Autor: CNMH

Alabaos, cantos de resistencia y memoria

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

28 Mar 2016


Alabaos, cantos de resistencia y memoria

En la Catedral Primada de Colombia las luces se apagan, al fondo, una fila de mujeres con una batea en la cabeza entonan versos que retumban hasta el techo. Los alabaos son cánticos que desde distintas zonas del pacífico colombiano crean un puente entre los muertos que se van y los vivos que quedan.


Las mujeres que conforman el grupo Oro y Platino son nueve, todas nacidas y criadas en Condoto, Chocó, un municipio a tres horas de Quibdó, la capital del departamento. Una de ellas, María Jesucita Mosquera, de 47 años, siempre pensó que la vida no le alcanzaría para lograr cantar en la catedral más importante del país. En el momento en que mostraron Canto para no olvidar, presentación que hizo parte del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, la emoción la invadió por completo. “Nuestra cultura es vida, para nosotros visibilizar lo que hacemos los afro es muy importante, es un aporte que le hacemos al desarrollo del país a través de nuestra cultura”.

Declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación desde 2014, los alabaos son cantos que reúnen a una gran cantidad de personas entorno a la muerte de un ser querido. De acuerdo a la edad del muerto, los cantos cuentan historias narradas por una voz líder y un coro de mujeres que responde. Si la persona murió en edad adulta los versos resultan románticos, se exalta la alabanza a Dios, se crean plegarias para que lo acoja, lo perdone, lo cuide y le abra las puertas del cielo. Por el contrario, si muere entre los 12 y los 18 años se cantan arrullos porque eran jóvenes que habían cometido pecado. Cuando muere un bebé el velorio es totalmente distinto, es una fiesta llamada gualí.  Como dice Jesucita “son niños que van derecho al cielo, es una fiesta, Dios los acoge inmediatamente”.

 

El interés por el canto en Jesucita nació desde muy pequeña cuando asistía a los velorios. Se emocionaba al escuchar las voces roncas y profundas de las mujeres más viejas del pueblo que cantaban y se contoneaban alrededor del difunto. Cuando alguien muere toda la comunidad se solidariza con las personas que han perdido a un ser querido. La tradición, que se remota a la colonia, en que los esclavos cantaban festejando que aquel muerto no sería más esclavo, ha perdurado de generación en generación. En el velorio mientras unos preparan el muerto, lo bañan y le ponen sus mejores ropas, otros cocinan para los asistentes. Mientras unos alistan y decoran la tumba, otros se congregan a rezar y cantar.  

Actualmente, las mujeres de Condoto reconocen el valor simbólico que tienen los alabaos en la construcción de memoria histórica. Los alabaos también contienen cantos sociales dedicados a la historia de su pueblo, a la violencia sufrida por el conflicto armado, al perdón y a la reconciliación. Los alabaos son el ejemplo de una manifestación tradicional de la cultura chocoana que resiste y que se niega a desaparecer, “ahora imagínese el aporte que nosotros traemos a la paz con nuestros cantos –afirma Jesucita con la emoción en los ojos- quién no se conmueve con un alabao, imagínese si todos los colombianos escucharan la lombriz o santa azucena. Nosotros en el Chocó somos ejemplo de solidaridad y unión”.

El Centro Nacional de Memoria Histórica realizará un evento de alabaos protagonizados por mujeres de la comunidad de Pogue, Chocó, el 9 de abril en el Museo Nacional.  Próximamente más información en el sitio web.

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Personas desmovilizadas aportan a la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

28 Mar 2016


Personas desmovilizadas aportan a la verdad

Alrededor de seis mil personas desmovilizadas de estructuras paramilitares, localizadas en diferentes regiones del país, están ayudando a construir la verdad no judicial del conflicto armado colombiano, gracias a sus relatos. A ellos, se suman los testimonios de víctimas, sociedad civil, academia e instituciones a través de las Contribuciones Voluntarias.


En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad, establecida por las Naciones Unidas, el Centro Nacional de Memoria Histórica dio a conocer los avances de la ejecución del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, que busca convertirse en un recurso reparador para las víctimas del conflicto y en fuente de conocimiento para la sociedad colombiana.

En Colombia avanza un proceso de reconstrucción de verdad histórica sin antecedentes en el mundo, que exigió la creación de una metodología que permite acopiar los relatos de las personas desmovilizadas, validar los testimonios e incorporar la información a la construcción de informes sobre las estructuras paramilitares que han operado en el país y se acogieron a procesos de desmovilización en el marco de la Ley 1424 de 2010.

En total son 16.094 firmantes que se encuentran dentro de este mecanismo no judicial, que al final de proceso entrega una certificación. A la fecha se han expedido 4.709 certificaciones que están en proceso de entrega a través de las diferentes sedes regionales de la Dirección de Acuerdos a la Verdad del CNMH.

En los informes, que incorporan las voces de diferentes actores relacionados con el conflicto colombiano, buscan dar cuenta de la realidad, de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, los hechos de violencia, las violaciones a los derechos humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general. A la fecha se han realizado 205 procesos de Contribuciones Voluntarias, de las cuales 150 son individuales y los restantes 55 corresponden a colectivos que participaron en talleres para hacer sus aportes a la construcción de verdad.

Los primeros informes se referirán a los orígenes, actuaciones e impactos de los Bloques Tolima, Calima y Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada.

El día Internacional del Derecho a la Verdad de Violaciones Graves de los DDHH, fue definido el 21 de diciembre de 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó el 24 de marzo como la fecha para promover la importancia del derecho a la verdad y a la justicia por parte de las víctimas; rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos, así como reconocer la labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país.

Publicado en Noticias CNMH


verdad


Verdad

Primer festival Diáspora por la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 Sep 2016


Primer festival Diáspora por la paz

El Foro Internacional de Víctimas-FIV es una iniciativa de participación construida en el exterior por víctimas que buscan la visibilidad del éxodo transnacional colombiano, generado directa o indirectamente por la violencia y el conflicto armado. El FIV realizará un encuentro en la conmemoración por su segundo aniversario y extiende la invitación a los diferentes medios de comunicación e instituciones para evidenciar esta importante jornada. El encuentro se llevará a cabo entre el 18 y el 20 de septiembre de 2016, en la ciudad de Quito-Ecuador. 


El encuentro tendrá la participación de delegados del FIV de diferentes continentes y la participación de víctimas colombianas que han cruzado la frontera del Ecuador para salvaguardar sus vidas y las de su familia. A la fecha, según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR, se registra más de 50 mil colombianos en condición de refugio en Ecuador. Por esta razón el FIV decidió realizar el encuentro en la ciudad de Quito. 

A través de esta jornada, alrededor de la memoria, se pretende construir puentes entre las diferentes iniciativas de la diáspora colombiana, entre las cuales se encuentran expresiones artísticas y culturales como obras de teatro y muestras gastronómicas, pasando por espacios de oralidad, de reflexión y de construcción de propuestas. Lo anterior tiene como objetivo generar nuevos espacios de participación para las personas en situación de exilio y refugio, que aporten a la construcción de memoria, paz y reconciliación. 

Este transcendental encuentro cuenta con el apoyo del proyecto Voces del Exilio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que trabaja en el acercamiento con las víctimas en el exterior. 

AGENDA GENERAL: 

• Domingo 18 de septiembre.
Galería Gastronómica ¨Los sabores de la añoranza¨ y muestras artísticas Hora: 11:00 a.m. a 3:00 p.m. 
Lugar: Plaza Gabriela Mistral (Av. Diego de Almagro y Luis Cordero).

• Lunes 19 de septiembre.
Encuentro con medios de comunicación 
Hora: 9:00 a.m. 
Lugar: Por confirmar 

• Martes 20 de septiembre.
Conversatorio ¨El papel del arte popular en la construcción de la memoria histórica¨, 
Hora: 5:00 p.m. 
Lugar: Flacso Ecuador (La Pradera E7-174 y Diego de Almagro 170516). 

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

“La palabra del Señor”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Sep 2016


“La palabra del Señor”

Mientras ofrecía la eucaristía, el Padre Alcides Jiménez fue asesinado el 11 de septiembre de 1998 en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Puerto Caicedo, Putumayo. Para los habitantes de este municipio, su muerte marcó un antes y un después en la historia de la comunidad, pues además de ser su guía espiritual, el Padre Alcides era un incansable líder social que trabajaba por el bienestar de todos los caicedenses.


Puerto Caicedo no ha sido ajeno a las dinámicas del conflicto armado en Putumayo. La guerrilla de las Farc ha hecho presencia en el municipio desde finales de los ochenta, mientras los paramilitares, a través del Bloque Sur Putumayo, incursionaron en el año 2000 con el objeto de ampliar su dominio territorial en la región. En medio de los enfrentamientos y de la ambición por instaurar un orden local, ambos actores, así como aquellos que emergieron luego de la desmovilización de los paramilitares en 2006, han afectado considerablemente a la población civil del municipio.

Una de las tantas víctimas que ha dejado el rigor de la violencia y la intransigencia de los armados fue el Padre Alcides Jiménez, asesinado hace dieciocho años, pero más vivo que nunca en la memoria de Puerto Caicedo. Para muchos habitantes su liderazgo, su trabajo comunitario y sus sermones, sin tapujos, cada domingo en la Iglesia representaron una amenaza para los órdenes sociales y económicos que los armados de entonces pretendían instaurar, razón por la cual llegaron a la Iglesia y sin mediar palabra le dispararon hasta verlo caer.

Entre las innumerables enseñanzas que dejó el Padre Alcides, quien desde 1982 era un caicedense más, se cuentan la conservación de semillas autóctonas, el evitar la práctica de monocultivos (incluyendo el de la coca), la producción agrícola sin sustancias tóxicas y el uso de plantas medicinales. Todo esto, además, acompañado de un sostenido trabajo de promoción y organización de las mujeres a través de la implementación de un programa de desarrollo rural que denominó “Mujer, caminos y futuro” (para más información consultar el informe del CNMH El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo)

En el marco del proceso de reparación colectiva de Puerto Caicedo, el CNMH desarrolló un Taller de Alfabetización Audiovisual en alianza con la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes. En dicho taller participaron habitantes de la comunidad y, entre los videos que se produjeron, se encuentra “La palabra del Señor”. Un trabajo que refleja partes de la vida y obra del Padre Alcides Jiménez a partir de la visión de Antidio Riascos, un líder campesino de Puerto Caicedo.

Publicado en Noticias CNMH


Señor


Señor

Presidente pide perdón por genocidio de la UP

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

16 Sep 2016


Presidente pide perdón por genocidio de la UP 

El pasado jueves 15 de septiembre en un emotivo acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado, el presidente Juan Manuel Santos pidió perdón público por el genocidio contra la Unión Patriótica (UP).


Esto ocurre como respuesta a los compromisos alcanzados en los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc. Más específicamente del punto cinco, que hace referencia a las víctimas, el cual tiene 10 principios fundamentales, tres de ellos son: “El reconocimiento de las víctimas”, “El reconocimiento de responsabilidad” y “Las garantías de no repetición”, por lo tanto el Estado comenzó a cumplir este compromiso.

Juan Manuel Santos, presidente de la República, tuvo la iniciativa de este reconocimiento público, el cual sirvió de medio para comprometerse con las garantías de no repetición, el esclarecimiento de la verdad y el compromiso de que nadie vuelva a ser asesinado por razones políticas.

“Quiero expresar que el exterminio y desaparición de la Unión Patriótica jamás debió haber ocurrido; y reconocer que el Estado no tomó las medidas suficientes para impedir y prevenir los asesinatos, los atentados y las demás violaciones, a pesar de que esa persecución estaba en marcha”, con estas palabras reconoció lo sucedido el Jefe de Estado.

La violencia sistemática en contra de los miembros, militantes y sobrevivientes de la Unión Patriótica conllevó a la violación de múltiples derechos de sus miembros, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad, incluyendo a la libertad de expresión y de asociación, los derechos políticos, a las garantías judiciales y a la protección judicial, esta violencia sistemática tiene una gran apuesta por la no repetición.

“Es responsabilidad del Estado dar todas las garantías posibles para que estos hechos no vuelvan a ocurrir, incluyendo la garantía de que sus agentes y la sociedad en general se abstengan de la estigmatización que tanto contribuyo a la violencia contra la UP”, agregó Juan Manuel Santos.

Este anuncio tiene también como objetivo crear un escenario de confianza para el futuro partido político que surgirá luego de la transición a la democracia por parte de las Farc, para generar garantías: “Me comprometo solemnemente a tomar todas las medidas necesarias y a dar todas las garantías para que nunca más en Colombia una organización política vuelva a enfrentar lo que nunca debió ocurrir con la UP”, afirmó Santos.

El acto tuvo la participación de familiares, militantes y sobrevivientes de la UP, que en cabeza de Aída Avella, presidenta actual de ese partido, saludo este reconocimiento de responsabilidad en nombre de las más de 6.500 víctimas del genocidio contra la UP, partido que nació en 1985 y que en marzo de 1986 participó por primera vez en un proceso electoral, obteniendo 14 curules a Senado y Cámara.

“Este reconocimiento no solo contribuye a la dignificación de las víctimas de la Unión Patriótica, sino que también a las víctimas del Partido Comunista, este acto constituye una esperanza de respuesta a las reclamaciones que durante más de 20 años hemos hecho ante instancias nacionales e internacionales para la protección y reparación integral de los derechos que nos han sido vulnerados”, precisó Aída Avella quien por más de una década estuvo en el exilio para salvaguardar su vida luego de ser víctima de un atentado.

Las palabras de la presidenta de la UP no solo se refirieron a la importancia de la no repetición y el exterminio que vivieron los militantes de la UP, también resalto el alto grado de impunidad como un factor multiplicador de la persecución frete a los casos de vulneraciones que vivieron los integrantes de este partido.

“Señor presidente, nuestra esperanza es que usted haga este mismo reconocimiento de responsabilidad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para garantizar la reparación integral que haría efectivo este reconocimiento” finalizó Avella en su intervención.

Así mismo la UP recordó el compromiso de honor que tienen con el “Sí” para apoyar masivamente la refrendación de los acuerdos de paz alcanzados en La Habana este 2 de octubre.

 

Publicado en Noticias CNMH


UP


UP

La paz se lee en braille

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

18 Sep 2016


La paz se lee en braille 

El Instituto Nacional para Ciegos (INCI), con apoyo del Ministerio del Interior, la Alta Consejería Distrital para la Mujer, en Bogotá, y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizarán una serie de encuentros con personas con discapacidad visual para socializar lo acordado en la Habana entre el Gobierno y las Farc.


Reconociendo la importancia de la necesidad de que los acuerdos sean conocidos a profundidad por todos los sectores de la sociedad, sin excepción, el INCI ideó una campaña para que lo acordado en La Habana, sea conocido por personas con discapacidad visual, antes del Plebiscito, previsto para el 2 de octubre.

Se realizarán cuatro encuentros, uno general y tres con enfoque diferencial, en Bogotá, y con apoyo de distintas instituciones que se han sumado a esta iniciativa desde sus respectivas experticias. Así, el CNMH, desde la coordinación del Enfoque Diferencial de Discapacidad, estará acompañando estos espacios para brindar una comprensión de los acuerdos, también desde la perspectiva de la memoria histórica como una aliada para la paz.

El primer espacio de socialización se llevó a cabo el viernes 16 de septiembre, y estuvo dirigido al público general, con discapacidad visual. El siguiente encuentro será el 21 de septiembre y estará dirigido a mujeres, víctimas y lideresas con discapacidad visual y otras formas de discapacidad. La idea es que ellas sean multiplicadoras de esta información en sus respectivos espacios de liderazgo.

El siguiente encuentro está programado para el 27 de septiembre con niños y jóvenes de Bogotá. Allí se plantearán algunas actividades en las que ellos mismos muestren la forma como han comprendido este proceso y la construcción de la paz en Colombia. Y, finalmente, se realizará el 30 de septiembre una socialización en el Ministerio del Interior, con personas mayores y jóvenes, para propiciar un espacio de encuentro intergeneracional en el que se dialogue, desde estas dos posturas, sobre lo acordado en el proceso de paz.

Los eventos no serán abiertos al público. Para más información:

maria.reyes@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Segunda Minga Muralista del pueblo Nasa

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

19 Sep 2016


Segunda Minga Muralista del pueblo Nasa

Desde el sábado 17 de septiembre y hasta el domingo 25 se estará llevando a cabo un encuentro convocado por diferentes organizaciones del Pueblo Nasa en la que cerca de 60 artistas de todo el país llenarán de colores los muros de Toribio, en el departamento del Cauca.


“Un museo al aire libre”, así han definido las organizaciones participantes esta  intervención que se realizará en el casco urbano de Toribio y en los resguardos de San Francisco y Tacueyó. El proceso busca reconocer las manifestaciones artísticas como una herramienta para el fortalecimiento de la identidad, la memoria y la resistencia, para que tenga impacto en la cotidianidad de los habitantes del territorio.

Este proyecto es liderado por el Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad – CECIDIC. El objetivo de esta actividad, para la comunidad, es posicionar esta experiencia como un referente de paz territorial desde la perspectiva de quienes han sido víctimas del conflicto armado.

Por solicitud de la comunidad, la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se  vinculó proponiendo una estrategia de laboratorios de creación en la línea de visualidad y memoria. De esta manera, el CNMH, y en particular el Museo Nacional de la Memoria, ha desarrollado esta propuesta para el abordaje de la dimensión territorial del museo de manera integral con apoyo y acompañamiento de las demás áreas del CNMH que participarán con diferentes actividades en la Minga.

Además de las intervenciones artísticas en diferentes lugares, en la Minga habrá diferentes espacios de reflexión y de intercambio de experiencias, talleres de muralismo, teoría de color, fotografía y exposiciones. Después de todo, como dijo el mismo Pueblo Nasa en 2010,  “Toribio no es como lo pintan, es como nosotros lo pintamos”.

Para información detallada de la agenda:

maria.reyes@centrodememoriahistorica.gov.co

edwin.cubillos@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH


Nasa


Nasa

IX Semana por la Memoria: Digamos adiós a la guerra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Sep 2016


IX Semana por la Memoria: Digamos adiós a la guerra

Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales y Barrancabermeja serán algunas de las ciudades que visitaremos este 2016, del 22 al 30 de septiembre, en la IX Semana por la Memoria, un espacio para conmemorar, a través de eventos académicos y culturales, la memoria histórica del conflicto y los caminos para la construcción de la paz y la reconciliación. 


Por primera vez, y como evento principal, tendremos el 29 de septiembre la participación de 10 universidades de diferentes partes del país en un “CANTO COLECTIVO POR LA PAZ Y LA MEMORIA”. Allí los coros, bandas y agrupaciones musicales de las instituciones educativas realizarán una intervención musical, basados en el compilado Tocó cantar del Centro Nacional de Memoria Histórica, como una acción para difundir la pluralidad de memorias y la resistencia de las comunidades en medio del conflicto. Se trata de un acto público para poner en escena el poder transformador de las artes al servicio de la paz. 

Las universidades que participarán de esta creación colectiva son: En Bogotá la Universidad Nacional, Jorge Tadeo Lozano y La Sabana; en Medellín la Universidad de Antioquia; Cali con la Javeriana; en Manizales participa la Universidad de Caldas, en Barranquilla la Universidad del Atlántico y Universidad Autónoma del Caribe, en Barrancabermeja la Universidad de la Paz y en Zipaquirá la Universidad de Cundinamarca.   

 

Además, acompañaremos la “Minga muralista del Cauca”. Organizaciones indígenas se reunirán del 22 al 25 de septiembre en Toribío, para expresar con colores la memoria y la resistencia, y así plasmar su posición sobre la vida, el territorio y la paz. Presentaremos la obra de teatro VICTUS, donde participan víctimas, exguerrilleros, exparamilitares y militares con el fin de mostrarnos y enseñarnos que la reconciliación como sociedad es posible y que empieza ahí, desde lo más íntimo de cada ser humano.

También presentaremos “Anunciando la Ausencia”, otra obra de teatro conformada por mujeres provenientes del Meta, que de manera empírica desde 2010 iniciaron la creación colectiva de esta puesta en escena, donde hacen un relato de la desaparición forzada de sus familiares, y alrededor de la dramaturgia comparten los objetos que usaban, las rutas que han recorrido en los procesos de búsqueda, la identificación en fosas comunes, las exhumaciones en lugares y cementerios sin encontrar aún a sus seres queridos. Será en Teatro Al tente, el jueves 29 de septiembre, en Manizales, a las 7 de la noche.   

En la semana por la memoria sobresale la entrega del “Decálogo por la memoria”, un instrumento de construcción ciudadana alrededor de la memoria y la importancia de no olvidar los horrores del conflicto armado, “porque el olvido nos ha conducido siempre a la repetición: Colombia olvidó demasiado y la guerra siempre regresó”, dice Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica.  

Publicado en Noticias CNMH


guerra


Guerra

Volver la mirada hacia la paz

Noticia

Autor

Camilo Ara

Fotografía

Camilo Ara

Publicado

16 Mar 2018


Volver la mirada hacia la paz

El Centro Nacional de Memoria Histórica dará apertura a la IX Semana por la Memoria, La Memoria una Aliada para la Paz, con la exposición Volver la Mirada. La actividad se llevará a cabo este sábado 24 de septiembre en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación a las 4:00 p.m. El evento contará con la participación de Pilar Lozano, autora de libros Crecimos en la guerra y Era como mi sombra, trabajo literario sobre las historias de menores de edad que por una u otra razón se han visto involucrados en el conflicto armado.


Para Lozano, corresponsal durante 22 años en Colombia del diario El País de España, su obra es un destello de la vida, de angustias y pesadillas; el antes, durante y después de la guerra de niños y jóvenes excombatientes.

 

Su experiencia y obra literaria serán el punto de partida para entretejer y abordar el relato de la exposición que propone volver la mirada a las razones por las cuales niños y niñas han entrado a formar parte de los grupos armados, abandonando su familia, amigos y en algunos casos la escuela.

Fue mi primer encuentro con la muerte. Por eso no lo olvido.
Tenía apenas seis años.

Al atardecer regresamos al pueblo. Subimos por el potrero jugando a las zancadillas, aún con la cara del nado pegada en los ojos. Había lluvia y sol al mismo tiempo. Ni cuenta nos dimos del momento en que se formó el arcoíris.

Lo encontramos frente a frente: la pata estaba ahí, plantada como una columna de colores. Porque la pata del arcoíris es así: ancha, luminosa.

Me pareció asustadora, como la muerte.

«No se debe mirar esa pata —que nace en los charcos que deja la lluvia— porque se queman las vistas», era el decir de mi abuela.

Si no es por Julián, que me tiró del brazo y me obligó a pasar, yo estaría aún ahí, convertido en estatua. Crucé a ciegas, apreté duro los ojos.

Ese día conocí dos miedos y, sin decirlo, sellé con Julián un pacto de amistad irrompible, como promesa a la Virgen.

Jamás le contó a nadie cuánto me aterraba la pata del arcoíris; para mí era una vergüenza.

Allá nos tropezamos con ella varias veces. Él me ayudaba a disimular para que los compañeros no se burlaran de mí, no me llamaran gallina. Cerraba los ojos o alzaba el fusil hasta taparme la cara.

Extracto de Era como mi sombra, Edición SM Colombia. Pilar Lozano

Sobre la exposición        

Volver la Mirada es una muestra fotográfica que representa y narra los matices del por qué los niños y las niñas van a la guerra, sus experiencias en ella, lo que les deja, el futuro y sus acciones de resistencia. El contenido interpela a la indiferencia y le propone al visitante una reflexión a partir de las historias, de los rostros, de las voces de miles de niños y niñas que han perdido su infancia o su vida a causa de la guerra.

Asimismo la exposición ha sido diseñada como un escenario que recrea un aula de clases, lo que permite la libre interacción entre los visitantes y las estrategias de participación. Para Arturo Charria, uno de los curadores de la muestra, ¨la tiza y la tachadura es una marca que va quedando y va acumulando historias, que de alguna manera son capas que nos hablan sobre la presencia del otro. Es un espacio para intervenir desde la experiencia del otro¨.

 

 

La exposición hace parte de la propuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica que concibe a la memoria como una aliada para paz descrita en el Decálogo de la Memoria de Gonzalo Sánchez, Director de la institución: ¨El ejercicio público de hacer memoria es por esencia un práctica de ampliación democrática y una herramienta de construcción de paz. Hacer memoria es darle presencia a una voz, una situación, un pendiente o una solución. Se trata de hacer memoria hoy no solo para una paz posible sino para impulsar la transformación del presente y la invención del futuro¨.

Día: Sábado 24 de Septiembre
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Centro de Memoria Paz y Reconciliación Distrital  
Carrera 22 #24-52, Bogotá
Organizan: CNMH y CMPyR

*  Volver la Mirada fue posible gracias al apoyo del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Su itinerancia en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación hace parte de las acciones conjuntas entre la Alta Consejería para los derechos de las víctimas la paz y la reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Obra de teatro VICTUS

Noticia

Autor

Cortesía Casa E

Fotografía

Cortesía Casa E

Publicado

24 Sep 2016


Obra de teatro VICTUS

El teatro colombiano se ha caracterizado por tejer lazos entre la realidad y la ciudadanía. Hablando con el cuerpo, narrando lo que otros callaron, evocando desde lo más íntimo del arte nuevas formas de ver el país e invitándonos a una reflexión profunda. Es por eso que en el marco de la programación de la IX Semana por la memoria, La Memoria una Aliada para la Paz, del Centro Nacional de Memoria Histórica, la obra de teatro VICTUS, dirigida por Alejandra Borrero, será una de las presentaciones artísticas y culturales de la semana.


VICTUS, el proyecto, fue liderado por Casa E Social. En él participaron víctimas del conflicto, ex combatientes, ex guerrilleros y ex paramilitares  que pertenecen a la Agencia Colombiana para la Reintragración ACR.  La obra ya tuvo dos puestas en escena el mes de mayo y contó con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones OIM y la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos USAID.

La puesta en escena reúne a dieciséis personas con un solo objetivo, la reconciliación. VICTUS es un ejemplo de cómo el teatro une a seres humanos que la guerra segmento, quebró y confrontó al ponerlos en bandos opuestos. Y lo que parecía interminable, la guerra, terminó para estos hombres y mujeres, que fueron víctimas o victimarios, dejando su conflicto en un mal recuerdo del pasado.

La presentación de VICTUS hace parte de la propuesta del CNMH, donde la memoria se convierte en una aliada para la paz, que se manifiesta en el Decálogo por la Memoria de Gonzalo Sánchez, Director de la Institución: “Necesitamos de la memoria para poder dar el salto, en la arena política, de la confrontación entre enemistades absolutas al debate entre adversarios. Pero la necesitamos también para que el recuerdo no reaparezca como pesadilla en el futuro. Las sociedades que han renunciado a la memoria para tranquilizar su presente rara vez escapan al resentimiento de venganza”. 

Lugar: Casa E, Teatro Arlequín, carrera. 24 #41-69
Fecha: Martes 27 y Miércoles 28 de Septiembre 2016
Hora: 7:00 p.m.

Para asistir regístrate en este formulario.

Publicado en Noticias CNMH


teatro


Teatro

Volver arriba