Etiqueta: Territorio

Naturaleza, memoria, reconciliación y territorio

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Oct 2014


Naturaleza, memoria, reconciliación y territorio

En el camino de la construcción de memoria histórica, ¿cómo la sociedad construye la paz individual y colectiva en función del trabajo territorial y local?

Es fue la reflexión propuesta por el coordinador de la sede regional Bogotá de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, Francisco Taborda, durante el encuentro “Memoria y Reconciliación: una apuesta local, en la localidad de Tunjuelito”, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) en el humedal La Libélula de esta localidad.

Durante el panel  “experiencias de memoria y reconciliación”, Taborda destacó cómo la verdad y la construcción de la memoria deben se acciones íntimamente ligadas a la construcción de paz desde las localidades de Bogotá.

En el mismo panel, en que el coordinador regional de la DAV presentó a los asistentes la campaña del CNMH “Yo Aporto a la Verdad”, participó Marco Antonio Lombana, una persona desmovilizada de las FARC-EP, quien relató su experiencia personal de vinculación al grupo armado, las dificultades y el dolor que tuvo que afrontar, así como el proceso de desvinculación y reintegración a la sociedad civil.

“No es nada fácil la vida allá, pero entendimos que la paz no se consigue por medio de las armas” y presentó su trabajo de servicio social con el Centro Experimental de Tunjuelito, una iniciativa ecológica y social, que permite a sus participantes, entre azadón, siembra y tierra, reconocerse individualmente como seres humanos  y  colectivamente como gestores de paz.

Estas acciones han sido lideradas por John Freddy Gonzales, maestro y miembro del Centro Experimental quién ve en la naturaleza y el territorio una manera de hacer memoria a través del tejido de la palabra. Los frutos de este proceso se ven hoy materializados en el humedal La Libélula, nacido en la localidad de Tunjuelito y formado con flores, semillas y matas en gran parte por excombatientes.

A éste encuentro asistieron la Mesa Nacional de Víctimas, la alcaldía local de Tunjuelito, desmovilizados de las FARC-EP, miembros del Centro Experimental de la localidad y representantes del CNMH, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad.

 


Memoria, Naturaleza, Reconciliación, Territorio

La memoria histórica se expande al territorio nacional

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© María Luisa Moreno

Publicado

27 Feb 2015


La memoria histórica se expande al territorio nacional

EL CNMH acaba de lanzar una cartilla que busca que las autoridades territoriales promuevan la construcción de memoria histórica como una forma de dignificación de las víctimas


Se trata de la cartilla Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales. Esta fue pensada para facilitar la comprensión de conceptos académicos, institucionales y normativos y dar pistas metodológicas acerca de cómo impulsar el tema.

Así mismo, la cartilla busca sensibilizar y posicionar en la agenda política de cada territorio el tema de la memoria histórica, al igual que incluir estos contenidos en los Planes de Desarrollo Territoriales y Planes de Acción Territorial (PAT).

Esta publicación fue desarrollada por la Estrategia Nación Territorio del CNMH, con el apoyo de la Gerencia de Fortalecimiento Institucional del programa VISP/USAID/OIM, y se nutrió de valiosos aportes de funcionarios de todo el país.

Para Nathalie Méndez coordinadora de la Estrategia Nación Territorio, esta cartilla es “un documento de orientaciones para la realización del derecho a la verdad y la reparación simbólica en los territorios.  La memoria histórica es una forma de esclarecimiento y de dignificación de las víctimas y  es deber de las autoridades promoverla”.

Los funcionarios de Quibdó y San Juan de Nepomuceno (Bolívar) fueron los primeros en recibir la cartilla, pero se espera poder llegar a 500 más este año. “El trabajo en San Juan de Nepomuceno fue muy interesante, porque permitió conectar el trabajo diario que ellos hacen frente a las apuestas que tiene la cartilla para el trabajo en el territorio”, resaltó Eliana Jimeno, consultora de la OIM para el CNMH.

Sumado a esto, Eliana agregó que la cartilla es una apuesta didáctica que permite resolver preguntas frente al tema de la memoria histórica, el conflicto y la reconciliación, además es un instrumento de sensibilización, amable y ejemplificador”.

La programación de entrega de cartillas para este año puede consultarla aquí.

Consultar la cartilla en su versión en PDF.

 


Colombia, Memoria Histórica, Territorio

Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Abr 2015


Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Este viernes 10 de abril se realizará el foro feria, un espacio de intercambio y diálogo de las iniciativas artísticas y culturales desarrolladas por organizaciones sociales, ciudadanos, artistas y víctimas para aportar a una cultura de paz que interpele a la sociedad. La cita es desde las 8:30 a.m. en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

El foro feria hace parte de la programación de la Cumbre de Arte y Cultura para la Paz. En el encuentro se podrán conocer más de sesenta iniciativas de memorias locales y nacionales, que trabajan para dignificar y enaltecer los procesos de resistencia en medio del conflicto armado.

Este evento, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación y la Secretaría de Cultura de Bogotá, contará con una nutrida programación simultanea de presentaciones de artes escénicas, talleres, acciones colaborativas in situ, muestra audiovisuales y programación musical; será una maratón que promoverá la proliferación de más memorias a través del arte y la cultura.

El Foro Feria será la primera actividad, un día después de su presentación pública, del Eje de la Paz y la Memoria, ya que este evento fue diseñado para cumplir a cabalidad el propósito por el cual se crea este proyecto urbanístico: defender, proteger y promover los derechos humanos, reconocer la dignidad y el restablecimiento de los derechos, pero además para motivar la superación de la segregación propia del sector de las artes y cultural, para que este campo se le garanticen todas las condiciones para que exista un verdadero acceso plural e incluyente de la memoria.

Los invitamos a participar en esta iniciativa artística y cultural el próximo 10 de abril, de 8:30 am a 5:00 pm, en la carrera 19B # 24-82. 

Vea la programación completa del Foro Feria aquí.

 


Bogotá, Foro, Memoria Histórica, Paz, Territorio

Las huellas no deben estar en nuestro cuerpo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© César Romero para el CNMH

Publicado

05 May 2015


Las huellas no deben estar en nuestro cuerpo

Esta vez no se conmemoraba una fecha exacta, un hecho victimizante específico ni un territorio concreto, la consigna de las víctimas era “¡Basta ya!” de la violencia en el conflicto armado contra todas las mujeres del país.


Desde muy temprano, el pasado jueves 30 de abril, varias mujeres víctimas de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del Municipio de Pasto estuvieron en las emisoras radiales de la ciudad. El objetivo: invitar a los ciudadanos a la ‘Conmemoración a la mujer víctima del conflicto armado’. Para muchas era la primera vez que se escuchaban en un radio; y es que en aquel día para las mujeres de la mesa municipal muchas cosas eran la primera vez: fueron homenajeadas las organizadoras y hasta las maestras de ceremonia.

A las 2:00 p.m., en la Plaza de Nariño, la lluvia empezaba a disolver a los grupos de caminantes que pasaban por la zona. Aún así se daba inicio al evento, las víctimas tomaron los micrófonos e invitaron a los desprevenidos y a los asistentes a acompañarlas en la primera actividad: pintarse las manos de blanco para plasmar las huellas en la acera de la plaza. Cristina González, coordinadora de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Pasto, fue una de las primeras en poner la huella. “Las mujeres han sido victimizadas de muchas maneras y métodos, violencia que ha dejado huellas en nuestras vidas y nuestros cuerpos. Por eso queremos pasar esas huellas a un lugar público, porque las huellas no deben estar en nuestro cuerpo”, comentaba Cristina poco después de alentar a ciudadanos, niños y algunos hombres pertenecientes a la fuerza pública  a dejar sus huellas.

En la plaza, Cristina no pasaba desapercibida, pues es la primera transgénero en llegar a la coordinación de una mesa municipal de víctimas tras ser elegida días antes de la conmemoración que se celebraba. “Todo esto salió de iniciativa de nosotras, claro, con apoyo de varias instituciones, y es para poner los ojos en los enfoques diferenciales de los hechos de violencia. Por eso repartimos flores, colocamos exposición fotográfica, para contribuir a la memoria y a la reconciliación”,  expresaba Cristina.

El cielo sobre Pasto empezó a oscurecerse y los asistentes al evento se trasladaron al Teatro Imperial para ver la obra de teatro ‘Mercedes, el río que canta’, que hablaba de la mujer en el conflicto armado y sus luchas y resistencias en este.

Al finalizar, no faltaron los agradecimientos al apoyo institucional que la conmemoración tuvo. La alcaldía de Pasto, el Centro nacional de Memoria Histórica, la Personería Municipal, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID; la Organización Internacional para las Migraciones –OIM, y la Corporación Escénica de Pasta La Gagua, fueron nombrados dando fin al evento donde se conmemoraron las mujeres y sus luchas, todas aquellas que han vivido el conflicto armado, como las de Bahía Portete, las Madres de Soacha, y todas las que han llevado la batuta de la resistencia, la justicia y la verdad.

Publicado en Noticias CNMH



Basta Ya, Conflicto Armado, Territorio, Violencia

Los retos de la memoria en el territorio

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jun 2015


Los retos de la memoria en el territorio

El Centro Nacional de Memoria Histórica, el Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), invitan al conversatorio Retos de la construcción de memoria histórica en el territorio, que se realizará este jueves 18 de junio en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Marquez de la calle 11 no. 5-60, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. con entrada libre. 

Este espacio busca propiciar un momento de reflexión sobre las múltiples formas en que las autoridades territoriales (alcaldes y gobernadores), pueden apoyar la materialización de la reparación simbólica de las víctimas del conflicto, dando cumplimiento al deber de memoria del Estado, mediante la generación de condiciones propicias para que esta se construya de manera incluyente en las regiones. 

Para ello, escucharemos en un panel de conversación a Willam Wilches del Museo del Caquetá, a Gloria Elsy Ramírez del Salón del Nunca Más de Granada, Antioquia y a Luz Patricia Correa de la Alcaldía de Medellín, quienes compartirán cómo ha sido su experiencia al impulsar iniciativas de memoria histórica yponer en diálogo esos ejercicios autónomos de la sociedad con las Alcaldías y Gobernaciones.

Este evento será la oportunidad ideal para hacer el lanzamiento nacional de la cartilla “Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales”, herramienta para fortalecer las capacidades de esos actores en el diseño, formulación, implementación y evaluación de acciones de memoria histórica en el marco de sus Planes de Acción Territorial (PAT) y Planes de Desarrollo. Con este documento el CNMH esperacontribuir a la difusión y preservación de la memoria histórica como derecho colectivo y a las garantías de no repetición en un horizonte de construcción de paz y democratización en el país.

Pueden inscribirse al conversatorio a través de este formulario.

 


Memoria, Territorio

Usaquén: territorio de paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Jun 2015


Usaquén: territorio de paz

Los días 25 y 26 de junio en Usaquén, la localidad uno de Bogotá, se consolida como territorio para la memoria y la paz, con actividades artísticas y culturales enmarcadas en el evento: “Enciende una llama por la paz” y al lanzamiento del foro “Proceso de Paz con Incidencia en lo Local”.

La cita es este jueves 25 de junio a las 5:30 pm en la Plaza Fundacional de Usaquén (carrera 6 A calle 118), donde vecinos, líderes juveniles y representantes de las barras futboleras de Nacional, América, Santa Fe y Millonarios de la zona, se unirán en un evento simbólico y cultural hacia las víctimas del conflicto armado del país, organizado por la Alcaldía de Usaquén con el asocio del CNMH.

En esta oportunidad se dará apertura de la exposición fotográfica de Memorias Plurales del Conflicto del Centro Nacional de Memoria, en medio de murales creados por los jóvenes de la localidad, con la presentación especial de los cantaores de “Urabá Conexión” y del grupo “Danza Libre de Sexismos”.

Para Andrea Maldonado promotora de la iniciativa desde el CNMH “esta es una oportunidad valiosa de circular los procesos y contenidos de memoria en otros territorios de la ciudad, promoviendo el encuentro, la reflexión, el dialogo y sobretodo la participación colectiva de acciones artísticas y culturales para la construcción de paz en la ciudad”.

Memorias plurales de conflicto

La exposición presenta iniciativas que valientes colombianos y colombianas adelantan desde sus diferentes contextos regionales y áreas de trabajo, que han sido apoyadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la embajada de Francia en los últimos años. La exposición hace honor al trabajo de varias organizaciones de víctimas y de defensa de los derechos humanos, divulgando el incansable trabajo que realizan por la verdad, la justicia, y la reparación y resaltando la importancia de la participación de la cooperación internacional en este tipo de procesos.

Urabá Conexión

Agrupación musical de genero fusión de sonidos raizados y tradicionales con sonidos provenientes del hip hop y régimen urbanos logró en muy poco tiempo convertir una melodía ya conocida en un fenómeno musical en el extenso Urabá antioqueño. Sus líricas son un tributo a su región y reflejan la problemática de las poblaciones que forzosamente se ven obligadas a vivir en las ciudades.

Danza Libre de Sexismos

La iniciativa busca crear espacios físicos en los que las mujeres jóvenes pertenecientes al movimiento Hip Hop de la localidad de Usaquén intercambien expectativas referentes al papel como mujeres en su contexto y en esta cultura, en esta apuesta coreográfica se visibiliza sus propuestas de carácter social, pedagógico y en red, las cuales incluyan formas de incidencia en su comunidad a través del Hip Hop y de fortalecer sus creaciones artísticas.

Invitación

Lugar: Plaza Fundacional de Usaquén (carrera 6 A calle 118)  Fecha: jueves 25 de junio Hora: 5:30 pm.

 


Bogotá, Paz, Territorio, Usaquén

Iniciativas de memoria, apuestas por el fin del conflicto

Iniciativas de memoria, apuestas por el fin del conflicto

Autor

Carolina Moreno, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Mar 2016


Iniciativas de memoria, apuestas por el fin del conflicto

A partir de 2016, el Centro Nacional de Memoria Histórica cuenta con el grupo de Apoyo a Iniciativas y Acciones de Memoria Histórica, una apuesta para que la ciudadanía elabore sus experiencias al rededor del conflicto armado para la construcción de paz desde los territorios. Hablamos con José Antequera, quien lidera este nuevo grupo, para entender de qué se trata y cuáles son los objetivos de este para 2016.


¿Qué son las Iniciativas de Memoria Histórica (IMH)?

“Las iniciativas de memoria reúnen lo que en mi concepto, es la definición más clara de memoria histórica. Nadie puede olvidar las violaciones a los derechos humanos que ha sufrido en la vida. Pero memoria, más que no olvidar una experiencia, significa la elaboración de esa experiencia, lo que tú haces con lo que te han hecho en la vida. En ese sentido, lo que llamamos las iniciativas (como procesos colectivos en el tiempo) y las acciones (de carácter puntual) que realizan organizaciones sociales, organizaciones de víctimas, o individuos en sus territorios para reconstruir su memoria y sus experiencias, para expresar por medio del arte o de prácticas culturales, son en el fondo la base fundamental por la cual existe en Colombia instituciones y políticas destinadas a preservar la memoria histórica”.

¿Cómo se vinculan las Iniciativas de memoria histórica a la construcción de paz en Colombia? 

“En las diferentes regiones del país, la elaboración de hechos victimizantes y la expresión de memoria necesariamente pasa por alcanzar los derechos que fueron arrebatados, y que le son inherentes a las comunidades y organizaciones, y en ese sentido la expresión de la memoria se opone a la continuidad del conflicto: la memoria exige que haya democracia, que haya verdad, que haya reparación. De ahí que cada iniciativa de memoria esté relacionada a las necesidades específicas de cada territorio, y en ese sentido, que sean apuestas para la construcción de paz territorial, frente a las amenazas que el conflicto y la violencia puedan generar”.

¿Cómo apoya el Centro Nacional de Memoria Histórica a las iniciativas de memoria?

“El Centro Nacional de Memoria Histórica ha asumido la misión de apoyarlas. Eso está reconocido y soportado jurídicamente tanto en la Ley de Víctimas como en el decreto regulatorio del CNMH, y así lo ha venido haciendo el Centro a lo largo de su existencia. El apoyo del CNMH se venía dando de acuerdo con las demandas de las iniciativas, pero en el último año hemos llegado a la conclusión de que es necesario que haya un grupo dedicado exclusivamente a brindar ese apoyo, que integre esas diferentes perspectivas, porque las iniciativas de memoria son integrales, multidisciplinarias, interexpresivas, si se quiere. Así que la creación del grupo de Apoyo a Iniciativas y Acciones de Memoria Histórica tiene que ver con un proceso de organización interna del Centro para dar un salto en ese apoyo a las iniciativas de memoria”.

¿Cuáles son las principales apuestas del grupo para 2016?

“Este año tenemos varias apuestas estratégicas: la primera es poder tener presencia en más territorios de la que habíamos tenido antes, a través de convenios subregiones para apoyar y acompañar diversas iniciativas de memoria. En segundo lugar, nos interesa posicionar el apoyo social a las iniciativas de memoria, eso significa comprender que el apoyo no se agota en acompañarla y ayudarla económicamente para que se generen productos, sino también intentar vincular diferentes alianzas y procesos para que los resultados puedan apropiarse socialmente, difundirse, y ser transformadores de realidades. En tercer lugar nos interesa trabajar fuertemente componentes que están en deuda en estos momentos, procesos que tienen que terminar de desarrollarse, como la red virtual de iniciativas de memoria, que viene trabajándose hace bastante tiempo y que necesitamos que entre en funcionamiento y se consolide”.

¿Qué ocurrirá con las IMH una vez firmados los acuerdos de paz?

“Es muy  importante que  se comprenda que las iniciativas de memoria no son simplemente ejercicios temporales, sino que son sobre todo procesos de organización y reorganización social que van a ser muy fundamentales a la hora de construir paz en los territorios basados en la experiencia, en las lecciones que nos han dejado tantas historia de violencia y de violaciones a los derechos humanos. Así que el primer reto de muchas iniciativas es y será básicamente su consolidación.

Existir, para lo cual nosotros trabajamos, pero el reto más especial tiene que ver con cómo las iniciativas ganan autonomía y sostenibilidad, dos elementos que son interdependientes. Hay iniciativas que depende de la voluntad de los gobiernos de turno o de la cooperación internacional, sin que haya existido una política que les genere esa sostenibilidad. Esperamos aportar elementos a la discusión sobre la política de sostenibilidad de la memoria, que se abrirá con la firma de los acuerdos de paz”.

Ver proyectos destacados del trabajo del CNMH con Iniciativas de Memoria.

 


ciudadanía, iniciativas de memoria histórica, Territorio

Las Brisas: 16 años de un territorio donde emerge la vida

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

11 Mar 2016


Las Brisas: 16 años de un territorio donde emerge la vida

  • El 10 de marzo del año 2000, 12 personas de la vereda Las Brisas fueron asesinadas en una incursión paramilitar. 

  • Conmemoración de este hecho luctuoso, con la presentación itinerante de telares, la presentación de documental “Memoria Latente” y el lanzamiento de la libro “Del ñame espino al calabazo. Objetos que despiertan memorias”.

  • Sábado 12 de marzo a las 10 a.m en la vereda Las Brisas, María la Baja-Bolívar.


El 10 de marzo del 2000, un grupo de 60 paramilitares al mando de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, exjefe del Bloque Montes de María, llegó al corregimiento de Mampuján en el municipio de María la Baja, Bolívar, y ordenó a sus habitantes desplazarse a más tardar en la madrugada, amenazándolos con que, de no hacerlo, les “pasaría lo mismo que a los pobladores del Salado”, en referencia a la masacre ocurrida un mes antes. Este hecho produjo el desplazamiento de más de 300 personas. 

Luego de atemorizar a la población, los paramilitares retuvieron a siete campesinos y los obligaron a guiarlos por la denominada ruta de la muerte, hasta el Tamarindo, en la vereda Las Brisas en San Juan de Nepomuceno, un espacio de encuentro e intercambio de los pobladores. En el camino los 60 paramilitares de ‘Cadena’ se unieron a 90 hombres del Bloque Norte que venían de María la Baja, quienes llegaron a apoyarlos. El Tamarindo, un lugar tildado por los paramilitares como campamento guerrillero, estaba vacío y fue allí donde asesinaron el 11 de marzo a los 12 campesinos de Las Brisas. [Ver especial sobre Las Brisas].

El próximo sábado 12 de marzo, la comunidad en un evento masivo conmemorará 16 años de este horrible suceso, donde perdieron la vida Joaquín Fernando Posso Ortega, José Joaquín Posso García, Alfredo Luis Posso García, José del Rosario Posso García, Gabriel Antonio Mercado García, Rafael Enrique Mercado García, Wilfrido Mercado Tapia, Manuel Guillermo Yepes Mercado, Dalmiro Rafael Barrios Lobelo, Jorge Eliecer Tovar Pérez, Alexis José Rojas Cantillo y Pedro Adolfo Castellanos Cuten. La conmemoración contará con una comitiva de víctimas, instituciones del Estado y organizaciones sociales que saldrá desde San Juan, San Cayetano y Cartagena en solidaridad con la comunidad de Las Brisas. 

Habrá un acto religioso, la presentación itinerante de telares, la proyección del documental “Memoria Latente” y el lanzamiento del libro ‘Del ñame espino al calabazo. Objetos que despiertan memorias’, iniciativa de memoria creada por la comunidad de Las Brisas con apoyo del CNMH. Este libro recopila las experiencias resultantes del trabajo desarrollado en el proyecto Impreso en la Memoria, liderado por la Coordinación de Prácticas Artísticas y Culturales de la dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica. Con este proyecto se buscó fortalecer y articular los procesos colectivos de reconstrucción de la memoria a través de prácticas artísticas y culturales en las comunidades de Las Brisas (departamento de Bolívar) y Tabaco (departamento de La Guajira).

CONMEMORACIÓN DE LAS BRISAS

DÍA: Sábado 12 de marzo 

HORA: 10:00 a.m 

LUGAR: Vereda Las Brisas, María la Baja-Bolívar

Publicado en Noticias CNMH


territorio


Territorio

Así será el Informe Nacional de Pueblos Indígenas, del CNMH y la ONIC

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

11 Jun 2019


Así será el Informe Nacional de Pueblos Indígenas, del CNMH y la ONIC

En el marco del conversatorio “Tiempos de vida y de muertememorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia”, los coordinadores e investigadores de lo que será el primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas, explicaron las formas en las que han venido construyendo esta publicación. Esta, se ha venido realizando de manera conjunta entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica.


El investigador Carlos Bravo, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), así como Óscar Montero, Nohora Caballero, Angélica Medina, Yaid Bolaños, Carlos Benavides y Carlos Páramo, otros investigadores que participaron en este, -el primer informe nacional sobre la memoria histórica de los 102 pueblos indígenas que tiene el país-, dieron un abrebocas de lo que contendrá.

La socialización del informe, que se estima sea publicado en septiembre próximo, se realizó en días pasados en el auditorio Virginia Gutiérrez de la Universidad Nacional, en Bogotá. Allí se dio cuenta de las afectaciones individuales y colectivas contra los pueblos indígenas, de otras formas de vivir, de hacer paz y de entenderse con la naturaleza.

  • Desde el Auto 004 de 2009 hasta la fecha, la Corte Constitucional ha estimado que por lo menos 39 pueblos indígenas están en riesgo de extinción física y cultural. – Fotografía: María Paula Durán

  • El historiador Mauricio Archila, compartió con el público, las impresiones de lo que fue su lectura previa a unos de los seis capítulos o “tejidos” que contendrá el informe. – Fotografía: María Paula Durán

Uno de los puntos principales que se compartió en el espacio, fue la necesidad de presentar un trabajo que se desarrollara desde los territorios y en el que participaran, como investigadores, personas pertenecientes a pueblos indígenas.

Desde el 2017, se hicieron unos diálogos de saberes que permitieron que los pueblos aglomerados en las cinco macro regionales que ha establecido la ONIC, tuviesen la oportunidad -desde de sus lugares sagrados- de presentar conceptos claves como el de “red vital” o “la mala muerte”.

“La muerte es un ciclo de la vida, la muerte hace parte de la vida nuestra. Por ejemplo, los pueblos de la Sierra tenemos nueve mundos. Nosotros tenemos que trascender por esos mundos y cuando morimos de manera natural, pues vamos tranquilos a los shunduwas que son los picos nevados, pero un asesinato selectivo, por ejemplo, es una mala muerte que no nos deja lograr nuestro objetivo trazado en esta tierra desde nuestra Ley de Origen”, aseguró Óscar Montero, quien es indígena Kankuamo y coordinador del informe.

Entre tanto, Carlos Benavides señaló que la red vital obedece a ese gran tejido en el que estamos todos. “Es una red que cuando es irrumpida provoca una desarmonización entre individuo, comunidad y territorio”, agregó.

De las visitas a las macrorregionales, se recogieron testimonios que permiten comprender el impacto que tienen para los pueblos indígenas, las intervenciones sobre sus lugares sagrados. Así pues, el reconocimiento del territorio como víctima fue una de las categorías desarrolladas en el espacio académico. “La de los pueblos es una memoria viva que lleva al reconocimiento de la otredad y a otras formas de comprensión del tiempo y el espacio”, recalcó Carlos Páramo.

Finalmente, el informe, el cual se construyó de manera participativa y que contó inclusive, con un proceso de consulta tradicional, quiere dar a conocer las violencias que con perspectiva de larga duración han padecido los pueblos indígenas en Colombia. Con ello, se busca hacer un llamado hacia la no repetición de estas, y hacia la eliminación de muestras de discriminación y racismo.

 


CNMH, Conflicto, Indigenas, Memoria Histórica, ONIC, Paz, Territorio

¿Qué está haciendo el CNMH para conectarse con los territorios?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

16 Jul 2019


¿Qué está haciendo el CNMH para conectarse con los territorios?

  • Conozca las respuestas de nuestros líderes de grupos de Pedagogía y Nación – Territorio, invitados a La Brújula.
  • María Andrea Rocha y Alberto Moreno, líderes de las estrategias de Pedagogía y Nación – Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), fueron los protagonistas de la cuarta emisión de La Brújula, el programa de radio y Facebook Live a través del cual les contamos qué estamos haciendo y cuáles son los retos de la entidad.

Los dos líderes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), María Andrea Rocha y Alberto Moreno, explicaron en el programa La Brújula, emitido en nuestras redes sociales y que puede ver en nuestro sitio web www. centrodememoriahistorica.gov.co, la razón de ser de sus equipos de trabajo dentro de la organización.

María Andrea contó que el grupo de Pedagogía busca “generar pensamiento crítico frente a la historia de violencia que ha vivido el país y ofrecer herramientas pedagógicas para que seamos capaces de cambiar las lógicas de la guerra y construir paz”.

Por su parte, Alberto explicó que el equipo de Nación – Territorio busca “tender puentes entre la ciudadanía, especialmente las víctimas del conflicto armado, y la institucionalidad de cada territorio, a la vez que pretende alinear la oferta institucional nacional con la que existe a nivel municipal y departamental”.

Desde el grupo de Pedagogía del CNMH quedó claro que el “ejercicio no es traducir los informes en material pedagógico sino ir más allá: se trata de crear metodologías que nos ayuden a despertar solidaridad hacia las víctimas y generar un pensamiento crítico e histórico frente a lo que ha pasado en el país”.

Agregó María Andrea Rocha, que el CNMH ha venido trabajando desde 2012 con docentes y estudiantes de escuelas y universidades “con el objetivo de aprender a cuestionar de dónde vienen las narrativas, contrastarlas con otras interpretaciones y aprender a desarrollar capacidades para conversar y debatir de forma democrática”.

De ese trabajo nació lo que hoy se conoce como la Caja de Herramientas. Un viaje por la memoria histórica, aprender la paz y desaprender la guerra, de la cual el año pasado se lanzó una tercera edición que fue construida y probada con docentes y estudiantes de varios departamentos del país para abrir discusiones sobre la memoria histórica del conflicto armado al interior de las aulas.

La Caja de Herramientas, al igual que todas las publicaciones CNMH, se puede descargar gratuitamente desde la página (aquí), pues la versión física solo se entrega a los docentes que participan de los procesos de formación del CNMH. Para tales efectos, los interesados pueden comunicarse a través del sistema de PQRSD (aquí) o vincularse a los ejercicios territoriales de memoria que está activando la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz.

Así mismo, Alberto Moreno se refirió a la importancia de coordinar los esfuerzos nacionales con las necesidades territoriales para que la institucionalidad pueda llegar a todas las víctimas, lo cual implica “que este año hemos recibido más de 170 solicitudes de igual cantidad de municipios y gobernaciones para que desde el CNMH les hagamos acompañamiento técnico para trabajar la memoria histórica a nivel territorial”.

En ese sentido, añadió que desde Nación – Territorio tienen dos retos interesantes: por un lado darles continuidad a los procesos que vienen desde años anteriores y, por otro, hacer incidencia para que los nuevos alcaldes y gobernadores que llegarán desde este año garanticen voluntad política para la continuidad de las iniciativas que están formuladas y en marcha.

Resaltó el caso de Cali como una iniciativa de éxito, pues “tienen una voluntad institucional muy fuerte por preservar la memoria histórica, especialmente a través de la creación de un espacio físico que dará respuesta a la diversidad de culturas que se encuentran y conviven en la ciudad a través del diálogo”. De hecho, uno de los ejercicios de acompañamiento que hizo el CNMH en el Pacífico terminó en un álbum con doce canciones que relatan las historias de violencia, paz y reconciliación que ha vivido la región y que fueron seleccionadas mediante concurso en el Festival Petronio Álvarez. El lanzamiento será en septiembre.

Para finalizar, ambos invitados resaltaron la importancia que tiene para sus equipos y para el CNMH la conexión con los territorios. Así, desde Pedagogía seguirán trabajando para propiciar articulaciones entre diferentes actores (maestros de colegio, docentes universitarios, organizaciones de víctimas y autoridades educativas) que fortalezcan los ejercicios de pedagogía de la memoria que ocurren a nivel territorial; mientras que Nación – Territorio se enfocará en tender puentes entre las víctimas y los gobiernos locales para materializar las medidas de satisfacción a que tienen derechos.

 


CNMH, Darío Acevedo, Memoria, Memoria Histórica, Nación, Pedagogía, Territorio

Volver arriba