Autor: CNMH

Nostalgia de la luz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 May 2015


Nostalgia de la luz

En CINE+MEMORIA le llegó el turno a Chile con la película “Nostalgia de la luz”, una verdadera obra de arte que muestra la forma más bella y simple de narrar el horror de una manera limpia, estética y hermosa entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos.


En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura.

Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares, buscan sus desaparecidos. “Las mujeres son capaces de poner su tragedia en función de ayudar a otros de sobreponerse de esa tragedia. Y eso me parece admirable, cuando pasan por esa lucha encontrando los restos de sus familiares, ahí no terminan y ponen toda su experiencia en función de una organización y como dicen algunas de ellas: “descansaremos hasta el día que encontremos el último desaparecido”, expresa Martha Nubia Bello, coordinadora del informe Basta Ya, al referirse sobre esta cinta.  

Atrevernos apostar por narrativas diferentes de contar la guerra es “Nostalgia de la luz”.

 


Basta Ya, Cine+Memoria

Relatos para los no olvidados

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 May 2015


Relatos para los no olvidados

El libro Narrativas de vida y memoria es un ejercicio de rescate de la memoria a través de la escritura y la ilustración, son relatos de personas desde su valentía y lucha; sus historias son cómplices del recuerdo y un antídoto contra el olvido.


¿Cómo más entierra uno a sus muertos, si no se tiene el poder de la palabra?, fue una de las expresiones más emotivas y conmovedoras de Martha Quiñonez en el lanzamiento del libro Narrativas de vida y Memoria. Cuatro aproximaciones biográficas a la realidad social del país, en la pasada Feria del Libro de Bogotá.

Y es que este libro es el resultado del trabajo conjunto entre los ganadores de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria: de Martha Quiñonez, Gustavo Hincapié, Edith Rocío González, Luis Fernando López y Omar Taborda Perneth, en la línea de creación literaria “narrativas de vida y memoria”.

La publicación reúne los relatos de la violenta infancia de una mujer urabeña, el asesinato de un profesor universitario enamorado del Nudo del Paramillo, la llegada de la guerra a San José del Guaviare y la odisea de una mujer desplazada en la lucha por sus derechos.

¨La convocatoria fue un ánimo para encontrarnos con esos escritos del pasado, para releerlos. Llore escribiéndolos pero fue una manera de exorcizar el dolor del asesinato de la ‘negra’; ahora todo un país puede recordar a Ana Fabricia Córdoba como una mujer valiente y luchadora, este texto es un homenaje a su memoria¨, expresó Gustavo Hincapié, autor del relato.

También, Juan Carlos Moyano, jurado de la convocatoria y escritor del prólogo del libro, en su discurso de apertura del evento afirmó: ¨Para mí fue un honor ser jurado de una tentativa para no olvidar lo que no tenemos que repetir. Fue fascinante y doloroso leer los textos enviados, diversos, polifónicos, involucrados con las entrañas de las palpitaciones de este país, un país que se resiste a olvidar¨. Además, en su intervención Moyano enfatizó en el valor del libro como testigo de la memoria en un país en proceso de reconocimiento: ¨el libro es germinal ya que nosotros hacemos parte de las huellas que han quedado impresas en este territorio desesperado¨.

En el evento Martha Nubia Bello, del Centro Nacional de Memoria Histórica, también resaltó la importancia de esta línea de creación y de la edición general del libro, teniendo en cuenta que su diseño permite llegar a un público más amplio que no está acostumbrado ni familiarizado con el tema de la memoria y el conflicto.

En esa misma línea Jovanny Galeano, ilustrador de la publicación, aseguró que este ¨fue un encuentro con relatos de amigos, conocidos y comunidades. Esta mezcla de composiciones son los que el país necesita para crear consciencia, son grandes sensaciones que promueven cambios para este país tan rico y bello”.

Consulte y descargue el libro aquí.

 


Libro, Narrativas, Olvido, Víctimas

El compromiso de la academia con las víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 May 2015


El compromiso de la academia con las víctimas

La memoria histórica es el lugar desde el cual la academia puede cumplir su más profundo papel, permitirle a una sociedad ver más allá. Una academia que no es relevante, que no ayuda a pensar el país, su presente, su futuro y su pasado no tiene sentido.


El Centro Nacional de Memoria Histórica tiene una misión, pero él no va cumplir su tarea solo, el reto social de país tiene que ver no solo con el CNMH sino en cómo la academia se pone la camiseta de la memoria.

Es en este contexto que el CNMH y la Universidad de Los An­des elaboraron un proyecto para impulsar el surgimiento y la consolidación de los Grupos Regionales de Memoria Histórica (GRMH) que contó con el apoyo del United States Institute of Peace (USIP).

Este vídeo es el resultado del trabajo con los GRMH de la Universidad del Magdalena, la Universidad Tecno­lógica de Bolívar, con sede en Cartagena, la Universidad Mariana de Pasto y la Universidad Ponti­ficia Bolivariana, seccional Bucaramanga.

Cada grupo regional de memoria escogió un caso que ilustrara una dimensión del conflicto a nivel regional poco estudiada y visibilizada. El CNMH cumplió un papel de apo­yo y acompañó otras iniciativas que surgieron durante el proceso y que buscaban contribuir a la recomposición del tejido social y comunal de las víctimas.

Cada grupo redactó un informe sobre el caso investigado y elaboró un documental, como resultado del trabajo de campo, revisión de archivos y realización de talleres con las víctimas.

Estamos en una época donde un país puede escalar de nuevo hacia la resolución de la guerra y realmente desatar algunos de los nudos que han alimentado el conflicto armado por tanto tiempo. Y en esa coyuntura se critica la academia y las solidaridades vinculadas con las víctimas.

“El sueño de los Grupos Regionales de Memoria Histórica, con su semilla de comunidad, es que puede vincularse alrededor de una discusión y un debate que le apueste realmente a la salida democrática a estos años de horror”, explica María Emma Wills, coordinadora del proyecto.

Los retos que implica reproducir un pasado y múltiples pasados no es solo una memoria por escrito, es una memoria visual, auditiva. En ese sentido hay mucho por hacer.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Educación, Memoria Histórica, Víctimas

Guatemala conmemora sentencia contra Ríos Montt

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© JOHAN ORDONEZ / AFP / Getty Images

Publicado

12 May 2015


Guatemala conmemora sentencia contra Ríos Montt

“Las acciones violentas realizadas en contra de los ixiles, no fue una actividad espontánea, sino la concretización de planes previamente elaborados, que conformaban parte de la política de Estado tendiente a la eliminación de un grupo étnico determinado”.


Con esta afirmación, que hace parte de la condena a José Efraín Ríos Montt, conocida el 10 de mayo de 2013, y en la que se le impuso una pena de 80 años de cárcel por genocidio y otros delitos de lesa humanidad, inició el proceso de reparación de la comunidad maya Ixil y de la misma sociedad guatemalteca, que hoy reitera su persistencia por la construcción de memoria histórica de los hechos del conflicto.

Y es que a dos años de la emblemática condena, las comunidades afectadas durante la dictadura de Ríos Montt ratifican la vigencia de la sentencia la cual siguen celebrando, conmemorando y difundiendo. Sin embargo, los miembros del Tribunal de Sentencia y la Unidad de Esclarecimiento Histórico y la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público, que adoptaron esta decisión, están siendo perseguidos por el sistema nacional de justicia y el tribunal de honor del colegio de abogados y notarios de Guatemala.

Y es que la sentencia contra Ríos Montt fue anulada ese mismo 2013, por la llamada Corte de Constitucionalidad, argumentando que hubo desobediencia y desacato de la jueza Yasmin Barrios y del Tribunal de Mayor Riesgo.

Sin embargo, para el Centro para la Acción Legal por los Derechos Humanos (CALDH por su sigla en inglés) la sentencia representa una importante fractura a la impunidad, pues participaron más de 100 personas como testigos que confirmaron los abusos cometidos por militares.

“En esta histórica sentencia, el Tribunal le dio valor probatorio a  los testimonios valientes de las mujeres y hombres ixiles, que después de 31 años, han sido escuchados y sus sufrimientos reconocidos por el tribunal”.

Por ello, las víctimas consideran que además de formar parte de la historia de la humanidad, la sentencia sigue viva como compromiso con la memoria, la verdad y la justicia frente a delitos como la violencia sexual como arma de guerra, el racismo calificado como “la máquina del exterminio” y, en general, el genocidio contra esta comunidad maya.

A pesar de esta situación, las víctimas pueden avanzar en medio de las dificultades de la justicia para resolver sus controversias y en el marco de esta conmemoración denunciaron que continúa la represión, la criminalización y la estigmatización de las comunidades indígenas que exigen el cumplimiento de sus derechos.

El informe de Recuperación de la Memoria Histórica de Guatemala asegura que alrededor de 200.000 personas fueron asesinadas entre 1960 y 1996 y hay registros de 45.000 desaparecidos.

 


Conmemora, Guatemala, Rios Montt

III encuentro del CNMH con cooperación internacional

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 May 2015


III encuentro del CNMH con cooperación internacional

Este miércoles se llevó a cabo el tercer encuentro del Centro Nacional de Memoria Histórica con los cooperantes internacionales. Estos encuentros son el espacio mediante el cual el CNMH le presenta a los cooperantes sus metas y objetivos para continuar el trabajo colaborativo.   


El evento fue convocado y dirigido por Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, y por Alejandro Gamboa, director de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional; y acompañado por Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social.

En el encuentro, Alejandro Gamboa resaltó cómo el Centro Nacional de Memoria Histórica hace parte de la estructura institucional del G8, un grupo de entidades estatales que no solo trabajan para construir la paz, sino que pueden “hacer un ejercicio de coordinación muy importante y dar señales de priorización claras a los cooperantes sobre la prioridad de la construcción de paz”.

Luego Tatyana Orozco propuso analizar en conjunto la hoja de ruta que han trazado las instituciones y sus cooperantes, sobre la construcción de la memoria histórica en el país. “Sabemos que estamos en un momento histórico, único, y que tenemos que utilizar todos los recursos para poder lograr la paz estable y duradera”. Finalmente, resaltó cómo la comunidad internacional ha sido fundamental en la elaboración de proyectos, políticas públicas e iniciativas que contribuyen a la construcción de la reconciliación en Colombia.

Gonzalo Sánchez habló de tres ejes centrales de la cooperación internacional: el museo y los lugares de memoria, los temas de esclarecimiento histórico y la territorialización de la memoria. A pesar de la importancia de cada eje, el énfasis se puso en el Museo Nacional de la Memoria como respuesta del Estado en su deber con las víctimas del conflicto y de toda la sociedad.

María Emma Wills, asesora del CNMH y miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas de la Habana, planteó que la memoria histórica sí es pertinente al ser una plataforma de ciudadanía capaz de dignificar y humanizar a las víctimas para que puedan reclamar todos sus derechos.

 


CNMH, Cooperación Internacional, Encuentro, internacional

Granito de arena, cómo atrapar a un dictador

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 May 2015


Granito de arena, cómo atrapar a un dictador

“Yo aporto mi granito de arena”, escuchamos eufóricamente cuando alguien nos reafirma que sus actos están apoyando una causa o cometido colectivo. Es la manera más popular para referimos que entre todos vamos a conseguir algo.   


“Granito de arena, cómo atrapar a un dictador” es una película que muestra la unión entre vídeos archivados durante décadas, los kilos y kilos de registros de la policía de Guatemala (que por muchos años estuvieron escondidos) y documentos desclasificados de agencias de Estados Unidos que demuestran que en ese país latinoamericano hubo un genocidio en contra del pueblo Maya. El documental muestra al ya anciano José Efraín Ríos Montt, dictador guatemalteco, en los estrados judiciales a punto de ser condenado por genocidio y otros delitos de lesa humanidad.

Esta película pone en evidencia la importante labor de los antropólogos forenses en la búsqueda e identificación de los miles de cuerpos que reposan en las fosas comunes que, como en Colombia, abundan en el país centroamericano y son huella de la degradación de la guerra.

En CINE + MEMORIA presentamos esta producción audiovisual realizada por los documentalistas Pamela Yates y Paco de Onís, quienes hicieron parte del Seminario internacional ‘Archivos para la paz. Herramientas para una política pública’ que se llevó a cabo en 2014, en Bogotá, y que fue convocado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Los invitamos a ver Granito de Arena para entender el drama de los familiares de las personas desaparecidas forzadamente, para ver el valor, el coraje y el empeño que ponen junto con los antropólogos forenses para buscar la verdad sobre lo sucedido.

De igual manera los invitamos a estar pendientes de la programación de la “Semana del Detenido Desaparecido” que se conmemorará en las últimas semanas de mayo, en dónde el CNMH, organizaciones sociales y de víctimas llevarán a cabo múltiples eventos en varias ciudades y municipios del país para conmemorar, recordar y reclamar por nuestros desaparecidos.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Guatemala, poder, Violencia

7 museos para no olvidar las guerras en el mundo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 May 2015


7 museos para no olvidar las guerras en el mundo

A propósito del Día internacional de los Museos el CNMH, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) destaca algunas de las experiencias museísticas de memoria más reconocidas en el mundo, y así subraya su importancia en la toma de conciencia para el desarrollo de una sociedad sostenible.


El Día Internacional del Museo es un evento internacional que se celebra el 18 de mayo, fue establecido desde 1977 por la organización Internacional Council of Museums (ICOM) y su objetivo es sensibilizar al público sobre el rol de los museo como institución al servicio de la sociedad y como interlocutor para el intercambio cultural, la cooperación, la conciencia social, el fomento del respeto, la solidaridad frente al otro y la paz entre los pueblos.

Para este año, el tema propuesto es “Museos para una sociedad sostenible”, perspectiva que involucra e interpela a la sociedad sobre el mejor aprovechamiento de sus recursos, tanto para las necesidades del presente como futuras, y que integra y reconoce la importancia de investigar, preservar y visibilizar la tarea de la sostenibilidad de las naciones, las distintas riquezas culturales, patrimoniales, artísticas y de memoria histórica. 

En el caso del Museo Nacional de la Memoria, aporte a la sostenibilidad de la sociedad, esto se refleja desde su labor en la construcción de memoria histórica a través de sus funciones reparadora, esclarecedora y pedagógica.  Reparadora porque reconoce y dignifica a las víctimas. Esclarecedora porque aporta al conocimiento y el análisis crítico de la violencia contemporánea y de las graves violaciones a los derechos humanos y pedagógica,  porque contribuye a la construcción de una cultura del respeto por la diferencia; diversidad y pluralidad que contribuya a establecer las bases para las garantías de no repetición.

¨El MNM está en la función de construir un relato que le permita no solo a las víctimas, sino a la sociedad en general, saber qué pasó y entender por qué ha pasado lo que ha pasado. Un espacio donde la sociedad colombiana pueda enfocar su labor en transformar la historia de violencia en una historia de paz y se interrogue sobre su compromiso como ciudadanos en la transformación de esa historia de violencia¨, asegura Martha Nubia Bello, directora del Museo Nacional de la Memoria, del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Por lo anterior y para conmemorar el día internacional de los museos, este 2015 destacamos algunas experiencias museísticas más sobresalientes en el mundo en torno a la memoria histórica; espacios que testifican la importancia de este tipo de instituciones en la construcción de sociedades más equitativas, plurales, diversas, informadas y sostenibles.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Chile

Es un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990. También está destinado a dignificar a las víctimas y a sus familias y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia para que estos hechos nunca más se repitan. El MMDH permite conocer parte de la historia del golpe de Estado, la represión de los años posteriores, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional y las políticas de reparación.

http://www.museodelamemoria.cl

Espacio Memoria y Derechos Humanos. Argentina

En el Espacio funcionan un conjunto de instituciones que tienen como objetivos básicos preservar la memoria, promover y defender los derechos humanos y testimoniar los delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. El Espacio Memoria y Derechos Humanos se establece en el predio donde la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó durante la dictadura cívico militar (1976-1983)

http://www.espaciomemoria.ar/

Hiroshima Peace Memorial Museum. Japón

El Museo Memorial de la Paz de Hiroshima honra la memoria de los que perdieron la vida durante el bombardeo atómico estadounidense de Hiroshima y Nagasaki, alrededor de 260.000 civiles japoneses. La sala conmemorativa conserva objetos que pertenecieron a las víctimas, incluyendo artículos personales como un reloj que se detuvo cuando la primera explosión se produjo, y los materiales que muestran a Hiroshima y a sus residentes antes y después de los ataques.

http://www.pcf.city.hiroshima.

Museo del Apartheid. Sudáfrica

El Museo del Apartheid rinde homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la política de segregación racial de división de la nación, que terminó con el ascenso de Nelson Mandela al poder. El museo cuenta con una selección de fotografías, videos, artefactos y objetos que documentan la historia socio-política de discriminación en Sudáfrica en el siglo 20.

http://www.apartheidmuseum.org

Yad Vashem – Complejo de museos del Holocausto. Israel

Erigido en 1953, sólo cuatro años después de la creación del Estado de Israel, Yad Vashem se erige como un monumento a los judíos, los seis millones que perecieron en el Holocausto, los que lucharon y los que sobrevivieron. Sus actividades abarcan un centro de investigación y educación y la realización de eventos que buscan profundizar en la comprensión pública de la lucha de un pueblo por sobrevivir en un mundo hostil.

http://www.yadvashem.org

El Museo del Genocidio Armenio. Armenia

El Museo del Genocidio Armenio en Ereván es un espacio que narra, a través de la voz de los supervivientes (con entrevistas, informes de testigos y películas) la mayor tragedia de la nación armenia que en 1915 costó la vida de un millón de personas. El museo se encuentra actualmente en proceso de renovación pero volverá a abrir en la primavera de 2015.

http://www.genocide-museum.am/eng/ 

 


Guerra, Museos, Museos de Memoria, Olvido

Retos para la desmovilización, desarme y reintegración

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Katalina Vásquez

Publicado

18 May 2015


Retos para la desmovilización, desarme y reintegración

La prevención del surgimiento de nuevas expresiones delincuenciales para evitar que con su accionar sigan sumando víctimas, debe convertirse en política pública en procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) en el marco de una justicia transicional.


Así lo consideró Gisela Aguirre, investigadora de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), durante el conversatorio “DDR, retos y posibles escenarios de conflicto” que forma parte de la estrategia “Diálogos de la Memoria”.

En el evento, realizado en las instalaciones del Museo Casa de la Memoria de Medellín el viernes anterior, la investigadora aseguró que se deben implementar medidas integrales de recuperación de derechos económicos y sociales por parte de la población en proceso de reintegración, con el fin de ir más allá de las medidas paliativas que la pondrían en riesgo.

En el conversatorio participaron también el abogado Carlos Zapata, consultor en Derechos Humanos y Desarrollo Social y el investigador de la Dirección de Construcción de la Memoria del CNMH, Teófilo Vásquez.El objetivo fue abordar temas como el seguimiento a los procesos de desmovilización, los repertorios de violencia de las expresiones actuales en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá,  las afectaciones contra las comunidades y los procesos sociales, así como los retos de política pública en un posible escenario de postconflicto.Los expertos también consideraron que se deben adoptar medidas de mayor alcance para el análisis de redes criminales globales, así como para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en las filas de los grupos armados ilegales.

 


Conflicto Armado, Desarme, Desmovilización, Reintegracion, Víctimas

Construir la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 May 2015


Construir la verdad

Angel María, Rosa Evelia, Jamil Campo, Everlides Leonor y María Ruby desde sus labores comunitarias, de liderazgo y de reconstrucción de proyectos de vida, tienen mucho para contar de sus esfuerzos por encontrar o contribuir a la verdad del conflicto armado colombiano.


Ellos son los protagonistas del documental “Verdad y Reconciliación”, que a través de sus historias busca mostrar los caminos de paz y reconciliación que se construyen desde diferentes experiencias de vida. Esta pieza audiovisual será presentada oficialmente mañana miércoles 20 de mayo con un cineforo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena a las 6:30 PM y contará con la participación de Lucía González, del Museo Casa de la Memoria de Medellín; Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y representantes de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).   

“Verdad y Reconciliación” busca destacar la importancia de la verdad en los procesos de memoria histórica, específicamente en lo relacionado con la Ley 1424/2010. El documental de 27 minutos fue realizado por la Organización Internacional para las Migraciones OIM, con el apoyo del CNMH a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), la Fiscalía General de la Nación  y la Agencia colombiana para la Reintegración (ACR). 

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdos de la Verdad, Comisión de la Verdad

En memoria de Óscar Collazos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 May 2015


En memoria de Óscar Collazos

El Centro Nacional de Memoria Histórica lamenta el fallecimiento del escritor chocoano Óscar Collazos y expresa sus más sentidas condolencias a los familiares, colegas y amigos de este destacado literato y gran ser humano, con quien tuvimos la oportunidad de compartir gratos momentos. 

Imparcial, veraz y agudo así eran sus escritos, comentarios y columnas de aquel amigo que nos deja. El CNMH recuerda las percepciones de Óscar Collazos en la presentación del Informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, el 2013 en Cartagena, esta fue la última vez que nos acompañó en un evento público.


“El informe general de Memoria Histórica ¡Basta Ya!, debe ser leído con la conciencia desarmada para entender que nos estamos mirando en un espejo roto que nos devuelve una imagen que mucha veces nos avergüenza.


Es la primera vez, en 60 años, que aparece un expediente histórico, en momentos que empieza un proceso de negociación de paz y eso no pasó con los procesos anteriores, de los que aún se nos debe la memoria.

Leer este libro exige estar abierto, aceptar la transgresión y el choque con ideologías propias. Lo he estado leyendo conmovido por volver a conocer las razones por las que la sociedad ha llegado a tener una experiencia de unas dimensiones monstruosas”,expresó Collazos en aquella ocasión.

Óscar Collazos, escritor y columnista de los diarios El Tiempo y El Universal de Cartagena, fue un ejemplo para las generaciones futuras de periodistas, escogió el camino más empedrado del periodismo de opinión, oficio que le acarreó amenazas en contra su vida, pero aun así prevaleció su deseo de ofrecerle a la sociedad colombiana un derecho esencial dentro de una democracia, como lo es la libertad de opinión. 

Collazos no eligió el conflicto armado como temas de sus escritos, en varias ocasiones dijo “fui cochinamente elegido por la violencia y la guerra en la medida en que han ocupado mi vida consciente y el imaginario de mi generación. Se nos han metido hasta debajo de la cama. No he hecho más que responder a ese tumor, tratando de extirparlo con la escritura”. Desde el CNMH lo recordamos y despedimos replicando el último mensaje que publicó en su cuenta de twitter: “Nos queda la amistad para ir convirtiendo este país en una geografía vivible. Fue un placer. Hasta siempre”.

 


Basta Ya, Escritor, Memoria Histórica

Volver arriba