Autor: CNMH

Sanaciones

El Museo de Memoria de Colombia presenta la exposición SaNaciones. Caminos de resistencia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH.

Publicado

05 de noviembre 2021


El Museo de Memoria de Colombia presenta la exposición SaNaciones. Caminos de resistencia

  • El Museo de Memoria de Colombia lanzó la exposición SaNaciones. Caminos de resistencia, construida conjuntamente con diez pueblos indígenas.
  • Además de la curaduría virtual en la página y en un bot de WhatsApp, la exposición también tendrá actividades presenciales en el suroccidente del país.

Este jueves 4 de noviembre se lanzó en www.museodememoria.gov.co la exposición digital SaNaciones. Caminos de resistencia, que fue construida colaborativamente entre los equipos de Museo de Memoria de Colombia y Enfoque Étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica, y representantes de 10 pueblos indígenas: Wiwa, Barí, Uitoto MɨNɨKa, Ɨvuuhza (Okaina), Pɨɨneemuunáá (Bora), Gaigoomɨjo (Muinane), Nasa, Pasto, Kamënts̈á y Awá.

A través de videos, imágenes, mapas, paisajes sonoros, cifras y la voz de los pueblos en primera persona, la exposición invita a comprender el territorio como víctima y a reconocer las violencias históricas que han sufrido las comunidades étnicas. Sanaciones exalta la capacidad organizativa que les ha permitido sobreponerse a la violencia y pervivir, y cuestiona el lugar que han ocupado estas comunidades en nuestra nación pluriétnica. Sus saberes y prácticas sirven de inspiración para que los colombianos exploremos caminos de sanación colectiva.

“El valor intrínseco de esta exposición es el proceso con el que llegamos a estos contenidos. Fue un proceso de cocreación, de construcción conjunta entre el equipo técnico del Museo, el acompañamiento del Enfoque Étnico del CNMH y un trabajo compartido con diez pueblos indígenas. El equipo viajó a sus territorios y se sentaron a construir, a discutir las definiciones, los términos, los objetivos. Se respetó la voz de las comunidades indígenas”, dijo Laura Montoya, directora del Museo de Memoria de Colombia.

De acuerdo a lo concertado, la curaduría está dividida en cinco grandes ejes. Disposición al diálogo abre el camino para escuchar y reconocer al otro desde la diferencia. Territorios explica cómo el conflicto armado afectó el equilibrio de los lugares que habitan los indígenas. Resistencias históricas de los pueblos indígenas muestra que, a pesar de la violencia, han implementado estrategias para tejer una nueva historia como sobrevivientes. La fuerza de lo colectivo habla de cómo la unión les ha permitido resistir. Y Naciones explora cómo conviven los proyectos de vida de algunos pueblos indígenas en un país pluriétnico y multicultural.

“Con este trabajo vamos a mostrarle a Colombia y a otros países de qué manera fue que las comunidades sufrieron el mayor daño: el que se relaciona con su cosmovisión, su relación con el territorio, su manera de pensar los tiempos de la vida. El rescate de todo esto que hacen aquí las comunidades es de suma importancia porque tiene que ver con la supervivencia del lenguaje, de sus rituales, de sus creencias”, dijo Darío Acevedo, director general del CNMH.

Además del micrositio en la página web del Museo, esta exposición multiplataforma también tiene una unidad móvil que entre el 20 de noviembre y el 3 de diciembre recorrerá Pasto e Ipiales, en Nariño, y San Francisco, Santiago, Colón y Sibundoy, en Putumayo. Una intervención con obras de arte en recibos públicos y prensa del suroccidente del país, una programación de actividades artísticas, culturales y pedagógicas, y un bot de WhatsApp se suman a esta gran experiencia.

El bot, que también quedará activo a partir de este jueves, es una estrategia pensada para invitar a otros públicos a recorrer y participar en SaNaciones, especialmente personas con planes de telefonía móvil que solo permiten la navegación a través de WhatsApp o que vivan en territorios con internet de baja velocidad. Su curaduría está planteada desde los mismos ejes narrativos y tiene una herramienta para construir un mapa colectivo sobre la sanación. Para interactuar con el bot, cualquier persona podrá escribir por WhatsApp al número 318 889 4897 y seguir las instrucciones.

Para comprender más sobre el proceso de curaduría participativa y concertada, y conocer los contenidos multimedia que componen cada eje, en este enlace pueden ver el evento virtual de lanzamiento, en el que participaron las curadoras, la coordinadora del Enfoque Étnico, la directora del Museo y el director general del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

Así nos ven los medios

“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

 

Diario Criterio: ¿El Centro Nacional de Memoria Nacional Histórica les está cumpliendo a las víctimas?

Darío Acevedo: Claro que sí, pero no es el Centro de Memoria el que les está cumpliendo a las víctimas, es el Estado. Y no lo digo porque yo esté acá, al frente, sino desde el origen mismo de la Ley de Víctimas que ordenó la constitución de varias entidades, entre ella nosotros. Estamos trabajando en construir el museo y en adelantar numerosas iniciativas de memoria con las víctimas. Por ejemplo, hicimos una convocatoria, financiada por nosotros y adelantada por el Ministerio de Ciencia para adelantar 21 proyectos de investigación que finalmente quedaron, tras una convocatoria pública, en más de diez universidades públicas y privadas. Esa convocatoria fue abierta y no tuvo nuestra intervención en la selección. No hay tema vetado.

Diario Criterio: ¿Y qué objetivo tienen esas investigaciones?

D.A.: Aclarar muchos hechos, establecer conocimientos nuevos sobre problemas muy complejos. Por ejemplo, nos interesa dar luces sobre la relación del conflicto con el narcotráfico. Es un tema supremamente importante. También estamos interesados en las afectaciones regionales. Otro tema es la relación del Estado con el conflicto armado, en cómo optó por unas determinadas políticas en diferentes momentos para enfrentar a los grupos armados irregulares.

Los grupos de autodefensa y paramilitares es otro tema en el cual tenemos una secuencia de investigaciones de las que han salido ya siete volúmenes, hechas bajo la dirección de Gonzalo Sánchez. Yo me comprometí a continuarlas, sin meter la mano. En resumen, con estos temas queremos llegar a conocer más en detalle todas las relaciones que se establecieron en el marco del conflicto armado entre diversos protagonistas.

 

SEGUIR LEYENDO


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo

Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo

Autor

CNMH.

Foto

Los participantes de la iniciativa de memoria histórica son estudiantes del grado once que se encuentran entre los 15 y 17 años

Publicado

02 de noviembre 2021


Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo

  • El próximo 3 de noviembre se presentará un libro que visibilizará relatos de vida de jóvenes estudiantes de la Institución Educativa 20 de Julio de El Bagre, Antioquia, que han sido asesinados en el marco del conflicto que históricamente se ha vivido en la zona.
  • Desde décadas atrás, en la región del Bajo Cauca Antioqueño han hecho presencia diferentes actores armados ilegales interesados en los cultivos de uso ilícito, los recursos mineros y el dominio de un corredor geográfico estratégico. Allí se ubica El Bagre, un municipio con gran diversidad cultural y riquezas naturales.

En El Bagre (Antioquia), hay familias que están compartiendo los recuerdos más amados significativos de quienes más amaron y aún aman. Hay una ‘profe’ que está propiciando la reflexión en torno a la vida, y hay unos jóvenes que están promoviendo la escritura para mantener vivos a los que como ellos fueron estudiantes del ‘20’, de la Institución Educativa 20 de Julio.

Y es que la iniciativa de memoria histórica ‘Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo’ nace al interior de esta institución del municipio del Bajo Cauca Antioqueño, pero podría ser desarrollada en muchas otras instituciones educativas del país.

Esta iniciativa se ha venido consolidando año a año: empezó a ser acompañada por el CNMH desde el 2020, y el próximo 3 de noviembre presentará un libro que recoge no solo las metodologías y técnicas que se han venido desarrollando de años atrás desde el área de Ciencias Sociales y mediante el compromiso de la profesora Sandra Colón, sino que visibilizará también los relatos de vida de jóvenes estudiantes que han sido asesinados en el marco del conflicto que históricamente se ha vivido en la zona.

La cercanía del momento de socialización del libro, con el que se pretende motivar a que otros colegios se interesen por mantener viva la memoria de sus estudiantes asesinados, también ha hecho que Sandra se pregunte por lo que hoy recuerda como “el inicio de todo”. Aquel momento, en 2017, ahora en perspectiva, pareciera la ratificación de lo mucho que se puede crear a partir del dolor. “Un joven de la institución fue asesinado. Yo no lo conocí, yo no le daba clases, pero los jóvenes estaban muy afectados porque era alguien que se daba a querer muy fácil. Aquí en la región se acostumbra a hacer velaciones de los estudiantes en el colegio y esa tarde un chico gritó: “No te vamos a olvidar”. Eso para mí fue muy fuerte”, recuerda Sandra.

Desde entonces, el querer se ha visto traducido en poder. La ‘profe’ se reunió con los estudiantes de grado once de ese año, les preguntó cómo podían ayudar para que esa persona asesinada no fuera olvidada, y empezaron a plasmar en un cuaderno grande –que no ha parado de crecer conforme se siguen presentando casos-, los recuerdos que ellos y otras personas del municipio tenían sobre esos que “ya no estaban”.

Rápidamente Sandra y los chicos se dieron cuenta de la importancia de contar con la contribución de las familias durante este proceso. Así mismo, la necesidad de contar con personas con experiencia profesional en apoyo psicosocial se hizo evidente.

Estas necesidades llevaron a que la profesora Sandra buscara a las madres de quienes fueron asesinados, y a que se empezaran a realizar las Noches de Sanación, un espacio en el que ellas relatan cómo recuerdan a sus hijas e hijos, y en el que aflora la sensibilidad, empatía y ética de la escucha.

Los relatos que harán parte del libro profundizan en la personalidad de los protagonistas y en los sueños de cada uno de ellos.

“Los jóvenes pasan toda la noche y madrugada en la institución. A eso de las 10 llega la mamá o el familiar de la persona asesinada y empieza a contar la historia de su familiar. No nos centramos en las circunstancias de su muerte o investigaciones posteriores, sino en la historia de ese joven desde que nació hasta cuando ocurrió su muerte. Es muy lindo porque los estudiantes siempre son muy respetuosos, toman nota, se reúnen y conforman un único escrito entre todos”, agrega Sandra.

Para 2020, el Equipo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH empezó a acompañar el desarrollo de las metodologías y técnicas que lleva a cabo la docente Sandra Colón, con el propósito de sistematizar la experiencia y de acompañar desde lo técnico para el desarrollo de talleres bajo un enfoque psicosocial.

De ese trabajo conjunto saldrá al público un libro -que es posible también gracias a la cooperación del programa Colombia Transforma- que contendrá un breve contexto sobre la violencia de la región, cinco relatos de jóvenes asesinados a quienes se les honrará su memoria, una serie de ilustraciones, las apreciaciones y sentires sobre lo que fue este proceso pedagógico y el resumen de las metodologías empleadas durante cuatro talleres.

“Los talleres fueron muy enriquecedores. Uno se llamó “En armonía con mi ser”, en el que los chicos hicieron una introspección sobre sí mismos; otro “El día que yo nací”, taller en el que cada participante hizo una recopilación de su historia personal al preguntar en sus hogares, cuando nacieron, qué pasaba en ese entonces en su barrio, en su comunidad; “Noches de sanación”; y “La fragilidad de la vida”, en el que los jóvenes desnaturalizan la violencia y reflexionan sobre el cuidado del otro”, cuenta Claudia Restrepo, integrante del Equipo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH que ha acompañado la iniciativa.

‘Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo’ también ha posibilitado que los jóvenes dialoguen sobre el cuidado de la vida y los contextos que viven.

A la par de estas acciones, el proceso se ha visto nutrido por otros momentos que buscan robustecer la construcción de memoria y las garantías de no repetición. Este año, el mural que de manera anual se pinta en alguno de los espacios de la institución tuvo por premisa el plasmar la imagen de los jóvenes cuya historia aparecerá relatada en el libro, y los elementos u objetos que los representaban o con los que se les asociaba.

Los invitamos a estar pendientes del lanzamiento de esta iniciativa que ha dejado múltiples aprendizajes. Que atrás queden los “por algo será que los mataron” y se reemplacen por otras expresiones, como: “Señora, usted perdió a su hijo, pero esta noche ganó 42”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Renacer Bagreño

Así es la versión digital de Renacer Bagreño

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

29 de octubre 2021


Así es la versión digital de Renacer Bagreño

  • La exposición itinerante Renacer Bagreño llegó a la penúltima parada de su recorrido por el Bajo Cauca antioqueño.
  • En el séptimo Festival de Cine del Bajo Cauca, en Caucasia, se presentó la versión digital, a la que ya se puede acceder desde la página web del Museo.

El recorrido de la exposición itinerante Renacer Bagreño, construida por el Museo de Memoria de Colombia, junto a la alcaldía y la comunidad de El Bagre, Antioquia, llegó a Caucasia, en ese mismo departamento.

Esta es la penúltima parada de la muestra, que desde septiembre ha recorrido seis lugares rurales y urbanos de la región. “Además de estar expuesta en el corredor de la alcaldía, donde la gente pasa a hacer trámites y es un espacio de encuentro de la comunidad, también acompañó al Festival de Cine del Bajo Cauca de viernes a domingo. Fue muy importante hacer parte de este escenario porque el alcance proyectado era de unas 1.500 personas transitando de forma presencial y más de 10 mil de forma virtual”, dijo Lorena García, curadora del equipo del Museo de Memoria de Colombia.

En el marco del festival de cine, Lorena estuvo en un conversatorio con representantes del colectivo Río Abajo, quienes lideran la organización del evento y además participaron en la producción fotográfica de Renacer Bagreño. Allí, el pasado viernes 22 de octubre, se presentó la versión digital de la exposición, que ya está disponible en www.museodememoria.gov.co.

Ángela Eraso, integrante del equipo digital del Museo, explicó que la versión digital “es un desarrollo tecnológico que pone en la virtualidad una exposición fantástica. Es un aporte muy importante del Museo, porque inicialmente sólo iba a ser una puesta en escena en territorio, pero se pensó en la idea de virtualizarla, y el resultado es esta herramienta que la pondrá al alcance de muchísimas personas, no solo en Colombia sino en todo el mundo”.

Renacer Bagreño se centra en la historia de este municipio pesquero, agrícola y barequero a orillas del río Nechí, pero aborda temas que son relevantes para el resto del país, como la explotación minera, la presencia de actores armados y la lucha de comunidades para mantener sus tradiciones y vivir en paz. El especial, que se navega horizontalmente en alusión al río, muestra también las riquezas naturales de la región y exalta su diversidad cultural, que se teje entre las tradiciones de indígenas, afrodescendientes y mestizos.

La elección de los enfoques e historias de la exposición, tanto para la versión física como para la digital, fue hecha de forma concertada entre el equipo curatorial del Museo de Memoria y la comunidad de El Bagre. También fueron sus líderes y lideresas quienes, con el apoyo técnico del equipo educativo del Museo, asumieron el rol de mediadores para llevarla y activarla por el territorio.

Esta iniciativa está relacionada con las dimensiones territorial y virtual del Museo: por un lado, responde a la necesidad de construir colectivamente con las víctimas en sus territorios, y, por otro, trabaja para encontrar nuevas formas de narrar la memoria en la virtualidad.

Aquí puede verse la versión digital.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH participó en diálogo sobre la dignificación de las víctimas en el exterior

El CNMH participó en diálogo sobre la dignificación de las víctimas en el exterior

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

29 de octubre 2021


El CNMH participó en diálogo sobre la dignificación de las víctimas en el exterior

  • La conversación se dio el 15 de octubre, en un espacio convocado por el Escritorio de Víctimas de la Cancillería de Colombia, en el que también participó la Unidad para las Víctimas.
  • El equipo de la Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas del CNMH hizo énfasis en el trabajo que se realiza con organizaciones de víctimas en el exterior para planear, diseñar, implementar y difundir sus propuestas de construcción de memoria.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Unidad para las Víctimas (UARIV) participaron del espacio de diálogo ‘Reparación y dignificación de los sobrevivientes del conflicto armado en el exterior’, convocado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería de la República. En este encuentro se expusieron algunas reflexiones desde las contribuciones de algunas entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

El panel para esta conversación, sobre reparación y dignificación de las víctimas en el exterior, estuvo conformado por Diana Ibáñez, coordinadora del grupo de atención a víctimas en el exterior de la UARIV; Vannia Palomo y Francisco Vargas, de la UARIV; Alberto Moreno, coordinador de la Estrategia Nación Territorio del CNMH, y Juan Manuel López, contratista de la Agenda Exilio del CNMH.

Frente al tema, Alberto Moreno indicó que “nosotros como entidad somos muy cuidadosos con respetar las voces de las víctimas. Trabajamos con organizaciones de víctimas, abriendo las puertas, generando confianza y sabiendo interpretar sus propuestas de construcción de memoria. Hemos aprendido mucho del Foro Internacional de Víctimas y todas las organizaciones a nivel mundial que hacen parte del mismo, y hemos venido generando la estructuración de algunos proyectos que son de carácter virtual”.

Dentro de aquellas actividades que se han generado a nivel digital está la obra de teatro ‘En el ojo de la aguja’, que realizó la compañía Tabula Rasa y que acompañó el equipo de Exilio y Participación de Víctimas del CNMH. Para este año se espera finalizar un ejercicio colectivo para la construcción de una serie radial que implica la participación de personas que están en diferentes latitudes.

Por su parte, Juan Manuel López, contratista de la Agenda Exilio del CNMH, señaló que “el CNMH tiene como eje transversal, para el desarrollo de las acciones de memoria, un ejercicio de diálogo y de concertación con las víctimas tendiendo a la pluralidad en los procesos, por esto es clave tener espacios de diálogo y concertación rigurosos que nos permitan avanzar en acciones”, a lo que agregó que “todas las medidas que implementamos deben ir acompañados de un proceso de apropiación social, y esto es lo que le da sentido a la medida y garantiza la participación efectiva de las víctimas”.

En el encuentro, las entidades dialogaron sobre la implementación de las medidas de satisfacción en el exterior, y los retos y oportunidades en materia de participación de las víctimas en la definición de estas iniciativas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Once lideresas siembran memoria y paz en sus territorios a través de un documental

Once lideresas siembran memoria y paz en sus territorios a través de un documental

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

29 de octubre 2021


Once lideresas siembran memoria y paz en sus territorios a través de un documental

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica presentó el audiovisual Vamo’ a sembrar: lideresas sociales y memoria histórica en Colombia, producto de la alianza entre el CNMH y el Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia.
  • En el cortometraje participan 11 lideresas pertenecientes a diferentes organizaciones de Barrancabermeja y Piedecuesta (Santander), Bojayá (Chocó), Guamal (Meta), Jamundí y Cali (Valle), Guachucal (Nariño) y Bogotá.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó el documental Vamo’ a sembrar: lideresas sociales y memoria histórica en Colombia. Este cortometraje recoge las vivencias y experiencias de 11 mujeres víctimas del conflicto armado que emprendieron caminos de liderazgo y participación en sus territorios, con el fin de aportar a la recuperación de la memoria histórica, la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos.

En el estreno de este producto audiovisual, que se transmitió a través del Facebook Live del CNMH, participarán la directora técnica para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera; el coordinador del Enfoque de Género, Marlon Acuña, y las lideresas Luz Nancy Castillo y Noency Mosquera Martínez, dos de las mujeres protagonistas del documental.

A través de las historias de vida que se entrelazan en el cortometraje, sus protagonistas cuentan las diversas formas que las mujeres han encontrado para resistir al conflicto armado en el país a través de ejercicios de liderazgo en sus comunidades en favor de los derechos humanos, así como de la construcción de paz y de memoria histórica.

El director general del CNMH, Darío Acevedo, destaca que Vamo´ a sembrar es producto de un proceso de reconstrucción de memoria histórica desarrollado por el Enfoque de Género del CNMH, en alianza con el Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia (ProPaz), impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional Alemana AMBERO/GIZ. “Son 11 historias en las que están representadas estas mujeres que han sido acompañadas por el CNMH en el proceso de reconstrucción de sus vivencias dolorosas y también en los procesos de duelo y recuperación”, explica.

 

Las lideresas que alzan la voz en este documental son: Rosa Mosquera Cuello, del Grupo de Mujeres Artesanas Guayacán, de Bojayá; Noency Mosquera Martínez, artista, conocida como ‘El Bongo de Bojayá’, residente en Bogotá; Martha Janeth Torres, fundadora de la Asociación del Magdalena Medio para la Discapacidad, de Barrancabermeja; Edilia Mendoza Roa, de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – Línea Sincelejo, en Piedecuesta; María Luder Charrupí, organización Tradiciones y ancestros, de Jamundí; Denis Teresa Medina, de la Asociación Batea de Cedro, de Cali; Luz Nancy Castillo y Paola Andrea Quiñones, de la Fundación Víctimas Vulnerables Mujeres Afro Independientes, en Cali; Nubia Nancy Gómez, de la Asociación El Meta con mirada de mujer, en Guamal; Yoreli Viviana Quiguantar, del Colectivo ¿Qué decís?, del Resguardo de Guachucal, Pueblo de los Pastos, Nariño, Y Virgelina Chará, de la Asociación para la mujer y el trabajo, en Bogotá.

“Con Vamo’ a sembrar buscamos caracterizar las experiencias particulares de aquellas mujeres que son lideresas sociales en sus territorios, y en la actualidad son amenazadas, perseguidas o violentadas de distintas maneras, por ejercer dicho liderazgo o por su trabajo comunitario”, señala Jenny Lopera, directora técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.

Luz Nancy Castillo pertenece al comité afro Ubuntu, de la comuna 10 de Cali, organización desde la que lidera la estrategia de las ollas comunitarias, iniciativa solidaria que llega a los barrios más necesitados de la capital del Valle del Cauca. “Me considero con un carácter fuerte, pero a la vez una niña con miedos dentro, con inquietudes. En este momento que estamos enfrentando, aún salen a florecer todas esas angustias, esos miedos como a lo desconocido, a qué va a pasar, que irá a ser”, dice.

Noency Mosquera Martínez es una artista, conocida como ‘El Bongo de Bojayá’, que lleva en su voz la cultura de su pueblo natal. Es a través del canto que se ha enamorado, ha sanado, y ahora narra su historia. El relato de Noency  y otras 10 mujeres, lideresas, será el que todos podrán conocer el próximo jueves, en el estreno de Vamo’ a sembrar.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Uso de datos para comprender el conflicto armado en Colombia

Uso de datos para comprender el conflicto armado en Colombia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

28 de octubre 2021


Uso de datos para comprender el conflicto armado en Colombia

  • La conferencia Uso de datos para comprender el conflicto armado en Colombia, el 28 de octubre, será la quinta del ciclo Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH, programado junto a la Universidad Distrital.
  • Profesionales del Observatorio de Memoria y Conflicto nos presentarán estos temas basados en su experiencia así como las lecciones aprendidas a partir de la gestión de datos desde la perspectiva del OMC.

La conferencia Uso de datos para comprender el conflicto armado en Colombia se enmarca en el ciclo de conferencias Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH, que se realiza de manera conjunta con el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el conflicto urbano de la Universidad Distrital (IPAZUD). 

Este espacio académico abordará elementos centrales del trabajo de investigación que ha venido desarrollando  Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC).  Para abordar  este tema, se presentarán los desafíos que conlleva el fortalecimiento de los procesos de recolección de información, sistematización, integración, actualización y construcción de un sistema de información con las bases de datos sobre modalidades de violencia que hayan tenido tengan lugar en el marco del conflicto armado.  

Actualmente este trabajo ha sido fundamental para consolidar la información que permite revelar la dimensión de lo sucedido, las modalidades de violencia y sus responsables, así como las dinámicas territoriales y temporales, transformaciones, patrones y responsabilidades con ocasión al conflicto armado colombiano.

Angela Forigua y Manuel Vega, profesionales del Observatorio de Memoria y Conflicto nos presentarán estos temas basados en su experiencia así como las lecciones aprendidas a partir de la gestión de datos desde la perspectiva del OMC.

La conferencia se trasmitirá el 28  de octubre, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live, en las cuentas del CNMH y del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud).


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fotografía Feria del Libro Medellín

Labores, resultados y retos de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos presentes en cuatro escenarios nacionales e internacionales

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

13 de octubre 2021


Labores, resultados y retos de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos presentes en cuatro escenarios nacionales e internacionales

  • El 9 de octubre se celebró en Colombia el Día Nacional de los Archivos y de los Archivistas.
  • Labores, resultados y retos de la DADH fueron compartidos a diversos públicos en 4 escenarios nacionales e internacionales.
  • Conoce el Archivo Virtual de los Derechos Humanos en archivodelosddhh.gov.co o través de la aplicación móvil DADHAPP https://n9.cl/7738

En el marco de la semana de los archivos llevada a cabo por el Día Nacional de los Archivos y de los Archivistas, que se celebró el 9 de octubre, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del CNMH participó en diferentes escenarios nacionales e internacionales de divulgación y reflexión en torno a los quehaceres del sector.

Los días 5 y 6 de octubre en la Primera Jornada de Patrimonio Documental y Bibliográfico, organizada por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, con las exposiciones “Gestión del riesgo para archivos y bibliotecas” y “Preservación digital de los acervos documentales y la custodia digital”, realizadas por Marcela Rodríguez, directora técnica de la DADH, y el Ingeniero John Garzón, Líder del Grupo de Preservación Digital a Largo Plazo, respectivamente.

Así mismo el 7 de octubre Marcela Rodríguez presentó la charla “El Archivo Virtual de los Derechos Humanos y su importancia para la reparación integral”, en el ciclo de conferencias denominado “Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH”, que se realizó junto a la Estrategia de Pedagogía del CNMH y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (IPAZUD).

El 9 de octubre se llevó a cabo la videoconferencia “Día Nacional del Archivista y los Archivos”, organizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA), el Colegio Colombiano de Archivistas (CCA), el Grupo de Trabajo de Asociaciones de Archivistas de Iberoamérica (GTAAI) y la Sociedad Colombiana de Archivistas (SCA), quienes se unieron con el propósito de celebrar el Día Nacional de los Archivos y de los Archivistas. El evento que se llevó a cabo de manera virtual, contó con la participación de importantes referentes del sector archivístico, además de las exposiciones de Didier Grange, historiador y archivero de la Ciudad de Ginebra – Suiza, y John Garzón, de la DADH.

El 2 de octubre, previo a todas las anteriores actividades y en el marco de la Franja de No Violencia, Verdad y Memoria que realizó el Museo Casa de la Memoria durante la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín, Marcela Rodríguez de la DADH y Yader Palacios, profesional experto en temas de archivos del Museo Casa de la Memoria, realizaron el conversatorio ‘Los archivos de los Derechos Humanos y el registro de las memorias de las víctimas como un legado para futuras generaciones’.

Estos espacios permitieron honrar la importante labor de hombres y mujeres archivistas, así mismo abordar temáticas asociadas a las experiencias y desafíos que conlleva reunir, ordenar, clasificar y describir documentos, garantizando su custodia, preservación y consulta.

Conoce el Archivo Virtual de los Derechos Humanos en www.archivodelosddhh.gov.co o través de la aplicación móvil DADHAPP  https://n9.cl/7738


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Día Nacional de los Archivos

El CNMH se une a instituciones del sector archivístico para celebrar el Día Nacional del Archivista y de los Archivos

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

8 de octubre 2021


El CNMH se une a instituciones del sector archivístico para celebrar el Día Nacional del Archivista y de los Archivos

  • El evento contará con exposiciones magistrales a cargo de Didier Grange, historiador y archivero de la Ciudad de Ginebra – Suiza, y el ingeniero John Garzón, Líder del Grupo de Preservación Digital a Largo Plazo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del CNMH.
  • La videoconferencia cerrará con la premiación y homenaje a socios honorarios y expresidentes de la Sociedad Colombiana de Archivistas.

El artículo 54 de la Ley 1409 del 30 de agosto de 2010 estableció que el día 9 de octubre de cada año debe conmemorarse en Colombia el Día Nacional de los Archivistas, para reconocer el trabajo de quienes ejercen esta profesión.

Por este motivo, el Grupo de Trabajo de Asociaciones de Archivistas de Iberoamérica (GTAAI), el Colegio Colombiano de Archivistas (CCA), la Sociedad Colombiana de Archivistas (SCA), la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se han unido con el propósito de celebrar el Día Nacional del Archivista y el Día de los Archivos, para difundir el valor de estos y su papel central en la sociedad, así mismo para honrar el trabajo de los y las profesionales que se dedican a valorar, rescatar, gestionar, conservar, proteger y facilitar el uso de los documentos de archivo.

En este sentido el sábado 9 de octubre, entre las 9:30 am y las 12:30 p.m. realizaremos en conjunto la videoconferencia “Día Nacional del Archivista y de los Archivos”, evento que tendrá la presencia y palabras de Emma de Ramón, presidenta de la ALA; Francisco Serrato, presidente del CCA; Ricardo Moreau, presidente de la Asociación de Archiveros y Gestores Documentales del Perú y coordinador del GTAAI ALA; y Marcela Rodríguez, Directora del Archivo de Derechos Humanos del CNMH. Además las exposiciones “Archiveros asociados: reflexiones y propuesta de creación de un observatorio” por Didier Grange, historiador y  archivero de la Ciudad de Ginebra – Suiza, y “Presentación del Archivo Virtual de los DDHH del CNMH” por el ingeniero John Garzón, Líder del Grupo de Preservación Digital a Largo Plazo de la DADH.

La videoconferencia cerrará con la premiación y homenaje a socios honorarios y expresidentes de la Sociedad Colombiana de Archivistas.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita hasta el 7 de octubre en el siguiente enlace: https://forms.gle/VRH84DYsrCGi8nsEA


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


No ha sido fácil ser marica en medio del conflicto armado

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

7 de octubre 2021


No ha sido fácil ser marica en medio del conflicto armado

  • El Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica presentó en la Fiesta del Libro de Medellín el informe Ser marica en medio del conflicto armado.
  • Entre 1981 y 2016 se documentó la victimización de 175 personas con orientación sexual o identidad de género no heteronormativa en hechos del conflicto armado en el Magdalena Medio.

Las personas homosexuales y de identidad no heteronormativa en Colombia han sufrido diversas formas de violencia, a partir de señalamientos dentro de lo que no es deseable. Y los actores armados han incorporado ese desprecio en los repertorios de violencia que han empleado durante la disputa territorial y cuando han controlado la vida de las comunidades. Estos aspectos están descritos en el informe Ser marica en medio del conflicto armado.

“Nunca ha sido fácil nadar a contracorriente, y la corriente de la historia ha fluido racista, clasista, sexista y heteronormada. Para llegar rápido al punto: nunca ha sido fácil ser marica”, señala este informe, que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó como parte de su programación en la Fiesta del Libro de Medellín.

Joel Sair Martín, miembro del Enfoque de Género del CNMH, recorrió los contenidos y principales hallazgos de este informe, que recoge las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio, a través de un diálogo con Manuel Antonio Velandia, gestor de Desarrollo de Capacidades de la Subdirección LGBTI de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, y Lina María Palacio, representante por la población LGBTI en la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín.

Ser marica en medio del conflicto armado es un libro realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá por crímenes cometidos contra esta población”, explicó Joel Sair Martín.

Entre 1981 y 2016 se documentó la victimización de 175 personas con orientación sexual o identidad de género no heteronormativa en hechos del conflicto armado en el Magdalena Medio. En total fueron 261 casos de violencia registrados en 39 municipios. En 118 de los casos registrados se determinó la responsabilidad de paramilitares y en otros 34 casos, de guerrilleros.

Manuel Antonio Velandia es un reconocido activista de los derechos de las personas homosexuales en Colombia. Fue el primer candidato homosexual a la Cámara de Representantes por las minorías sexuales avalado por el Partido Liberal y en el 2007 tuvo que exiliarse en España por amenazas contra su vida. “Desaparecer, boletear, excluir, separar, desplazar, violar, asesinar… han sido las respuestas desde la heteronormatividad. Asumen que hay un deber ser de y para los cuerpos, los géneros, las relaciones afectivas, eróticas, genitales, del placer y del erotismo”, señaló Velandia, también miembro del Foro Internacional de Víctimas del conflicto armado colombiano.

Lina María Palacio es cofundadora de la organización de mujeres víctimas Ave Fénix, que trabaja la escritura como medio de sanación. Este año ha participado de la realización del documental Aún no termina: órdenes de género, sexualidad y actores armados en Colombia, producto acompañado por el Enfoque de Género del CNMH, que se estrenará en los próximos meses. “Cuando llegaba un grupo armado a un pueblo, la población sabía que se aliaban, se iban o se silenciaban. A la población LGBTI no le quedaba opción, éramos castigados y exhibidos para que las demás personas supieran que no está permitido lo que no está establecido dentro de la heteronormatividad”, denunció durante la presentación del informe Ser marica en medio del conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba