Etiqueta: Violencia

Granito de arena, cómo atrapar a un dictador

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 May 2015


Granito de arena, cómo atrapar a un dictador

“Yo aporto mi granito de arena”, escuchamos eufóricamente cuando alguien nos reafirma que sus actos están apoyando una causa o cometido colectivo. Es la manera más popular para referimos que entre todos vamos a conseguir algo.   


“Granito de arena, cómo atrapar a un dictador” es una película que muestra la unión entre vídeos archivados durante décadas, los kilos y kilos de registros de la policía de Guatemala (que por muchos años estuvieron escondidos) y documentos desclasificados de agencias de Estados Unidos que demuestran que en ese país latinoamericano hubo un genocidio en contra del pueblo Maya. El documental muestra al ya anciano José Efraín Ríos Montt, dictador guatemalteco, en los estrados judiciales a punto de ser condenado por genocidio y otros delitos de lesa humanidad.

Esta película pone en evidencia la importante labor de los antropólogos forenses en la búsqueda e identificación de los miles de cuerpos que reposan en las fosas comunes que, como en Colombia, abundan en el país centroamericano y son huella de la degradación de la guerra.

En CINE + MEMORIA presentamos esta producción audiovisual realizada por los documentalistas Pamela Yates y Paco de Onís, quienes hicieron parte del Seminario internacional ‘Archivos para la paz. Herramientas para una política pública’ que se llevó a cabo en 2014, en Bogotá, y que fue convocado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Los invitamos a ver Granito de Arena para entender el drama de los familiares de las personas desaparecidas forzadamente, para ver el valor, el coraje y el empeño que ponen junto con los antropólogos forenses para buscar la verdad sobre lo sucedido.

De igual manera los invitamos a estar pendientes de la programación de la “Semana del Detenido Desaparecido” que se conmemorará en las últimas semanas de mayo, en dónde el CNMH, organizaciones sociales y de víctimas llevarán a cabo múltiples eventos en varias ciudades y municipios del país para conmemorar, recordar y reclamar por nuestros desaparecidos.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Guatemala, poder, Violencia

Conmemora Radio llega al 106.9 FM

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 May 2015


Conmemora Radio llega al 106.9 FM

“En la guerra no solo se ataca con balas”. Apartes de la entrevista realizada por María Luna Mendoza con la doctora experta en género Mery Rodríguez, escúchela completa hoy a las 6:00 p.m. en Conmemora Radio. Todos los martes a través de HJUT 106.9 y en las emisoras de la Red de Emisoras Universitarias.

 

“Existen muchas maneras de leer y comprender la violencia sexual en el marco del conflicto armado. Esta, por un lado, es un arma de guerra eficaz. Uno de los fines de la guerra es el control territorial y violentar los cuerpos de las personas resulta muy eficiente a la hora de ejercer dicho control. Los cuerpos se asesinan, se torturan, se destierran y se violentan sexualmente para profundizar el terror entre las poblaciones” asevera Mery Rodriquez, Doctora en Análisis y Resolución de conflictos de la Universidad de George Mason y experta en género.

“Detrás de la violencia sexual, por otro lado, se esconde la profundización de culturas profundamente patriarcales, donde el cuerpo de la mujer es visto como un objeto de placer al servicio del hombre, del más poderoso, del más fuerte. En Colombia aún existe un imaginario muy grande de posesión del cuerpo femenino; hay una falta de conciencia absoluta del cuerpo del otro como territorio sagrado, como lugar de individuación, como territorio de derechos humanos. La continuación de la violencia sexual contra las mujeres se debe, en gran parte, a la falta de apoyo social a la denuncia y a la desobediencia civil y a una falta de comprensión profunda de lo que significa violentar el cuerpo del otro”.

De acuerdo con la doctora Rodriguez, ese tipo de reflexiones son absolutamente necesarias en una sociedad que necesita desesperadamente entender los efectos perversos y nocivos que tiene la guerra y que no son solamente las balas. “Conmemorar en la reflexión y no en el espectáculo es un tarea urgente que todos los colombianos y las colombianas debemos asumir”.

Conmemora Radio en sintonía con todas las voces y las memorias, se realiza gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones OIM y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID .

 


Conmemora Radio, Cuerpo Víctimas, Violencia

Un grito contra la violencia sexual y de género

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

26 May 2015


Un grito contra la violencia sexual y de género

Más de 5000 mujeres víctimas de violencia sexual ha dejado el conflicto armado en Colombia, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas. Y según organizaciones como Sisma Mujer y OXFAM, que realiza labores humanitarias en 90 países, el promedio de  mujeres agredidas sexualmente en nuestro país es de una cada 10 a 30 minutos.


– Escuche el especial sobre este tema en Conmemora Radio, este martes a las 6:00 pm en HJUT 106.9 FM Bogotá y a través de la Red de Emisora Universitarias.

Ni una víctima más de violencia sexual

“No es hora de callar” es la consigna con la que este año se conmemora el 25 de mayo el primer aniversario del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado, una iniciativa motivada por la periodista Jineth Bedoya, quien el 25 de mayo del 2000, fue torturada y violada por tres paramilitares del bloque Centauros de las AUC.

Nueve años después, la periodista decidió contar su historia y ha liderado a través del mundo la campaña ‘No es Hora de Callar’ para invitar a otras mujeres a denunciar sus casos. (Ver también: No es hora de callar la violencia sexual contra las mujeres.)

El pasado domingo 24 de mayo, dentro de la programación del Festival por la Vida de las Mujeres, que busca crear conciencia y poner un alto a la violencia de género se llevaron a cabo dos actividades: la primera, fue el “Taller de empoderamiento a mujeres sobrevivientes de violencia sexual” en la Universidad Central en Bogotá, donde intervinieron  el Ministerio de Defensa Nacional sobre Protocolo de violencia sexual, certificación a hombres de Fuerza Pública y compromiso con las mujeres, la consejera para Equidad de la Mujer, Martha Ordoñez, sobre compromisos del Gobierno y trabajo en regiones, la investigadora del  Centro Nacional de Memoria Histórica, María Emma Wills,  sobre cómo se ha documentado la tragedia y valentía de las mujeres, por último EL TIEMPO habló sobre cómo empoderarse y visibilizar a las organizaciones de mujeres en redes sociales.

De la mano para decir ¡No más!

Una de las principales preocupaciones que afligen a las víctimas de violencia sexual es su miedo a hablar y el quedarse solas en medio de la violencia que han sufrido. Por esto la segunda actividad de la jornada consistió en convocar a decenas de mujeres vestidas de blanco en la plaza del centro comercial Gran Estación en Bogotá, que se tomaron de las  manos y se unieron para dar forma a un corazón visible desde el cielo, para gritarle a la sociedad y especialmente a los violentos que ya fue suficiente, que tenemos que unirnos para apoyar a las víctimas de este flagelo y que no habrá más silencio. Pero sobre todo, el mensaje es que las víctimas de violencia sexual no están solas.

Mujeres víctimas provenientes de varias regiones de Colombia, integrantes de las Fuerzas Armadas, representantes de instituciones del Estado, líderes que luchan por los derechos y la dignidad de las mujeres, y mujeres en general que quisieron asistir al evento, en fin, toda una muestra de diversidad y unión para hacerle frente a esta problemática.

El fotógrafo Mauricio Vélez, que ha retratado a grandes personalidades internacionales, fue el encargado de tomar la fotografía y conservar para la posteridad el momento de  unión y de fuerza que es al mismo tiempo un grito que dice ¡basta ya!

 


Violencia, violencia de genero, Violencia Sexual

Manos sucias

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Jun 2015


Manos sucias

Buenaventura es protagonista del más reciente informe investigativo realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. En este se habla de cómo en el puerto del Pacífico se habita entre los contrastes socioterritoriales de la población afro y las dinámicas económicas, legales e ilegales. Estas últimas se desarrollan en un puerto en el que la presencia del Estado ha sido débil y en el que, por la presencia de múltiples grupos armados ilegales, se ha configurado lo que los afrobonaverenses denominan “un puerto que desconoce su comunidad”.

 Este informe entre muchas otras problemáticas tiene un capítulo dedicado a “Grupos armados ilegales y circuito económico criminal”, donde hablamos de: narcotráfico y tráfico de armas; microtráfico; extorsiones, peajes y control al comercio local; cultivos ilícitos y minería criminal; lavado de activos y establecimiento de negocios conexos al circuito portuario. Ya que no es un mito ni un secreto que el puerto colombiano ofrece las condiciones ideales para el desarrollo del comercio marítimo de bienes y servicios legales y también brinda un escenario único para el establecimiento de una gama diversa de negocios ilícitos.

Y de eso trata nuestro recomendado de CINE+MEMORIA de esta semana con “Manos sucias”, una producción colombo-estadounidense que relata las problemáticas de Jacobo y Delio, un par de jóvenes de la región que se hacen pasar por pescadores para transportar 100 kilogramos de cocaína del pacífico colombiano a Panamá. Sabemos y estamos conscientes que muchos en Colombia discrepan de este tipo de cintas donde se catapulta imaginarios constantes hacia el exterior de problemáticas de violencia interna que ha dejado el narcotráfico; pero también reconocemos que es necesario vernos como país a través de nuestro cine. Y “Manos sucias”, es el reflejo de una fuerte problemática en un puerto que desconoce su comunidad, es el drama humanitario en el que vivimos.

 

Publicado en Cine + memoria



Buenaventura, Cine+Memoria, Violencia

Observatorio Internacional de salida de la violencia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

AFP

Publicado

24 Jun 2015


Observatorio Internacional de salida de la violencia

El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (CNMH) y la Fundación Casa de las Ciencias del Hombre de Francia (FMSH) crearán un observatorio internacional, que busca consolidar una red de investigación en materia de memoria histórica de conflictos armados, dictaduras y genocidios alrededor del mundo.


Gracias a un convenio que formalizarán, este jueves, el CNMH y la FMSH, en el marco de la visita oficial a Colombia del Primer Ministro francés, Manuel Valls, las dos entidades crearán un observatorio con sedes en París y Bogotá, que busca constituirse como una plataforma de difusión, articulación e intercambio de experiencias, es decir, como una red internacional de investigación. Asimismo, este Observatorio busca ser un referente para organismos públicos y privados en los temas de memoria histórica y crear herramientas académicas, sociales, políticas, judiciales y administrativas, para la documentación, recepción y recopilación de casos de violaciones masivas a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que permitan crear las condiciones necesarias para la superación de la violencia en diferentes escenarios.

Gonzalo Sánchez, Director General del CNMH, y Michel Wieviorka, representante legal de la FMSH, firmarán el convenio e iniciarán el trabajo conjunto para sumar iniciativas e investigaciones en temas de memoria histórica y conflicto armado. Las dos entidades se unirán para sacar adelante esta nueva plataforma de difusión, articulación e intercambio de experiencias; así como para posicionar internacionalmente la importancia de la reconstrucción de la memoria histórica en estos contextos.

La FMSH cuenta con más de 50 años de apoyo al sector investigativo público y privado y es un referente mundial por su contribución al desarrollo y promoción de la investigación en las ciencias sociales. Con el CNMH  había desarrollado actividades conjuntas, como la presentación, traducción y difusión del informe “Basta ya, memorias de guerra y dignidad” en Francia, entre el primero y 10 de marzo de 2014.

ACLARACIÓN: la información del lugar y hora de la firma del convenio no se ha confirmado aún. 

 


Francia, Observatorio, Violencia

Tres robles: violencia y resistencia en la U. de Córdoba

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Lina Pinzón.

Publicado

13 Jul 2015


Tres robles: violencia y resistencia en la U. de Córdoba

El Grupo de Reparaciones Colectivas del Centro Nacional de Memoria Histórica desde el 2013 ha venido trabajado en conjunto con la Universidad de Córdoba, en la reconstrucción de memoria histórica de lo sucedido en esta institución educativa a mano de grupos paramilitares.


El Grupo Regional de Memoria Histórica de la Universidad de Córdoba en Montería, está conformado por estudiantes, profesores y empleados de la universidad que se han venido capacitando en temas relacionados a la construcción de memoria, para ser ellos quienes cuenten lo que ocurrió en este recinto educativo durante los años más álgidos del paramilitarismo que vivió la región. Dentro de este proceso han sido muchas las historias escuchadas y los temas trabajados pues, en su mayoría, quienes hacen parte del grupo fueron víctimas y vivieron la violencia en la institución.

A este período de violencia lo llaman “la toma a sangre y fuego de los paramilitares”, debido a los distintos hechos de violación de derechos humanos que cometieron las autodefensas durante la época de su predominio en la zona: asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamientos y amenazas, además de cambios en las relaciones académicas y sociales de la comunidad universitaria. Además, esta toma no fue solamente a través de acciones violentas, pues los paramilitares lograron controlar los recursos públicos y en general las dinámicas sociales de la universidad desde adentro, por medio del nombramiento como rector de Claudio Sánchez, desde 2002 hasta el 2008, cuando fue capturado por el CTI debido a sus presuntos nexos con grupos paramilitares, sin embargo, actualmente se encuentra prófugo de la justicia. Sus presuntos vínculos con los grupos paramilitares fueron reafirmados por Salvatore Mancuso en versiones libres

Los cambios sociales se generaron tras un proceso de estigmatización y violencia selectiva en la Universidad (período 1987-2000), y continuó con la toma a partir de los estamentos y las cátedras de la universidad, al respecto una de las víctimas narra: “en esa época primero empezó la violencia contra los estudiantes, trabajadores y empleados, asesinatos, desplazamientos… y después nos quitaron las convenciones colectivas y nuestros derechos”.

La reconstrucción de esta historia es lo que el Grupo Regional de Memoria Histórica está trabajando a través de la construcción de un informe y de piezas comunicativas, para poder enseñar a la comunidad universitaria, al país y al mundo entero la manera en que la Universidad de Córdoba fue cooptada.

Uno de las tantos relatos es el de tres agrónomos que fueron desaparecidos y asesinados por los grupos paramilitares, una historia que marcó a la comunidad universitaria y que detonó en la desintegración de los movimientos estudiantiles que aun existían, según el relato de uno de los estudiantes de la época: “tras la muerte de los tres agrónomos se intensificaron las amenazas y tuvimos que desplazarnos por nuestra seguridad”.

Los tres agrónomos trabajaban en la aplicación de la encuesta sobre ruralidad realizada por el DANE en 1997, se encontraban en el municipio de Puerto Libertador en Córdoba, cuando fueron abordados por paramilitares y asesinados. Sus familiares los creyeron secuestrados y luego desaparecidos por más de un año cuando en extrañas circunstancias fueron encontrados sus cuerpos y verificadas sus identidades. Hace poco en versión libre el exparamilitar Salvatore Mancuso aceptó la responsabilidad sobre la muerte de los tres agrónomos de la Universidad de Córdoba, diciendo que fueron confundidos con informantes de la guerrilla en la zona.

De la misma manera ocurrió con la desaparición de varios líderes estudiantiles, lo que llevó al movimiento estudiantil de la época- con apoyo de la Universidad y de los familiares de las víctimas- a realizar marchas protestando por la pérdida de los estudiantes y reivindicando la necesidad de dejar por fuera de la guerra a la sociedad en general.

Además de estas protestas, en un acto simbólico de resistencia y tras haber encontrado los cuerpos de las víctimas, realizaron la siembra de tres árboles de roble que representan los agrónomos asesinados, la resistencia de su memoria y las luchas realizadas a pesar de los hechos sucedidos. La idea de los miembros del movimiento estudiantil era poner una placa conmemorativa frente a los árboles, sin embargo, varias amenazas y persecuciones hicieron que los líderes tuvieran que desplazarse y dejar de lado las acciones referentes al movimiento estudiantil, razón por la cual hoy en día no existe dicha placa.

Actualmente el Grupo Regional de Memoria Histórica se encuentra realizando varios perfiles biográficos sobre las víctimas y unas crónicas sobre los hechos que marcaron a la Universidad. Además, en el marco del trabajo de implementación de medidas de reparación colectiva, se realiza la construcción conjunta del diseño de la placa conmemorativa para que ésta sea finalmente puesta frente a los árboles de roble, esperando con esto contribuir a la construcción de memoria colectiva que dignifique a las víctimas y que fortalezca la construcción de una identidad sin ningún tipo de estigmatización en la Universidad de Córdoba. 

 


Córdoba, Educación, Resistencia, Universidades, Violencia

Medellín conversó sobre su ¡Basta Ya!

Noticia

Autor

Tatiana Peláez

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Jul 2015


Medellín conversó sobre su ¡Basta Ya!

Cerca de 250 personas asistieron el pasado 10 de julio en el Museo Casa de la Memoria de Medellín al evento de presentación del proyecto Medellín, ¡Basta Ya!, una iniciativa de la Alcaldía de Medellín y Corporación Región apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Ministerio del Interior.


A las 3:30 p.m. inició al evento con la intervención del vicealcalde Luis Fernando Suárez, quien inició disculpando la ausencia del Ministro de Justicia y del Ministro del Interior. Posteriormente recalcó que Medellín, a pesar de sufrir durante años una de las violencias más abrumadoras, ha sido capaz de entender que sí es posible superar las dificultades. “Para seguir avanzando y soñando necesitamos saber qué pasó y es eso lo que nos convoca hoy aquí”, señaló.

Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, destacó tres puntos claves sobre el sentido de esta investigación que se encuentra hoy en el desarrollo de la primera fase: es un reconocimiento de una ciudad como víctima, pero también de su resignificación; es un reconocimiento a las organizaciones sociales, de víctimas y de derechos humanos que han realizado una labor impresionante. Y es un reconocimiento a la institucionalidad local por impulsar y tomar la delantera para propiciar espacios de reconstrucción de memoria. Además, señaló la importancia que tiene esta investigación para conocer la complejidad del conflicto ocurrido en Medellín, pues “cuando se conoce la complejidad del conflicto se rompe con la simplicidad de las soluciones”.

Luego se dio paso a un conversatorio que lideró Daniel Botero, de Corporación Región. Allí Fabiola Lalinde narró desde su experiencia personal, a raíz del desaparecimiento forzado de su hijo Luis Fernando Lalinde, las formas como la violencia y el conflicto armado ha golpeado a miles de familias paisas.

Marta Inés Villa, directora de Corporación Región y coordinadora de esta investigación, explicó que en esta primera fase del proyecto, que irá hasta diciembre, se pretende lograr un acercamiento a los relatos y memorias de la población para poder vislumbrar qué es lo que ya se sabe del tema en la ciudad. Esto se debe a que el proyecto no inicia desde cero, explicó, pues Medellín ya cuenta con un acumulado importante de información y conocimiento. El próximo año, en una segunda fase, el objetivo será identificar aquellos hitos de memoria en la ciudad en términos de conflicto armado y relatarlos.

Lucía Gonzalez, directora del Museo Casa de la Memoria, insistió en la importancia de hacer memoria en medio del conflicto. “Las víctimas con sus relatos nos salvan. Advierten que ese dolor no se puede volver a repetir más. No es posible continuar de la misma manera y es necesario decir ¡Basta Ya!”, afirmó.  Además, señaló que en el informe que resulte de esta investigación no se va a contar la historia, sino que será un relato que deberá seguir enriqueciéndose en el tiempo.

Finalmente, Rafael Grasa, miembro del Comité Asesor que acompañará esta investigación, habló sobre las cosas que deben pedirse y esperarse de un ¡Basta Ya!: “reconocibilidad” y reconocimiento; dignificación; construir polifonía de narrativas y relatos; ser un elemento de garantía de no repetición y ser un mecanismo para crear políticas públicas y privadas de construcción de paz.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Medellín, Violencia

Minga contra las violencias hacia las mujeres

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Rommel Rojas

Publicado

31 Jul 2015


Minga contra las violencias hacia las mujeres

Del 5 al 7 de agosto en Jambaló se llevará a cabo la minga intercultural en contra de las violencias hacia las mujeres. Tres días en los que se realizarán recorridos por los territorios de este municipio del Cauca, al igual que encuentros, diálogos y un acto cultural para recordar los hechos del conflicto armado colombiano que han afectado a las mujeres indígenas.

Ubicado en el nororiente del departamento del Cauca, Jambaló tiene una profunda tradición cultural de los pueblos indígenas Nasa y Misak. Sin embargo, es también un territorio azotado por el conflicto armado en donde el desplazamiento forzado, los asesinatos selectivos, las masacres y otros hechos victimizantes se han presentado. Una violencia que también ha causado la eliminación o prohibición de sus prácticas culturales ancestrales por parte de diferentes grupos armados.

Allí, desde enero de este año las mujeres víctimas con el acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y con el apoyo del programa VISP de USAID y OIM, iniciaron un proceso de reconstrucción de memoria para visibilizar las violencias que han sufrido y los procesos de resiliencia y de resistencia del resguardo indígena.

“Usualmente una iniciativa de memoria destaca a una comunidad pero pocas veces resalta el papel de la mujer que sufre la guerra, que pierde a sus hermanos, familiares e hijos. Esta iniciativa es creada por y para las mujeres, y creo que eso es lo más significativo de este proceso” destaca Nathaly Molina Gómez, investigadora que acompaña la iniciativa de reconstrucción de memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado del resguardo de Jambaló, Cauca.

Un recorrido interviniendo artísticamente algunos árboles para recordar y visibilizar la resistencia de las mujeres, varios conversatorios de las mujeres de Jambaló con otras líderes del país en temas de memoria histórica y un acto cultural de cierre harán parte de la programación de esta minga que quiere dar a conocer la memoria de las mujeres indígenas, mujeres que han resistido en condiciones adversas pero que empiezan a trabajar por el respeto de sus derechos y el de sus comunidades.

Todas las actividades de la minga son abiertas al público. Si tienen alguna duda o desean más información para participar escriban al correo sandra.buitrago@centrodememoriahistorica.gov.co

Descargue aquí la programación de la minga intercultural en contra de las violencias hacia las mujeres

 
 


Minga, Mujer, Violencia

NO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Ago 2015


No

Te has preguntado por qué compras. Tal vez en los países con un sistema económico capitalista la pregunta puede sobrar y su respuesta es obvia. Pero la realidad es que muchos de los productos que obtenemos en las tiendas, en los supermercados, en los centros comerciales e incluso en la calle se eligen por la influencia de la publicidad, concepto que muchos relacionan con el consumismo, mientras que otros la ven como la herramienta para llevar un mensaje, de la mejor manera, a un público específico.

Esta es la idea que se desarrolla en “NO”, la película recomendada de esta semana en Cine + Memoria. La cinta chilena nos muestra la influencia de la publicidad durante el plebiscito del 5 de octubre de 1988 que logró derrotar a la dictadura y que trajo consigo la democracia a Chile. La historia nos introduce en la vida del publicista Rene Saavedra, interpretado por el actor mexicano Gael García Bernal, a quien se le encarga la importante misión de convertirse en el jefe creativo de NO, la campaña publicitaria que durante 27 días debía invitar a los chilenos a no tener miedo a votar y construir un futuro mejor para todo el país.

Durante la película, la principal estrategia para invitar a los chilenos a dejar el miedo atrás es la publicidad. Dejar de pensar en un país no solo prometedor para algunos sino con un futuro en el que todos estén incluido era la meta. Para esto utilizaron el concepto de la alegría para convencer a la sociedad chilena que votando por el NO derrotarían la dictadura sin derramar una gota más de sangre y construirían un mejor país.



Cine+Memoria, No, Violencia

La palabra y el silencio en el día del periodista

La palabra y el silencio en el día del periodista

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Feb 2016


La palabra y el silencio en el día del periodista

Este 8 y 9 de febrero, en conmemoración del día del periodista, el CNMH presentará el informe “La palabra y el silencio”: La violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015), junto con la FLIP, quien lanzará el informe anual sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia.

Y es que 152 periodistas han sido asesinados en Colombia por hacer su trabajo desde 1977.

La mayoría de ellos trabajaban en pequeñas emisoras y periódicos regionales, y su compromiso con el oficio lo dedicaban a investigar y denunciar hechos de corrupción o sucesos del conflicto armado que se vivían en las distintas zonas.

Esa cifra de asesinados, juntos a las amenazas, los secuestros y las demás obstrucciones que han sufrido los reporteros, han llevado a que el país ocupe los peores puestos en indicadores de libertad de expresión

Conoce el informe cuyo relator fue Germán Rey [Conoce el especial multimedia: La palabra y el silencio].

AGENDA 8 de febrero 2016 (Bogotá)

Hora: 6:00 p.m. – 9:00 p.m.
Lugar: Cine Tonalá CRA. 6 # 35-37 – Bogotá (Barrio La Merced).
Confirmar asistencia en el siguiente link http://bit.ly/1OWVsBp a más tardar el 5 de Febrero de 2016. Cupos Limitados.

  • 6:00 p.m. – 6:20 p.m. – Presentación informe ‘La Palabra y el Silencio’ del Centro Nacional de Memoria Histórica a cargo de Germán Rey como relator.
  • 6:20 p.m. – 6:40 p.m. Presentación del Informe anual de la Fundación para la Libertad de Prensa FLIP (2015).
  • 6:45 p.m. – 7:35 p.m. Proyección del Documental: “En el Medio: silencios del periodismo colombiano” realizado por la Fundación para la Libertad de Prensa con el apoyo de The United Nations Democracy Fund – Undef y la Universidad del Rosario.
  • 7:35 p.m. – 7:55 p.m. Receso
  • 8:00 p.m. – 9:00 p.m. Panel central – En vivo desde Tonalá con Hora 20 de Caracol Radio. Tema: Situación de la Libertad de Prensa en Colombia con invitados especiales.
AGENDA 9 de febrero 2016 (Medellín)

Hora: 10:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio 19-104 Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia

  • 10:00 a.m. – 10:20 a.m. – Presentación informe ‘La Palabra y el Silencio’ del Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • 10:20 a.m. – 10:40 a.m. Presentación del Informe anual de la Fundación para la Libertad de Prensa FLIP (2015).
  • 11:00 a.m. – 12:00 m. Proyección del Documental: “En el Medio: silencios del periodismo colombiano” realizado por la Fundación para la Libertad de Prensa con el apoyo de The United Nations Democracy Fund – Undef y la Universidad del Rosario.
  • 12:00 m. a 12:30 p.m.: Conversatorio con Gonzalo Medina y Natalia Botero.
 


Palabra, periodista, silencio, Violencia

Volver arriba