional de Memoria Histórica 
nancy.medina@centrodememoriahistorica.gov.co 
Tel: (1) 7965060 Ext. 169 

Harold García 
Comunicaciones 
Centro Nacional de Memoria Histórica 
harold.garcia@centrodememoriahistorica.gov.co 
Tel: (1) 7965060 Ext. 154 

 

San Carlos


San Carlos

Las 33 masacres que devastaron a San Carlos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Jul 2019


Las 33 masacres que devastaron a San Carlos

Un 10 de julio de hace 15 años las Farc mataron a siete campesinos en San Carlos, Antioquia. Esa fue solo una de las 33 masacres que guerrilleros y paramilitares cometieron en menos de una década en ese municipio.


Después de casi tres años de total abandono, el corregimiento Samaná, en San Carlos, Antioquia, volvió a ser habitado a principios de 2004. Unas 70 personas, que habían huido de sus tierras por culpa de la violencia, creyeron que ya era seguro retornar. Pero no fue así: el 10 de julio, cinco meses luego de su regreso, siete campesinos fueron masacrados por guerrilleros del frente IX de las Farc.

“Se llevaron a todos los hombres, a las mujeres no, y dijeron que si nos poníamos a hacer mucho escándalo que nos mataban a todos por parejo… pero mataron fue a los hombres, que porque estaban cultivando, estaban trabajando en las tierras…”, nos contó una mujer durante la investigación de nuestro informe San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. El miedo forzó a desplazarse a 413 personas.

Ese municipio del oriente antioqueño, ubicado en la zona de embalses que produce una tercera parte de la energía del país, tiene una larga historia de sangre derramada: solo entre 1998 y 2005, los sancarlitanos fueron víctimas de 33 masacres, que dejaron 205 muertos. De esas, 23 fueron cometidas por paramilitares, 6 por las Farc y las demás por grupos sin identificar. Además, en ese mismo periodo, hubo 126 víctimas de asesinatos selectivos, 156 de desapariciones forzadas y 78 de minas antipersonal.

Te invitamos a conocer más acerca del informe “San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra

Hasta antes de 1998, los habitantes de San Carlos recuerdan la presencia cotidiana de las guerrillas: dormían en sus casas, les pedían comida, les robaban animales. Pero la situación empezó a complicarse tras la llegada de los paramilitares en 1999. La guerrilla, que se sintió acosada, empezó a aumentar los retenes, los robos, las minas, los secuestros, las amenazas y los asesinatos selectivos. Y los paramilitares, para desplazar a la guerrilla e implantarse en el territorio, expusieron también su peor repertorio violento.

En nuestro informe explicamos que las masacres fueron parte esencial de la guerra en San Carlos por tres razones. Primero, por su intensidad y persistencia: muchas en muy poco tiempo. Segundo, por el exceso de violencia, la crueldad y en algunos casos la sevicia. Y tercero, por su potencial comunicativo para amplificar el terror. También identificamos tres tipos de masacres: en las que los habitantes fueron convocados y luego asesinados en público, en las que los armados recorrieron rutas del terror por varias veredas y en las que los victimarios instalaron retenes y “lista en mano” buscaron a sus víctimas.

Para los paramilitares, dice la investigación, se trataba de romper lazos sociales y “demostrarle a la población local la incapacidad de la guerrilla para protegerlos y la vulnerabilidad del territorio bajo su control”. Mientras que para la guerrilla las masacres “eran estrategias militares decididas y pensadas como retaliación frente a acciones de los paramilitares”.

La población civil, de poco más de 25 mil habitantes, quedó en medio de esa disputa, en una época recordada por las víctimas como “la guerra total”. Fue tan grave que, según cifras del Registro Único de Víctimas, casi 18 mil personas se desplazaron entre 1998 y 2005. “El desplazamiento fue una estrategia directa que los diferentes grupos armados emplearon para generar el desalojo y obtener el control de territorios con alto valor geoestratégico en el marco de la confrontación armada, o para desterrar a quienes consideraban enemigos directos o colaboradores del bando contrario”, explicamos en el informe.

Te invitamos a conocer el documental “Memorias del éxodo en la guerra

Ante la devastación del territorio, el exterminio del movimiento cívico y la violencia contra líderes y personas del común, los habitantes de San Carlos buscaron formas individuales y colectivas para resistir o sobrellevar el dominio de los grupos armados: usar los espacios a horas determinadas, adoptar lenguajes cifrados para comunicarse, acudir a su tradición religiosa, no entregar las escuelas a los armados, tratar de negociar con sus victimarios y hasta conformar grupos para enfrentarlos directamente.

También, a medida que pudieron retornar, crearon iniciativas de memoria histórica y reconstrucción del tejido social. Una de las más importantes fue el Centro de Acercamiento para la Reconciliación y la Reparación (CARE), un lugar de memoria que la comunidad creó en 2008 en un edificio que había sido usado por paramilitares y narcotraficantes. A ese lugar se le suman otras iniciativas, como jardines de memoria o mingas muralistas, con las que los habitantes de San Carlos le apuestan a comprender y resignificar lo que pasó en la guerra.

 


Desplazamiento, Farc, Masacres, Paramilitares, San Carlos

Volver arriba