Autor: CNMH

“Es real, la verdad nos hace libres”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Mar 2015


“Es real, la verdad nos hace libres”

Israel, persona desmovilizada que ya recibió certificación por aportar a la verdad, dio su testimonio en la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad en Bucaramanga.


“La reconciliación es interna, parte de nosotros mismos con nuestra familia, con la comunidad y con la sociedad. Completar nuestro proceso y aportar a la verdad es una forma de contribuir a esa paz y a nuestra propia reintegración”.

Estas palabras de Israel Gutiérrez Zambrano, una persona que culminó su proceso de reintegración, luego de aportar a la verdad y a la construcción de memoria histórica, son parte del testimonio de la experiencia de uno de los firmantes que intervino en el conversatorio “Derecho a la verdad, contribuciones voluntarias y reparación de las víctimas”, convocado en esta ciudad por el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la sede regional Santander de la Dirección de Acuerdos de la Verdad

En Santander, a la fecha se han entregado sus relatos de verdad no judicial 432 personas desmovilizadas, cobijadas por la Ley 1424 de 2010, de los cuales 160 están en proceso de recibir su certificación por aportes efectivos a la construcción de verdad y memoria histórica.

Durante la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad de Graves Violaciones a los DDHH, en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, Israel desnudó su alma, habló de dificultades y de la voluntad de muchos que como él se vieron tentados nuevamente por el conflicto armado en su región.

“Siempre he sido un campesino y regresé al campo luego de desmovilizarme en el 2006. Cuando retomé mi vida fui invitado por las bacrim pero determiné quedarme trabajando hasta que me hicieron un atentado, me hirieron gravemente y me pude escapar. Salí del campo, fui un desplazado más y llegué a la ciudad”, relató Israel a los más de 160 asistentes.

Cuando estaba en la ciudad y en desarrollo de su proceso de reintegración, se acercó a la sede Santander de la Dirección de Acuerdos de la Verdad que atiende en Bucaramanga.  Allí cumplió su cita para entregar el relato de su experiencia y de los hechos que conoció cuando estuvo vinculado a las estructuras paramilitares.

Para Israel “la reconciliación, la reparación y la paz son parte integral de una transformación que debe partir de cada colombiano para que saque todo lo que le molesta y se atreva a vivir en paz”.

En el evento en que se evaluaron los avances de la verdad no judicial en la región asistieron miembros de organizaciones de víctimas, de la sociedad civil, de la academia, defensores de derechos humanos y la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación y la Agencia Colombiana para la Reintegración.

 


Bucaramanga, DDHH, Testimonios, Verdad

Cuatro masacres que San Carlos no olvida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Jesús Abad Colorado

Publicado

26 Mar 2015


Cuatro masacres que San Carlos no olvida

78 víctimas de minas antipersonal, 33 masacres en diez años, 30 de las 74 veredas fueron abandonadas en su totalidad y más de 20 de manera parcial, cerca de 5.000 atentados a la infraestructura, asesinatos selectivos de líderes cívicos, 156 desapariciones forzadas, más de 19.954 personas desplazadas, violencia sexual contra las mujeres, tomas al pueblo y extorsión.


Podríamos decir que San Carlos, municipio ubicado a 119 kilómetros de Medellín, ha condensado la historia del horror del conflicto armado en este país. Tanto así que, después de tres décadas de asedio y muerte, el municipio estuvo a punto de desaparecer.

Cuenta Gonzalo Sánchez, en el prólogo del informe “San Carlos: memorias del éxodo en la guerra”, que “en la historia de San Carlos se perfilan los diferentes momentos del conflicto social y armado nacional: el dinamismo del movimiento social de los años ochenta y la apertura política en ciernes; la instrumentalización del conflicto social por parte de las guerrillas; el arribo de los paramilitares para contrarrestar a los insurgentes y neutralizar toda iniciativa de acción colectiva; y finalmente, para cerrar el ciclo, la connivencia de las autoridades con grupos paramilitares que se decían portavoces del orden.”

La presencia de las principales hidroeléctricas del país, su riqueza en recursos naturales y el adelanto de procesos de urbanización y de otros megaproyectos de modernización en la región, llevaron a que guerrillas y paramilitares sintieran especial interés por dominar el territorio y, con él, a sus pobladores.

Fue así como en este pueblo del Oriente antioqueño hicieron presencia todos los actores armados que pusieron en marcha diferentes estrategias de guerra (de eliminación, destierro y subordinación) que degeneró en un conflicto armado muy intenso.

En el mes de marzo ocurrieron cuatro de las 33 masacres en San Carlos y en ellas murieron 28 personas:

    • 22 de marzo de 1998 (corregimiento El Jordán): grupos paramilitares sacaron a la fuerza a la gente de sus viviendas. Una educadora y cuatro integrantes de la junta de acción comunal fueron asesinados y abandonados en lugares cercanos a la población.
    • 17 de marzo de 2001 (cabecera municipal): en pleno desarrollo de la operación Resplandor del Ejército Nacional, 100 paramilitares ingresan al casco urbano y asesinan a 13 personas (11 mujeres y 2 hombres). Una de las víctimas fatales fue el presidente de la junta de acción comunal.
    • 23 de marzo de 2001 (cabecera municipal- barrios Villa Oriente, El Popo, El Alto y Plan 35): un grupo de paramilitares sacó a la fuerza a 5 personas de sus hogares y las ejecutó inmediatamente. Una de las víctimas era un anciano de 74 años y otras dos eran menores de edad con 15 y 16 años.
    • 21 de marzo de 2002 (vereda Buenos Aires): Las Farc atacaron una ambulancia y una volqueta que circulaban por la vía que conecta al corregimiento El Jordán con el municipio de San Carlos. En este ataque murieron 5 personas, dos de ellas eran padre e hija.

Estas cuatro masacres, sumadas a las 29 restantes, a los asesinatos colectivos, a las desapariciones forzadas, a las órdenes de desalojo y a las extorsiones, llevaron a la población sancarlitana a desplazarse en varias ocasiones entre 1965 y 2010, aproximadamente.

Entre 2006 y 2010 hubo un decrecimiento del desplazamiento forzado debido a varios factores: el debilitamiento de las guerrillas, la desmovilización de los paramilitares y el control del territorio por parte de la fuerza pública. Gracias a ello, se ha dado un retorno al municipio.

Pero, contrario a lo que se podría pensar, en ocasiones el retorno puede ser igual o más traumático que el propio desplazamiento. Es por ello que, tanto el informe como el resumen, dan cuenta de las iniciativas que la población debió idear para reconstruir su comunidad. Una de estas iniciativas es el jardín de la memoria.

Actualmente, comenta Pastora Mira García, se vive un ambiente de tranquilidad en San Carlos. La gente continúa retornando aunque ya de forma más individualizada, los docentes están en los colegios usando las cajas de herramientas para hacer memoria. Cuenta Pastora que se están haciendo esfuerzos para que los jóvenes sepan lo que pasó en el municipio pero sin cargas ni odios ni resentimientos por lo vivido en el pasado.

Para el próximo 9 de abril, en vez de realizar un solo acto conmemorativo, el CARE (Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación del municipio de San Carlos) está organizando varios eventos en las diferentes veredas.

 

 

 

Recomendados

 


Conmemorar para no olvidar, Masacres, San Carlos

La cita con la verdad, la más importante de sus vidas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 Mar 2015


La cita con la verdad, la más importante de sus vidas

Félix y Gladys fueron los más cumplidos para la cita que han calificado como la más importante de sus vidas: una cita con la historia. Ellos fueron los primeros en recibir su certificación positiva de contribución a la verdad en el país.


 En medio de un ambiente íntimo en las instalaciones de la ACR de la ciudad de Barranquilla, rodeados por los representantes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), este grupo de 17 personas desmovilizadas completó el proceso de reintegración a través de la Ley 1424 de 2010, una alternativa jurídica para unas 13 mil personas que no fueron cobijadas por la Ley de Justicia y Paz.

Decir la verdad es buscar que los muchachos sepan en qué se van a meter cuando reciben ofertas de grupos ilegales y no quiero que nadie más se vaya por un camino como por el que yo transité“, expresó Félix, quien se desmovilizó en 2006 del Bloque Central Bolívar, momento desde el que aprendió a superar sus propios miedos.

Para Gladys, quien perteneció al Bloque Norte de la AUC, recibir su certificación por aportes a la verdad no judicial del conflicto representa un paso a la libertad, pues luego de contribuir con su relato siente que ayudó a construir memoria e historia. “Cada palabra, cada aporte es una contribución, a pesar de que uno cree que lo que vivió no lo tienen en cuenta. Por eso, si uno quiere la paz es importante venir a decir la verdad y ayudar a sacar a la luz muchas cosas, para que todos podamos recomenzar nuestras vidas sin temores“, afirmó.

El coordinador de la sede regional Atlántico de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Rodrigo Triana, dio la bienvenida a este grupo pionero de la Ley 1424 de 2010 y recordó que sus aportes, más allá del relato, son insumo para la construcción de verdad del conflicto a través de los informes que se empezarán a presentar a partir del 2016. “Entender el conflicto nos acerca al conocimiento de la guerra y ello nos permitirá desarrollar acciones para que nuestros hijos no tengan que enfrentar este drama. Es evitar repeticiones en el futuro”, aseguró.

A la fecha cerca de cinco mil personas desmovilizadas de diferentes estructuras paramilitares de todo el país, ya se acercaron al CNMH a entregar sus relatos para construir la verdad no judicial del conflicto armado colombiano, un recurso reparador para las víctimas del conflicto y fuente de conocimiento para la sociedad colombiana.

Esta información aportará a la serie de investigaciones que adelanta el CNMH, informes que buscan dar cuenta de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana. Los primeros informes se refieren a los Bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc, así como una investigación de violencia sexual.

La información brindada por las personas desmovilizadas se contrastará con contribuciones voluntarias a partir del segundo semestre de este año. Es decir, las versiones de las víctimas, instituciones y academia, entre otros, que consideren que pueden realizar un aporte efectivo a la construcción de la verdad histórica del conflicto.

 


Barranquilla, Comisión de la Verdad, Verdad

Sophie Scholl: los últimos días

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

01 Abr 2015


Sophie Scholl: los últimos días

Tal vez la Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto más representado por el cine documental y argumental en la historia. Son muchas las producciones cinematográficas que han narrado a través de imágenes lo que fue y significó esta guerra para todos los actores implicados, logrando dejar instalado en nuestra memoria la indignación frente al horror y el sufrimiento de millones de víctimas que tuvieron que padecer este oscuro y difícil momento en la historia reciente de la humanidad.


Sin embargo, muchos nos hemos preguntado ¿en dónde estaba la juventud alemana en esos años?, ¿existía una resistencia organizada frente al régimen y las ideas del nazismo?, ¿qué pasó con los alemanes que se opusieron a lo que pasaba a su alrededor? Afortunadamente tenemos películas como la que hoy recomendamos en CINE+MEMORIA

Sophie Scholl: los últimos días es una producción alemana del año 2005 que nos cuenta los últimos 5 días de vida de los hermanos Sophie y Hans Scholl, y un grupo de amigos pertenecientes a la Rosa Blanca, un movimiento de resistencia pacífica que desde 1942 emprendió acciones de rechazo a las ideas del Nacionalsocialismo alemán, a través de grafitis contestatarios y la distribución de panfletos en las universidades de Munich.

La película de Marc Rothemund, con una rigurosa recreación histórica que toma como fuente las transcripciones de los interrogatorios de la SS y que cuenta con una banda sonora excepcional, es un buen ejemplo de cómo el cine puede contar historias de resistencia frente a las acciones atroces de las dictaduras y aún en medio de las guerras. Nos muestra las convicciones de los luchadores y la intención de las acciones políticas y culturales llevadas a cabo por ellos.

Con esta película, hoy en CINE+MEMORIA queremos invitar a los realizadores colombianos a que empecemos a contar las historias de resistencia y dignidad presentes en nuestro territorio. Son muchas las formas en la que los maestros, periodistas, defensores de DDHH, hombres y mujeres se han manifestado en contra de la guerra. Contar sus historias es una forma de salvar su memoria, su legado y una forma de proteger su vida.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Conflicto, Guerra, internacional

Carlos Gaviria, un intelectual para las minorías

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Semana.com

Publicado

02 Abr 2015


Carlos Gaviria, un intelectual para las minorías

El lugar común ha sido lamentar la muerte de Carlos Gaviria, justo cuando la justicia colombiana pasa uno de sus momentos de mayor desprestigio. Pero su muerte también debe ser un largo lamento para las minorías en Colombia y para los partidarios del diálogo y las libertades.

Académico hasta la médula, Gaviria se dio a conocer más allá de las fronteras universitarias y jurídicas en 2002, cuando decidió incursionar como político al lanzarse al Senado de la República (él decía, a manera de chiste, que aceptó ser candidato por falta de carácter). Todo su prestigio como magistrado, juez, profesor, decano y vicerrector, fue puesto al servicio de lo público –en el sentido más amplio de la palabra–. Más tarde, en 2006, como candidato presidencial, obtuvo la votación más alta en la historia de la izquierda en Colombia: 2.6 millones de votos.

Perdió ante Álvaro Uribe Vélez pero le dio al debate político una altura necesaria y despertó en las nuevas generaciones un interés por ideas que, para la época, estaban en desuso: la defensa de los derechos humanos, el respeto por el derecho y la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

Y tal vez, esto último, sea su mayor legado. “La persona debe decir, pensar y hablar de una misma manera –dijo en algún momento a una periodista-. Una virtud muy escasa en la política”.

Carlos Gaviria fue coherente cuando joven: siendo casi un adolescente rechazó una beca para estudiar derecho en la Universidad Pontifica Bolivariana –institución donde se graduó de bachillerato con honores– porque tenía discrepancias ideológicas con las directivas y decidió presentarse a la Universidad de Antioquia. Fue coherente de adulto: como Magistrado de la Corte Constituciona se convirtió en referente internacional por sus sentencias sobre la despenalización de la dosis personal o la constitucionalidad de la eutanasia –posiciones que defendió en todos los escenarios y durante largos años– y que retratan su carácter ideológico pero, sobre todo, su escuela académica: Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell. Y fue coherente en la vejez: “yo habría renunciado”, una de sus últimas frases públicas, hace menos de un mes al periódico El Espectador, tras el escándalo en la institución a la que él colmó de prestigio.

No fue casual, entonces, que Carlos Gaviria también nos acompañara en una de las presentaciones de nuestros informes de memoria histórica en Bogotá: “Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe”. Su intelectualidad siempre estuvo al servicio de las minorías y a la defensa de los derechos humanos. Y no se trató solo de una afinidad ideológica. En 1987 fue asesinado en Medellín uno de sus amigos entrañables, Héctor Abad Gómez, entonces presidente del Comité de Derechos humanos de Antioquia. Gaviria vivió en carne propia el dolor de las víctimas y el desamparo de los desterrados pues ese mismo año se exilió en Argentina y, desde allí, siguió cultivando su intelecto y recordando uno de los libros favoritos de su niñez: Nuestro lindo país colombiano de Daniel Samper Ortega.

Su coherencia debe ser uno motivo de peso para recordar su vida. Sus palabras y sus acciones siempre nos darán la esperanza de que en Colombia podemos pasar la página de la barbarie y respetar las ideas contrarias. No tenemos porqué agredirnos y, mucho menos, matarnos. Paz en su tumba.

 


Carlos Gaviria, Memoria Histórica, Testimonios

Así se vivirá el 9 de Abril en el CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Abr 2015


Así se vivirá el 9 de Abril en el CNMH

Con el lanzamiento público en Bogotá del predio en el que se construirá el Museo Nacional de la Memoria, el evento “Territorio como víctima, lugar para la materialización de la paz” con comunidades indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, la marcha por las víctimas del conflicto armado y la visita al Congreso, desde el CNMH conmemoramos el Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas.


La jornada iniciará a las 9:00 a.m. con la ceremonia inaugural del lote donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria en la Avenida Calle 26 con Calle 34 y desde allí se unirá a la marcha anual en solidaridad con las víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia. Alterno a esta actividad, en la Sierra Nevada de Santa Marta, estaremos iniciando el encuentro indígena para reflexionar sobre el territorio como víctima y lugar para la materialización de la paz.

Además de las actividades con participación directa del CNMH, el país conmemora el 9 de abril así:

  • Arauca: Conmemoración del 9 de abril resaltando la participación de víctimas de minas antipersonal.
  • Bogotá: Proyección del documental “No hubo tiempo para la tristeza” en el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos. 4:00 p.m. en el Aula Máxima Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 4 No. 22-61).
  • San Luis de Palenque: Reunión, misa, marcha y siembra árboles por la memoria de las víctimas del conflicto.
  • Nariño: Foro “Por la paz y el cese al fuego bilateral”. Miércoles 8 de abril a partir de las 10 am en el Auditorio Luis Santander Benavides de la Universidad de Nariño
  • Medellín: A partir de las 9 de la mañana iniciará la marcha-carnaval por la paz desde la Universidad de Antioquia hasta el Parque de las Luces, frente al Centro Administrativo La Alpujarra, donde se realizará un concierto por la paz.
  • Santa Rosa, Bolívar: Marcha contra la siembra de minas antipersonal.
  • Ibagué: Concierto por la vida con La coral Ciudad Musical, Patrimonio Cultural del Tolima, le canta a la vida el 9 de Abril desde las 8:00 de la noche.
  • Barrancabermeja: Movilización por las víctimas y por la paz en Barrancabermeja convocada por la Unidad de Reparación de Víctimas.
  • Foro Internacional de Víctimas del Exilio: Hangout abierto a todo público, con testimonios y tertulias sobre algunos temas puntuales.
 


9 de Abril, Conmemoración, Memoria, Víctimas

Remángate por las víctimas de las minas antipersonal

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Abr 2015


Remángate por las víctimas de las minas antipersonal

Hay 8.857 colombianos que su vida es particularmente difícil: su incansable andar de aquí para allá, en un país donde 447 municipios están sembrado con minas antipersonal a causa del conflicto armado, los dejó trepados sobre prótesis porque perdieron sus piernas por esta arma prohibida por el Derecho Internacional Humanitario.     


“Yo vivo muriéndome,” relató un campesino de 50 años en el informe “¡Basta Ya!: Colombia memorias de guerra y dignidad” del Centro Nacional de Memoria Histórica, quién contó que perdió una pierna y casi toda la visión cuando pisó una mina. “Ahora vivo de limosnas y de los hijos que me dan comida”.


Según este mismo informe, el uso de minas antipersonal se convirtió en la táctica militar de las Farc para compensar la pérdida de la iniciativa militar a partir del 2000, y para contener eficazmente el avance paramilitar. El periodo entre 1996 a 2005 fue el más crítico: un civil o un militar cayeron cada día en una mina antipersonal.

Este 4 de abril se celebra a nivel mundial el “Día Internacional para la Sensibilización por las Víctimas de las Minas Antipersonal”, una campaña que invita a remangarse los pantalones como apoyo a quienes han sufrido esta grave herida de guerra: “es sembrar conciencia y no sembrar minas”, explica Juan Pablo Salazar creador de la iniciativa y director de la Fundación Arcángeles; sensibilizar sobre el peligro que representan las minas antipersonal y los remanentes explosivos de guerra, y hacer conciencia sobre las labores de asistencia relacionadas con esta problemática.

Esta conmemoración cobra mayor relevancia en Colombia, al acordarse el pasado 8 de marzo en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, el proceso de desactivación y erradicación de las minas antipersonal instaladas por este grupo armado en el país. Una tarea que llevará varias décadas, y que para lo transcurrido del 2015, según la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, ha dejado 37 heridos y tres muertos.

Remángate nació en 2011, en Colombia, liderada por la Fundación Arcángeles “aunque en los años 2005 y 2006 fuimos el país con mayor número de víctimas en el mundo, y en los últimos años hemos ocupado el segundo o el tercer lugar, no todos hemos tomado consciencia sobre esta problemática en el país”, dice María Elisa Pinto, directora Ejecutiva de la Fundación Prologar, quien en conjunto con el CNMH está elaborando el primer informe nacional de memoria histórica sobre minas antipersonal y remanentes explosivos de guerra en el conflicto armado colombiano.

Esta campaña ha sido tan exitosa que trascendió a nivel mundial y varios líderes, incluyendo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se remangaron el 4 de abril de 2014 para mostrar su solidaridad con las víctimas, complementa María Elisa.

Para este año la campaña continua sembrando conciencia, invitando a que todos los colombianos desde su cotidianidad hoy se remanguen la bota del pantalón. De igual manera el 12 de abril en Bogotá se llevará a cabo la carrera “Presta tu Pierna”, una actividad deportiva que invita a correr contra las minas antipersonal en un recorrido de más de 10.000 metros, para recordar a las 11.081 víctimas de estos artefactos.

Te invitamos a remangarte una bota del pantalón como reconocimiento y apoyo a los colombianos, familias y comunidades víctimas de este flagelo.
 


Memoria, Minas Antipersonales, Víctimas

Hangout con el Foro Internacional de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Abr 2015


Hangout con el Foro Internacional de Víctimas

Este 9 de abril, el Foro Internacional de Víctimas, aporte desde el exilio y la migración colombiana al proceso de negociación de La Habana, convoca a todas las víctimas del conflicto colombiano en el exilio a participar del Hangout Tertuliando por la conmemoración del día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas.  

Desde el exterior, esta tertulia busca generar conciencia sobre el rol de las víctimas en el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, los retos de Ley de Víctimas para refugiados y exiliados y la construcción de la memoria histórica del exilio colombiano. Entre los ponentes podrán escuchar a Imelda Daza, sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica y exiliada política en Suecia hace más de 20 años, así como a José Antequera, activista por los derechos de las víctimas y la construcción de la memoria histórica en Colombia.

A partir de las 7:00 a.m., hora colombiana, y 2:00 p.m., hora de España, se realizará la transmisión en directo de esta iniciativa. Todos los detalles en el siguiente enlace: Tertuliando por la por la conmemoración del día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas. 

 


Exilio, Foro, internacional, Víctimas

Indígenas se reúnen en la Sierra Nevada por sus víctimas y la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Rommel Rojas Rubio.

Publicado

06 Abr 2015


Indígenas se reúnen en la Sierra Nevada por sus víctimas y la memoria

¿Pueden ser considerados los territorios de comunidades étnicas del país como víctimas del conflicto armado? ¿Pueden ser estas mismas tierras, en las que se han asesinado y desaparecido a miles de personas, lugares para la construcción de paz?.


Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder el próximo 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, durante el encuentro con diferentes comunidades indígenas del país en Gotzheyii, resguardo del pueblo wiwa en Santa Marta.

¿De dónde surge la idea del territorio como víctima?

Desde agosto del año anterior, la comunidad wiwa asentada en la cuenca del río Guachaca, Magdalena, empezó a reconstruir su ruama shama (memoria histórica). Se preguntaron sobre los orígenes del conflicto armado, las víctimas y los victimarios, y también se cuestionaron por la memoria espiritual de sus territorios sagrados, esas tierras que la violencia cambió para siempre. “El conflicto armado ha violado, maltratado y asesinado a nuestros territorios sagrados. Por esta violencia nuestros padres espirituales que viven en el agua, los árboles, las plantas y las piedras ya se sienten muy poco”, dice Yeismith Armenta Amay, quien coordinael proceso de memoria histórica de esta comunidad indígena.

Allí surge la idea de pensar y reflexionar, en perspectiva de memoria, sobre el territorio como víctima y desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se extiende la invitación a otras comunidades indígenas del país para conocer sus aportes a este proceso. Representantes de los pueblos wiwa, awá, wayuu, chimila, nasa y emberá aceptaron este llamado y el próximo 9 de abril se reunirán en la Sierra Nevada de Santa Marta para compartir sus experiencias sobre la reconstrucción de memoria histórica desde el territorio.

El encuentro, que se realizará durante el 9 y 10 de abril, se dividirá en varios momentos. El jueves iniciará con un recorrido por algunos sitios sagrados de la comunidad wiwa y posteriormente se realizará un conversatorio acerca de las afectaciones al territorio por el conflicto armado y cómo las comunidades han resistido. La mañana siguiente empezará con el panel acerca del territorio como víctima y lugar para la materialización de la paz y, finalmente, los invitados realizarán una propuesta de paz conjunta. “Solo cuando logremos que haya respeto por la vida, la educación, la salud, las tradiciones y la libre movilidad por nuestros territorios, tendremos paz” dice José Gilberto García, uno de los indígenas awa que viajará desde Putumayo para participar en el encuentro.

“Desde el CNMH hemos estado muy pendientes de la memoria indígena y este encuentro nos dará fuertes bases para concepciones diferenciales para reparación colectiva y reconstrucción de las memorias”, destaca Patrick Morales de enfoque étnico del CNMH. Generar procesos de reparación y escenarios territoriales de paz y dar luces a cada comunidad de cómo seguir con el trabajo de reconstrucción de memoria histórica, son algunos de los logros que se quieren alcanzar en el encuentro.

El Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas representa una oportunidad única para enviar un mensaje al país que busca poner punto final a su prolongado conflicto. Por eso este 9 de abril continuamos aportando a la búsqueda de la verdad y a la reparación integral de las víctimas del conflicto, y los invitamos a participar de las diferentes actividades que se realizan por todo el país.

Conozcan la agenda de actividades del 9 de abril.

 


Memoria, Pueblos Indígenas, Sierra Nevada, Víctimas

Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Abr 2015


Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Este viernes 10 de abril se realizará el foro feria, un espacio de intercambio y diálogo de las iniciativas artísticas y culturales desarrolladas por organizaciones sociales, ciudadanos, artistas y víctimas para aportar a una cultura de paz que interpele a la sociedad. La cita es desde las 8:30 a.m. en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

El foro feria hace parte de la programación de la Cumbre de Arte y Cultura para la Paz. En el encuentro se podrán conocer más de sesenta iniciativas de memorias locales y nacionales, que trabajan para dignificar y enaltecer los procesos de resistencia en medio del conflicto armado.

Este evento, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación y la Secretaría de Cultura de Bogotá, contará con una nutrida programación simultanea de presentaciones de artes escénicas, talleres, acciones colaborativas in situ, muestra audiovisuales y programación musical; será una maratón que promoverá la proliferación de más memorias a través del arte y la cultura.

El Foro Feria será la primera actividad, un día después de su presentación pública, del Eje de la Paz y la Memoria, ya que este evento fue diseñado para cumplir a cabalidad el propósito por el cual se crea este proyecto urbanístico: defender, proteger y promover los derechos humanos, reconocer la dignidad y el restablecimiento de los derechos, pero además para motivar la superación de la segregación propia del sector de las artes y cultural, para que este campo se le garanticen todas las condiciones para que exista un verdadero acceso plural e incluyente de la memoria.

Los invitamos a participar en esta iniciativa artística y cultural el próximo 10 de abril, de 8:30 am a 5:00 pm, en la carrera 19B # 24-82. 

Vea la programación completa del Foro Feria aquí.

 


Bogotá, Foro, Memoria Histórica, Paz, Territorio

Volver arriba