Etiqueta: Verdad

Memoria y verdad de las mujeres en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Gabriel Corredor.

Publicado

17 Jul 2015


Memoria y verdad de las mujeres en Colombia

Mientras Lars Ole Vaagen, embajador de Noruega, reconocía la importancia de la decisión de las Farc para iniciar un nuevo periodo de cese al fuego unilateral a partir del 20 de julio, Nurys Angulo, una afrocolombiana llegada desde Tumaco a la capital colombiana, cantaba para recordar a las víctimas que el conflicto armado ha dejado en la Perla del Pacífico. De esta manera inició el foro Memoria Histórica y Verdad de las Mujeres en Colombia, realizado en la Universidad Javeriana el pasado 8 de julio.

“La memoria se construye, no se recupera, pues no es algo que ya esté hecho. Se construye con preguntas, buscando respuestas al por qué de lo sucedido” Con estas palabras comenzó su intervención Pura Sánchez, investigadora invitada desde España y quien se ha dedicado a estudiar la represión durante la guerra civil española en 1936 y la dictadura franquista, periodo en el que según la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, fueron desaparecidas 140.000 personas.

Martha Nubia Bello, mujer que tiene a cargo el reto de dirigir el Museo Nacional de la Memoria, continuó el panel. “La memoria debe ser entendida como elemento de resistencia, justicia, legado y duelo”, además agregó: “este Museo debe ser un espacio para que todos reaccionemos y nos indignemos, nos horroricemos y nos hastiemos de una guerra que se ha extendido por más de medio siglo”.

Luego, Olga Sánchez Gómez de la Casa de la Mujer tomó la palabra y destacó la responsabilidad que tienen las mujeres para entregar a las presentes y futuras generaciones colombianas un país en paz.  “La paz es nuestro bien supremo” indicó. Y es que con 12 exposiciones, 42 talleres sobre “cuerpo territorio y violencia”, la formación en temas de derechos humanos de aproximadamente 83.000 mujeres colombianas y el fortalecimiento de 630 organizaciones y grupos de mujeres en diferentes departamentos del país, la Casa de la Mujer se ha convertido en una de las principales organizaciones que trabajan por la memoria del país.

Finalmente, Marina Gallego, coordinadora Nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres, se pronunció en nombre de su organización para respaldar el actual proceso de paz que se adelanta en La Habana: “Reconocemos y valoramos la disposición para superar las situaciones que en medio de la guerra se han presentado y los avances logrados hasta ahora en los puntos del acuerdo, especialmente aquellos que están relacionados con aspectos humanitarios, y que contemplan  la incorporación de las mujeres como la subcomisión de género y la comisión de la verdad y el esclarecimiento del conflicto armado, pues somos más las mujeres que hemos optado por  mantener el imperativo ético de cuidar la vida, construir y pactar la paz.

Las ponentes llegadas de distintas partes del país y por fuera del territorio nacional, destacaron la importancia de incluir el enfoque de género para el ejercicio de reconstrucción de memoria., señalando que no son solo sujetos de investigación, sino protagonistas de la historia, con voces y narrativas que deben aparecer en la historia del conflicto armado colombiano.

 


Colombia, Memoria, Mujeres, Verdad

5.800 relatos de personas desmovilizadas

5.800 relatos de personas desmovilizadas

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Feb 2016


5.800 relatos de personas desmovilizadas

En 2015, 5.800 personas desmovilizadas de las AUC narraron al CNMH a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, DAV, sus vivencias en la guerra como contribución a la verdad y a la memoria histórica


Construcción de la verdad certificada

Los relatos de estas personas desmovilizadas de diferentes estructuras de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) hoy ayudan a construir la verdad sobre la grave crisis humanitaria ocasionada por el conflicto armado. Todo esto con el apoyo de “Acuerdos de la Verdad”, un mecanismo no judicial, orientado a que surjan revelaciones en torno a saber qué pasó para entregarle a la sociedad informes con base en los hallazgos obtenidos.

Acuerdos de la Verdad, creado por la Ley 1424 de 2010 e implementado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, busca convertirse en un recurso reparador para las víctimas del conflicto y que en el 2015 representó la expedición de 3.091 certificaciones de contribución a la verdad para estas personas desmovilizadas. “El país podrá conseguir importantes avances hacia la verdad, a través de un proceso de reconstrucción de verdad histórica sin antecedentes en el mundo”, así lo destacó, el director de la DAV del Centro Nacional de Memoria Histórica, Álvaro Villarraga.

En total son 16.094 firmantes de Acuerdos de la Verdad que se encuentran dentro de la ruta de este mecanismo no judicial de contribución a la verdad.

La DAV es la dirección encargada de recibir, analizar y sistematizar los relatos de los desmovilizados que no están cubiertos por la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz). Con este procedimiento, se pretende resolver los vacíos jurídicos de anteriores intentos de reinserción de personas pertenecientes a grupos armados al margen de la ley, resolver su situación jurídica y culminar satisfactoriamente su proceso de reintegración, con base en los requisitos de la misma Ley 1424.

Gracias a estos aportes, el Centro Nacional de Memoria Histórica entregará este año a la sociedad colombiana los primeros informes que buscan dar cuenta de lo que fue la actuación de los bloques Tolima, Calima, Cacique Nutibara, Metro y Héroes de Granada, los hechos de violencia que protagonizaron, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general.

El mecanismo, que incorpora las voces de diferentes actores a través de las Contribuciones Voluntarias, fue destacado por el Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en inglés), al considerar que en el proceso de paz se necesitan mecanismos extrajudiciales que pueden aprovechar la experiencia del CNMH, que relacionan fórmulas no judiciales  “de una manera coherente, estratégica y aplicable” y permiten “resolver la situación legal de los excombatientes al recopilar testimonios que se sumarán a un mejor entendimiento de una dimensión clave del conflicto”, explica el ente internacional.

Ver infografía 

https://magic.piktochart.com/output/10702126-reporte-diferenciado

 


AUC, desmovilizados, Verdad, vivencias de guerra

Certificado a la verdad, ahora en línea

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Sep 2015


Certificado a la verdad, ahora en línea

Certificación de Contribución a la Verdad podrá ser publicada y descargada a través de la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica. Más de cuatro mil quinientas certificaciones ya fueron emitidas por la Dirección de Acuerdos de la Verdad.


Certificado a la verdad se podrá notificar por aviso en línea 

La DAV (Dirección de Acuerdos de la Verdad) del CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) ahora cuenta con una nueva herramienta para notificar las certificaciones de contribución a la verdad y a la memoria histórica a las personas desmovilizadas cobijadas por la Ley 1424 de 2010, que atendieron el llamado a participar en el Mecanismo No Judicial.

Las personas que no puedan ser notificadas por los medios tradicionales podrán culminar su procedimiento administrativo al ser notificadas mediante la publicación del aviso en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica, contribuyendo a que quede en firme la decisión adoptada sobre el aporte a la garantía del derecho a la verdad, la satisfacción y las garantías de no repetición de las víctimas.

Se ha dispuesto un aplicativo web en la página www.centrodememoriahistorica.gov.co en la cual el Aviso de Notificación, junto con copia de la Certificación, permanecerá publicado y por tanto disponible para su descarga durante cinco (5) días hábiles. Una vez concluido ese tiempo se podrá acceder a un informe del estado de notificación.

El CNMH ha logrado unir esfuerzos para desarrollar una herramienta tecnológica que esté en consonancia con el mandato de protección a las personas entrevistadas según el artículo 6 del Decreto 2244 de 2011.

De igual manera, el CNMH entregará copia de la certificación a la Alta Consejería para la Reintegración (ACR) para dar trámite ante las entidades correspondientes. Es importante que las personas pendientes de recibir esta certificación atiendan los tiempos de publicación para que en caso de que la persona notificada estime que es necesario presentar los recursos de ley contra el acto administrativo plasmado en la certificación, pueda hacerlo.

A la fecha se han expedido más de 4.500 certificaciones, de las cuales ya se han notificado personalmente  2.984 en todas las sedes regionales de la DAV.

A través de este Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, la Dirección de Acuerdos de la Verdad ha tomado más de 5.800 relatos, los cuales se analizan y sistematizan con el fin de producir una serie de informes que buscan dar cuenta de la realidad, de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, los hechos de violencia perpetrados por estas, las violaciones a los derechos humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general.

Para el próximo año se esperan los informes de estructuras como Bloque Tolima, Bloque Calima y Bloque Cacique Nutibara, Bloque Metro y Bloque Héroes de Granada.

————–

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) pone a disposición de quienes se han acercado al Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y han brindado su relato a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, las certificaciones por su aporte a la verdad y a la memoria histórica.

El CNMH cuenta con diversos mecanismos para notificar sus decisiones.  Lo invitamos a acercarse a la Sede Regional donde fue atendido para que actualice sus datos y así poder ser llamado posteriormente para adelantar la notificación personal o a acceder a la plataforma electrónica para ver el estado de su proceso de notificación.

[Ingresa y consulta el certificado]

Para más información en todo el país: 

PBX: (571) 796 5060

Publicado en Noticias CNMH



Certificado, DAV, Verdad

Víctimas de Puerto Boyacá contribuyen a la verdad

Noticia

Autor

Juan Alberto Gómez

Fotografía

Juan Alberto Gómez

Publicado

13 May 2016


Víctimas de Puerto Boyacá contribuyen a la verdad

El sábado 30 de abril, 16 víctimas del conflicto armado de Puerto Boyacá participaron del primer taller de memoria histórica dentro del proceso comunitario de contribuciones voluntarias, que aportan a la construcción del informe sobre la estructura paramilitar de las autodefensas campesinas de Puerto Boyacá (ACPB).


Las víctimas de Puerto Boyacá le dijeron sí a la iniciativa de aportar a la verdad. Una respuesta que se expresa en una sílaba, pero que no resulta nada fácil para quienes les ha tocado inscribir verdades en sus propios cuerpos con sentimientos de profundo dolor, rabia, impotencia y miedo.  “Mi marido pasó por un lado de mi casa y ni siquiera me di cuenta”, expresa una de ellas, aclarando que su casa se ubica a orillas del río Magdalena por donde bajó el cuerpo desmembrado de su esposo, luego de ser retenido por hombres de la ACPB. Su caso es uno de los que cita la sentencia del Tribunal Superior de Bogotá contra Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón, comandante de esta estructura paramilitar desde el año de 1994 hasta su desmovilización en la vereda El Marfil en enero de 2006 con 742 hombres. 

Y es precisamente la vereda El Marfil, la que mencionaron los participantes en el taller como la más productiva cuando sacaban al pueblo maíz, yuca, papa, plátano, incluso arroz, sorgo o cacao antes de que se impusiera la ganadería y los cultivos de coca. Del corregimiento Puerto Romero se recordó su colonización cuando las familias abrían pequeños claros en las selvas, a los que llamaban sementeras, sostenidos en la ilusión de haber encontrado tierra nueva para sembrar. La misma ilusión de trabajo y tierra que animó a tantos colonos que llegaron a este territorio, donde luego nació Puerto Boyacá, que también ha sido un triste protagonista de una guerra de más de cinco décadas.

En esa misma dinámica de relatar su territorio y su propia experiencia, las víctimas aportaron a la construcción de una línea de tiempo que servirá de insumo para ofrecer comprensiones acerca del impacto del conflicto armado en este sector del Magdalena Medio. 

 


Comisión de la Verdad, Puerto Boyacá, Verdad, Víctimas

Mujeres que hacen historia

Mujeres que hacen historia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

08 Mar 2016


Mujeres que hacen historia

Hoy, 8 de marzo, día en que muchos vociferan con orgullo: “feliz día de la mujer”, recordamos el informe que lideró María Emma Wills —la única mujer entre 12 intelectuales que hizo parte de la pasada Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas— dentro del Grupo de Memoria Histórica, “Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano”, que recibió una mención honorífica en el Premio Montserrat Ordoñez en la sección LASA Colombia 2012.


Un libro que “reconstruye la trayectoria de cuatro mujeres que hilan sentidos de vida luego de afrontar el asesinato de seres queridos o la violencia ejercida por ‘manos amigas’ o por integrantes de grupos armados sobre sus propios cuerpos”. No se habla de un día en especial, se hace énfasis a sus luchas diarias en medio del conflicto armado y una sociedad gobernada en su mayoría por hombres. Esas mujeres que hacen historia son María Zabala, Yolanda Izquierdo, Magola Gómez y Margarita, todas víctimas del conflicto armado. Según la Unidad de Víctimas de 7.640.180 víctimas del conflicto armado 3.791.651 son mujeres.

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2011/mujeres-que-hacen-historia 

Reproducimos una canción inédita plasmada en este informe, de la cantautora Piedad Julio Ruiz, una mujer que afronta la adversidad no sólo con su trabajo sino a través de la música, que refleja la vivencia de las mujeres en medio del conflicto armado.

“Me afectó la guerra”

Canción inédita de Piedad Julio Ruiz

I

Por efecto de la guerra hoy quedé sin ningún lugar

Deambulando por las calles y mis hijos sin papá.

No queremos más violencia. Esto debe acabar.

Colombia se está desangrando. No resiste un muerto más.

II

Muere el pobre. Muere el rico. El guerrillero. El militar.

Siendo todos colombianos No se deben de matar (bis).

III

Pobrecitas las mamás

Que tienen a su hijo en la guerra.

Con angustia y con dolor Esperan a que su hijo vuelva.

IV

Somos bastantes las mujeres

Afectadas por la guerra.

Lucharemos muy unidas

Para así acabar con ella.

 


Lucha, Mujeres, Verdad, Víctimas

Acuerdos de la Verdad en más regiones del país

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Feb 2016


Acuerdos de la Verdad en más regiones del país

Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica extiende su atención a personas desmovilizadas y víctimas ubicadas en Barrancabermeja, Sincelejo, Necoclí, Yopal y Cartagena


Con el fin de agilizar en diferentes regiones del país el proceso de recolección por medio de los aportes efectivos de contribución a la verdad por parte de personas desmovilizadas, así como las contribuciones voluntarias, la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica, abrió a partir de este año nuevas sedes en Barrancabermeja y Sincelejo al igual que satélites en Cartagena, Yopal y Necoclí.

Se trata de nuevos escenarios en donde más de 1.500 personas desmovilizadas de las AUC, cobijadas por la Ley 1424 de 2010, podrán participar para cumplir con su compromiso de contribuir a la construcción de verdad no judicial en el país, para garantizar el derecho de las víctimas y la sociedad civil a saber los hechos del conflicto.

La sede regional Barrancabermeja es el resultado del traslado de la sede de Bucaramanga, donde se espera que acudan las personas desmovilizadas especialmente del Bloque Central Bolívar (BCB) y de otras estructuras del Magdalena Medio. En Bucaramanga funcionará una oficina del Instituto de Estudios Políticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

En Sincelejo la DAV llega a atender a las personas desmovilizadas principalmente de los bloques Héroes de Montes de María, Mineros, Catatumbo y BCB; mientras que en Necoclí se atenderán especialmente personas que alguna vez estuvieron vinculadas con el Bloque Elmer Cárdenas. En Arauca se espera conocer verdades de quienes estuvieron vinculados a los bloques Centauros y Arauca.

A la fecha, la DAV ha certificado 3.000 firmantes de Acuerdos de la Verdad y recibido 5.800 relatos de personas desmovilizadas cobijadas por la Ley 1424 de 2010. Alrededor de 14 mil personas desmovilizadas, que firmaron Acuerdos de la Verdad con el gobierno, se consideran aptas para la realización de aportes efectivos para garantizar la verdad histórica del conflicto armado en temas como la conformación de los grupos paramilitares y su participación en ellos; así como los hechos y actuaciones que conozcan por haber pertenecido a esas organizaciones. Se trata de personas desmovilizadas que no están cubiertas por la Ley de Justicia y Paz y que están pendientes de resolver su situación jurídica.

Este mecanismo no judicial de contribución a la verdad permitirá a las personas desmovilizadas obtener una certificación por aportes al esclarecimiento de graves violaciones a los Derechos Humanos siempre y cuando hagan aportes efectivos a la memoria histórica, completar su proceso de reintegración a la sociedad colombiana y gozar de la libertad. Estos hallazgos se complementan con las Contribuciones Voluntarias que hagan distintos sectores de la sociedad, en especial de las víctimas.  

Publicado en Noticias CNMH


Verdad


Verdad

Personas desmovilizadas aportan a la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

28 Mar 2016


Personas desmovilizadas aportan a la verdad

Alrededor de seis mil personas desmovilizadas de estructuras paramilitares, localizadas en diferentes regiones del país, están ayudando a construir la verdad no judicial del conflicto armado colombiano, gracias a sus relatos. A ellos, se suman los testimonios de víctimas, sociedad civil, academia e instituciones a través de las Contribuciones Voluntarias.


En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad, establecida por las Naciones Unidas, el Centro Nacional de Memoria Histórica dio a conocer los avances de la ejecución del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, que busca convertirse en un recurso reparador para las víctimas del conflicto y en fuente de conocimiento para la sociedad colombiana.

En Colombia avanza un proceso de reconstrucción de verdad histórica sin antecedentes en el mundo, que exigió la creación de una metodología que permite acopiar los relatos de las personas desmovilizadas, validar los testimonios e incorporar la información a la construcción de informes sobre las estructuras paramilitares que han operado en el país y se acogieron a procesos de desmovilización en el marco de la Ley 1424 de 2010.

En total son 16.094 firmantes que se encuentran dentro de este mecanismo no judicial, que al final de proceso entrega una certificación. A la fecha se han expedido 4.709 certificaciones que están en proceso de entrega a través de las diferentes sedes regionales de la Dirección de Acuerdos a la Verdad del CNMH.

En los informes, que incorporan las voces de diferentes actores relacionados con el conflicto colombiano, buscan dar cuenta de la realidad, de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, los hechos de violencia, las violaciones a los derechos humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general. A la fecha se han realizado 205 procesos de Contribuciones Voluntarias, de las cuales 150 son individuales y los restantes 55 corresponden a colectivos que participaron en talleres para hacer sus aportes a la construcción de verdad.

Los primeros informes se referirán a los orígenes, actuaciones e impactos de los Bloques Tolima, Calima y Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada.

El día Internacional del Derecho a la Verdad de Violaciones Graves de los DDHH, fue definido el 21 de diciembre de 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó el 24 de marzo como la fecha para promover la importancia del derecho a la verdad y a la justicia por parte de las víctimas; rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos, así como reconocer la labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país.

Publicado en Noticias CNMH


verdad


Verdad

Balance de contribuciones a la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 May 2017


Balance de contribuciones a la verdad

Como un mecanismo efectivo para lograr el proceso de desmovilización de miembros de grupos al margen de la ley y la construcción de la verdad histórica calificó Álvaro Villarraga, Director de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, este instrumento no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica.

El pronunciamiento fue hecho durante una reunión sostenida con miembros de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos, entidad que hace parte del Departamento de Defensa de ese país, junto con funcionarios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Justicia de Colombia.

De la delegación de la Universidad de Defensa hicieron parte profesores y estudiantes que trabajan con el Servicio Secreto, la Armada, el Ejército, la Fuerza Aérea y el Departamento de Estado.

Álvaro Villarraga presentó el balance del trabajo realizado en los últimos tres años, en el que se han logrado que cerca de 14 mil desmovilizados den sus testimonios como parte de su proceso de desmovilización, y como desde el Centro Nacional de Memoria Histórica se realiza un trabajo investigativo  que aborda el análisis de dichos testimonios para construir la verdad histórica.

En ese sentido, destacó que el trabajo de la DAV ha permitido que el país conozca la realidad sobre el origen, estructura actuaciones e impacto de los grupos paramilitares que operaron en distintas regiones del país.

Por su parte, el Ministerio de Justicia presentó el proceso de implementación de la Ley de Justicia y Paz, la desmovilización de las AUC y los resultados alcanzados a la fecha a través de este mecanismo judicial.

Publicado en Noticias CNMH


verdad


Verdad

Recordarlo todo: 30 años de la masacre de Segovia

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura CerónLaura Cerón

Publicado

16 Nov 2018


Recordarlo todo: 30 años de la masacre de Segovia

Los habitantes de este pueblo antioqueño conmemoraron a las 46 víctimas de la masacre perpetrada por los paramilitares hace tres décadas. Este acto sirvió para recordar al pueblo que alguna vez fue remanso de oro y paz.


A cada persona que entró al auditorio del Museo Casa de la Memoria de Medellín le entregaron un clavel blanco. Las paredes las decoraron con las fotografías de las personas que ya no están porque los desaparecieron o los mataron. En el escenario, un pequeño altar con mantel blanco rodeado de más flores y, sobre el mantel, un listado con los nombres de los 46 hombres y mujeres que asesinaron hace tres décadas en las calles de Segovia, al norte de Antioquia: Pablo, Shirley, Libardo, Jorge, Rosa, Luz, Jesús, Roberto… El listado completo lo leyeron al final del acto.

Se trató de la conmemoración en Medellín de los 30 años de la masacre de Segovia, el pasado 11 de noviembre. Llegaron un poco más de 100 personas para recordar lo que pasó pero, especialmente, para encontrarse. La mayoría pertenece a ASOVISNA (asociación que reúne buena parte de los sobrevivientes y familiares), viven en la capital antioqueña desde hace años y hablan sobre su pueblo como si se tratara del paraíso perdido. Recordaron los familiares muertos, sí, pero a leguas se notaba que la conmemoración también les servía como pretexto para preguntar por familiares, amigos o el hijo “de tal” que se atrevió a regresar al nordeste a trabajar en minería a pesar de continuar como “zona roja” en términos de violencia.

Hubo lágrimas. Hacer la conmemoración de la primera gran masacre de la historia del conflicto armado en Colombia cometida en un casco urbano, también es recordar el miedo y el dolor que ha acompañado a los sobrevivientes durante años. Para algunos, esos sentimientos están acompañados por un deje de frustración política, pues gran parte de las víctimas pertenecían a las disidencias políticas del momento, en especial, simpatizantes y militantes de la Unión Patriótica (UP). Hace siete años elCentro Nacional de Memoria Histórica lanzó el informe “Silenciar la Democracia”, en alusión a la gran mordaza impuesta ese 11 de noviembre y a las 200 personas asesinadas selectivamente entre 1982 y 1997 en esta región. Sin contar con las otras 14 masacres que ocurrieron en la zona y que dejaron 147 víctimas fatales. No todas eran de la UP, también hubo del Partido Conservador, del Liberal, de las juntas cívicas y de las juntas sindicales.

La masacre de Segovia del 88 es la más conocida por la opinión pública por lo que implicó en términos de terror y sevicia, y porque casi cada familia del pueblo tiene una historia que contar sobre ella. Pero algunos de los asistentes al acto conmemorativo en Medellín hablaron más de lo ocurrido a mediados de los noventa, cuando un comando paramilitar perpetró un alto número de asesinatos colectivos. Fue ahí -recuerdan- cuando colapsaron las relaciones comunitarias, y el miedo a pensar y hablar de una manera diferente se apoderó de la gente. Fueron asesinados líderes campesinos, autoridades locales, exalcaldes, exconcejales, profesores y miembros de la Fuerza Pública. A veces, dichas muertes eran precedidas de secuestro o desapariciones forzadas. Aún no se sabe el paradero de algunos de ellos. Aunque los actores y la forma de la guerra han cambiado después de 1998, esta se ha perpetuado hasta hoy, a tal punto que varios de los asistentes también hicieron memoria de familiares asesinados hace tan sólo cinco o seis meses.

  • “Como ciudadanos debemos trabajar por la verdad y la justicia. Si no lo hacemos, nos convertimos en cómplices de nuestra historia”, afirmó el cura durante la misa de conmemoración.

  • La esperanza que existe entre los segovianos es que exista una nueva generación que reivindique la dignidad y la vida.

 

El fin de semana del 11 y 12 de noviembre, también se realizaron conmemoraciones en Segovia, lideradas por otras dos organizaciones de víctimas: la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño Cahucopana (Cahucopana), y la Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar; quienes estuvieron acompañados por organizaciones campesinas de la región, organismos internacionales y la Alcaldía del municipio.

Además de un acto solemne en la plaza central, hubo un recorrido por las calles y lugares donde hace treinta años fueron asesinadas las 46 personas (desde el barrio La Madre hasta la plaza central). La marcha fue acompañada por familiares de víctimas, miembros de las organizaciones civiles, funcionarios locales, dos bandas marciales y estudiantes de colegio, quienes se unieron –durante las dos horas que duró el recorrido- para hacer memoria colectiva de un hecho que no debió ocurrir.

Carlos Morales, líder de Cahucopana, hizo énfasis, especialmente, en las exigencias de justicia y las garantías de no repetición. “Para hablar de justicia, hay que empezar por conocer toda la verdad”, dijo en la plaza. Según las investigaciones judiciales, la violencia política del nordeste estuvo protagonizada por redes criminales articuladas por miembros activos de la Fuerza Pública que operaban en la región, unidos a civiles y grupos paramilitares. Por la masacre de Segovia de 1988 hay condenas contra paramilitares, militares y un político.

Pero no es suficiente. Por eso, representantes de la Comisión de la Verdad y de la Justicia Espacial para la Paz (JEP) fueron invitados a Segovia para que acompañaran la conmemoración. Allí se sentaron en la plaza central a escuchar a las víctimas que quisieron compartir su testimonio. “El genocidio contra la UP es un caso que está en la JEP, cuyo reto es poder contar a la sociedad y a las víctimas qué fue lo que pasó y poder establecer los máximos responsables”, dijo Reinere de los Ángeles Jaramillo, magistrada del Tribunal de paz de la JEP.

A dicha frase tal vez habría que agregarle la necesidad porque Segovia vuelva a ser un lugar digno para vivir en paz, y donde pensar diferente no se convierta jamás en un pretexto para que llegue la muerte.

Listado personas asesinadas el 11 de noviembre de 1988

Pablo Emilio Gómez Chaverra
31 años, minero, simpatizante de la UP, esposo de María del Carmen Idárraga

Shirley Cataño Patiño
11 años, estudiante

María del Carmen Idárraga de Gómez
33 años, ama de casa, simpatizante de la UP

Jorge Luis Puerta Londoño
41 años, secretario del Juzgado de Instrucción Criminal de Segovia

Carlos Enrique Restrepo Pérez
77 años, minero pensionado de la Frontino Gold Mines, simpatizante del Partido Liberal, padre de Carlos
Enrique y Gildardo Antonio Restrepo

Libardo Antonio Cataño Atehortua
Minero

Carlos Enrique Restrepo Cadavid
26 años, carnicero, simpatizante del Partido Liberal

Luz Evidelia Orozco Saldarriaga
20 años, mesera

Gildardo Antonio Restrepo Cadavid
35 años, minero, simpatizante del Partido Liberal

Rosa Angélica Masso Arango
20 años, mesera

Luis Eduardo Sierra
41 años, mecánico, transportador, militante de la UP, cuñado de Jesús García

Jesús Antonio Benítez
34 años, minero

Jesús Antonio García Quintero
41 años, minero

Pablo Emilio Idárraga Osorio
31 años, minero

Luis Eduardo Hincapié
40 años, cotero, simpatizante de la UP

Roberto Antonio Marín Osorio
34 años, empleado de la Frontino Gold Mines, simpatizante de la UP

Fabio de Jesús Sierra Gómez
38 años, albañil

Luis Adalberto Lozano Ruíz
45 años, tendero

Diana María Vélez Barrientos
21 años, ama de casa

Guillermo Darío Osorio Escudero
52 años, minero pensionado de la Frontino Gold Mines, arrendador de caballos, simpatizante de la UP

Olga Lucía Agudelo de Barrientos
42 años, ama de casa

María Soledad Patiño
Ama de casa

Luis Ángel de Jesús Moreno San Martín
16 años, minero

Juan de Dios Palacio Múnera
Minero

Henry Albeiro Castrillón
21 años, cotero, tío de Francisco William Gómez

Jesús María David
Minero

Francisco William Gómez Monsalve
10 años, estudiante

NN masculino
31 años, indigente

Jesús Eduardo Hernández Sierra
Minero

NN masculino
30 años, indigente

María Dolly Bustamante
23 años, ama de casa

Robinson de Jesús Mejía Arenas
31 años, albañil, vendedor de rifas

José Danilo Amariles Ceballos
26 años, minero

Julio Martin Flórez Ortiz
26 años, minero

Jairo Alfonso Gil
Minero

Regina del Socorro Muñoz de Mestre
34 años, empleada de la Frontino Gold Mines

Jairo de Jesús Rodríguez Pardo
46 años, conductor empleado del Municipio de Segovia

José Abelardo Osorio Betancur
46 años, minero

Jesús Emilio Calle Guerra
39 años, despachador de vehículos de servicio público, simpatizante de la UP

Oscar de Jesús Agudelo López
49 años, minero

Guillermo de Jesús Areiza Arcila
32 años, minero

Jesús Orlando Vásquez Zapata
26 años, minero

Fabio Arnoldo Jaramillo Fernández
52 años, minero

Jesús Avalo
28 años, transportador

Jesús Aníbal Gómez García
41 años, minero

Erika Milena Marulanda
15 años, estudiante

Publicado en Noticias CNMH



Agenda, Antioquia, CEV, Conmemoraciones, Conmemorativa, JEP, Segovia, Verdad, Víctimas

La memoria, un lugar de encuentro y reflexión‬‬‬‬‬ en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

02 Sep 2019


La memoria, un lugar de encuentro y reflexión‬‬‬‬‬ en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

El Centro Nacional de Memoria Histórica y el Museo Casa de la Memoria presentan su programación artística, cultural y académica para la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, entre el 6 y el 15 de septiembre.


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo Casa de la Memoria participarán en la 13ª edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que estará en el Jardín Botánico entre el 6 y 15 de septiembre. La memoria, un lugar de encuentro y reflexión es el eje que articula la programación este año.

Desde el 2015, el CNMH y el Museo Casa de la Memoria han compartido una agenda académica y cultural de memoria histórica con diversos actores y escenarios para visibilizar los procesos, los avances de las investigaciones y las iniciativas de las organizaciones de víctimas.

La Fiesta del Libro invita este año, con el tema de “Expedicionarios”, a “mantener el asombro, agudizar los sentidos y abrir la mente y corazón a cada experiencia”. En sintonía con lo anterior, el CNMH y el Museo Casa de la Memoria buscan motivar en los asistentes una reflexión sobre el conflicto armado, comprendiendo que la verdad sobre este no es absoluta, y que es necesario poner en diálogo actores, experiencias y miradas distintas.

Las víctimas, que son la razón de ser del CNMH, serán las protagonistas del stand y de la programación que tendrá lugar en él. La conversación girará alrededor de sus experiencias en el conflicto armado y de las iniciativas de resiliencia que agencian desde sus territorios, transformando sus proyectos personales y comunitarios para exigir verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Estas son algunas de las preguntas que guiarán los conversatorios de la agenda:

  • ¿Cómo hemos hecho memoria de las dictaduras y conflictos armados en Latinoamérica?
  • ¿Qué está pasando en los territorios indígenas? 
  • ¿Qué sabemos del fenómeno paramilitar en Colombia? 
  • ¿Cómo hacer memoria con víctimas de violencia sexual? 
  • ¿Cómo construimos memoria desde la diversidad?
  • ¿Cuál es la verdad del Bloque Mineros de las AUC?
  • ¿Cómo narrar las memorias para el recuerdo y la posteridad? 
  • ¿Cómo entendemos el Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado colombiano?

La programación cerrará con una conversación especial el domingo 15 de septiembre, de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., en el Auditorio del Parque Explora.  Allí participarán el director del CNMH, Darío Acevedo, el comisionado de la verdad Saúl Franco y la directora del Museo Casa de la Memoria, Cathalina Sánchez, quienes conversaran con la periodista Ana Cristina Restrepo sobre la urgencia de hacer memoria de la violencia que ha vivido el país, los límites entre la memoria y la verdad, y la forma en que este trabajo dignifica a las víctimas.

Descargue la programación completa

Publicado en Noticias CNMH



Centro Nacional de Memoria Histórica, Expedicionarios, Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, Memoria, Verdad

Volver arriba