Etiqueta: Desmovilización

Acuerdos de la Verdad en Puerto Boyacá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Ricardo González

Publicado

10 Feb 2015


Acuerdos de la Verdad en Puerto Boyacá

Personas desmovilizadas y víctimas del Magdalena Medio podrán hacer contribuciones a la verdad en la sede de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica


Con el fin de agilizar el proceso de recolección de aportes efectivos de contribución a la verdad por parte de personas desmovilizadas y de otras contribuciones por parte de otras personas, en la región del Magdalena Medio la (DAV) Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica abrió la nueva sede regional de Puerto Boyacá, en reemplazo de la sede que funcionó hasta diciembre pasado en Puerto Berrío.

Así lo anunció el Director de Acuerdos de la Verdad, Álvaro Villarraga, quien reiteró que esta sede regional busca atender a las personas desmovilizadas cobijadas por la Ley 1424 de 2010 y recibir otras contribuciones de otros miembros de la sociedad colombiana.

Se espera que a esta sede regional acudan las personas desmovilizadas especialmente de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá, comandadas por Arnubio Triana, grupo que se desmovilizó en 2006. Pero también con cobertura de otros lugares como, Puerto Salgar (Cundinamarca), La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia), con presencia de personas desmovilizadas de otras estructuras, como de las Autodefensas Campesinas de Magdalena Medio y del Bloque Cundinamarca.

A la fecha, la DAV ha recibido alrededor de cinco mil relatos de personas desmovilizadas cobijadas por la Ley 1424 de 2010. Alrededor de 14 mil personas desmovilizadas, que firmaron Acuerdos de la Verdad con el gobierno, se consideran aptas para la realización de aportes efectivos para garantizar la verdad histórica del conflicto armado en temas como la conformación de los grupos paramilitares y su participación en ellos; así como los hechos y actuaciones que conozcan por haber pertenecido a esas organizaciones. Se trata de personas desmovilizadas que no están cubiertas por la Ley de Justicia y Paz y que están pendientes de resolver su situación jurídica.

Villarraga reiteró que este mecanismo de contribución a la verdad permitirá a las personas desmovilizadas obtener una certificación positiva, completar su proceso a la reintegración a la sociedad colombiana y gozar de la libertad a partir de sus aportaciones al esclarecimiento de graves violaciones a los derechos fundamentales. Así mismo, destacó la necesidad de recibir –además de las contribuciones de las personas desmovilizadas- las otras contribuciones de información que hagan distintos sectores de la sociedad, en especial de las víctimas.

Con los aportes a la verdad histórica, el CNMH elaborará una serie de informes que buscan dar cuenta de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, la violencia, las violaciones a los derechos humanos y las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general.

Ver los informes de la DAV >>

Ver multimedia de los 6 pasos para la contribución a la verdad >>

 


Acuerdos a la verdad, Desmovilización, Puerto Boyacá, Víctimas

Empieza la entrega de 1400 certificaciones a desmovilizados

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Ricardo González para el CNMH

Publicado

25 Feb 2015


Empieza la entrega de 1400 certificaciones a desmovilizados

En próximos días, el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) iniciará la entrega de un paquete de 1.400 certificaciones que dan cuenta del avance del mecanismo no judicial de contribución a la verdad.


Las diferentes sedes regionales de la DAV en todo el país empezarán a realizar la entrega de las certificaciones a las personas desmovilizadas que firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y a la Reparación quienes, además, podrán verificar el estado de su certificación y actualizar sus datos personales.

Las personas que firmaron  el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, en el marco de la Ley 1424 de 2010, podrán encontrar más información en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Los aportes, a través de este mecanismo no jurídico de contribución a la verdad, son el resultado de la labor de la Dirección de Acuerdos de la Verdad que en los dos últimos años recogió más de 4.000 relatos que contribuirán a los derechos de las víctimas del conflicto armado a la justicia, la verdad y la reparación, así como el deber de memoria del Estado.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad es la encargada de recibir, analizar y sistematizar los relatos de los desmovilizados que no están cubiertos por la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz). Con este procedimiento, se pretende resolver los vacíos jurídicos de anteriores intentos de reinserción de personas pertenecientes a grupos armados al margen de la ley, resolver su situación jurídica y culminar satisfactoriamente su proceso de reintegración, con base en los requisitos de la Ley 1424 de 2010.

Con estos aportes, el Centro Nacional de Memoria Histórica elaborará una serie de informes que buscan dar cuenta de la realidad, de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, los hechos de violencia perpetrados por éstas, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general

 


Acuerdos a la verdad, Certificado, DAV, Desmovilización

Retos para la desmovilización, desarme y reintegración

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Katalina Vásquez

Publicado

18 May 2015


Retos para la desmovilización, desarme y reintegración

La prevención del surgimiento de nuevas expresiones delincuenciales para evitar que con su accionar sigan sumando víctimas, debe convertirse en política pública en procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) en el marco de una justicia transicional.


Así lo consideró Gisela Aguirre, investigadora de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), durante el conversatorio “DDR, retos y posibles escenarios de conflicto” que forma parte de la estrategia “Diálogos de la Memoria”.

En el evento, realizado en las instalaciones del Museo Casa de la Memoria de Medellín el viernes anterior, la investigadora aseguró que se deben implementar medidas integrales de recuperación de derechos económicos y sociales por parte de la población en proceso de reintegración, con el fin de ir más allá de las medidas paliativas que la pondrían en riesgo.

En el conversatorio participaron también el abogado Carlos Zapata, consultor en Derechos Humanos y Desarrollo Social y el investigador de la Dirección de Construcción de la Memoria del CNMH, Teófilo Vásquez.El objetivo fue abordar temas como el seguimiento a los procesos de desmovilización, los repertorios de violencia de las expresiones actuales en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá,  las afectaciones contra las comunidades y los procesos sociales, así como los retos de política pública en un posible escenario de postconflicto.Los expertos también consideraron que se deben adoptar medidas de mayor alcance para el análisis de redes criminales globales, así como para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en las filas de los grupos armados ilegales.

 


Conflicto Armado, Desarme, Desmovilización, Reintegracion, Víctimas

¿Qué pasó después de las desmovilizaciones de las AUC?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Oct 2015


¿Qué pasó después de las desmovilizaciones de las AUC?

Centro Nacional de Memoria Histórica presenta último informe de seguimiento al proceso de desmovilización y reintegración de los grupos paramilitares en Colombia.


Dos nuevos informes sobre la desmovilización y reintegración paramilitar, “Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC” y “Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC”, presentará el CNMH el próximo 5 de noviembre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez a partir de las 8:00 de la mañana.

Se trata de la culminación del seguimiento al proceso de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) de las estructuras de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los resultados de los programas de reintegración y las lecciones para la reconciliación y el posconflicto que sugiere el actual proceso de paz en Colombia.

La construcción de políticas de DDR para un etapa de posconflicto pone de presente la importancia de construir, a partir de lo construido, aunque se trata de “una tarea compleja, difícil y larga, que exigirá sacrificios y un alto sentido de solidaridad de todas y todos los colombianos, asumiendo y analizando las experiencias positivas y negativas que nos han dejado décadas de intentos con logros pero también con fracasos o frustraciones”.

El informe que lanzará el CNMH se convierte en una especie de manual de buenas y malas prácticas que podrán orientar la difícil tarea que supone la desmovilización, el desarme y la reintegración, si el proceso de paz en curso con las Farc concluye con éxito.

El evento de lanzamiento contará con la presencia del director General del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez Gómez; el director de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Álvaro Villarraga Sarmiento; la asesora del Director General del CNMH, Patricia Linares Prieto y el subdirector de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en Colombia, Tood Sloan.

Así mismo, se realizará el panel de discusión sobre las políticas, programas y experiencias del DDR con participación de Catalina Díaz Gómez, directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia; Andrés Sttaper Segrera, director Jurídico Agencia Colombiana para la Reintegración; Ronal Romero Guevara, asesor del Grupo de Atención Humanitaria a las personas Desmovilizadas del Ministerio de Defensa; Tood Howland, representante en Colombia de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Alejandro Guidi, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia y Roberto Menéndez, jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA.

Sobre el balance de la desmovilización y reintegración paramilitar opinarán estudiosos de este proceso en Colombia como los expertos internacionales Enzo Nussio, de la Universidad de Estocolmo y Frèdéric Masse, director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (Cipe); así como María Clemencia Castro, directora del Observatorio de Paz y Conflicto de la Universidad Nacional; María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz; Mauricio Romero, de la Universidad Javeriana y Luis Guillermo Pérez del colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (Cajar).

Ver perfiles de todos los invitados.

La jornada se llevará a cabo el próximo jueves 5 de Noviembre de 2015, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez desde las 8 de la mañana.

INSCRIPCIONES CERRADAS

 

Publicado en Noticias CNMH



AUC, Desmovilización

Una tarea para el fin del conflicto

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 May 2016


Una tarea para el fin del conflicto

Dos nuevos informes sobre la desmovilización y reintegración paramilitar, “Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC” y “Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC”, presentará el CNMH el jueves 26 de mayo en la Torre del Reloj, de la ciudad de Cúcuta, a partir de las 8:30 a.m.


a experiencia de desmovilización y reintegración paramilitar muestra altos niveles de reincidencia delincuencial y de rearmes que han representado impactos para los derechos de las comunidades y su estabilidad especialmente a nivel regional.

Estas son algunas de las conclusiones de los dos más reciente informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que da muestra de las lecciones, los retos y los aciertos de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) en Colombia, de cara a los acuerdos de paz en relación con el fin del conflicto.

El CNMH recibió el encargo de hacer el seguimiento al proceso de DDR realizado a principio de la década del 2.000 con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que da pistas en materia de procesos, políticas públicas y acciones frente a características como la parcialidad, la heterogeneidad de actores, la diversidad de formas y su desarrollo en medio de la persistencia de las hostilidades bélicas, especialmente a nivel regional. También se revisan los crecientes esfuerzos gubernamentales y de la comunidad internacional para construir paz y reconciliación.

El informe adquiere especial importancia, dada la oportunidad histórica que se despeja a partir de los diálogos en La Habana entre el Gobierno nacional y las Farc y el que se prepara con el Eln, que podrán significar el cierre de las negociaciones de paz. La sociedad, el Gobierno y las guerrillas han comprendido que persistir en la opción militar como estrategia de finalización del conflicto armado podría prolongar por otras décadas esta guerra degradada de graves consecuencias humanitarias.

En este contexto resultan valiosos los aportes del nuevo informe del CNMH, que incluye una revisión histórica de las lecciones de los anteriores procesos de paz y de otro tipo de experiencias, en lo relativo a las dinámicas de desmovilización, desarme y reinserción y reintegración de población excombatiente a la vida civil.

Con esta publicación el CNMH concluye el proceso de seguimiento al proceso de DDR de las AUC que incluye una serie de informes en materia de poblaciones diferenciales, escenarios regionales, política y estrategia, lo que permite hacer una serie de recomendaciones a las instituciones responsables de este proceso de cara a la negociación de paz en La Habana.

El evento de lanzamiento contará con la presencia y participación del Director de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Álvaro Villarraga Sarmiento; Carlos Ernesto González, representante regional de la Mapp-OEA; Tyrone Rodríguez, responsable territorial Norte de Santander de la ACR; Yebrail Haddad, secretario de Gobierno de la Gobernación de Norte de Santander y Wilfredo Cañizares, de la Fundación Progresar.

Día: 26 de mayo

Lugar: Cúcuta, Torre del Reloj. Avenida 3 No. 13.

Hora: 8:30 a.m.

Más información:yoaportoalaverdad@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Desmovilización, Fin del conflicto

Historias de desmovilización

Noticia

Autor

Fabiola Calvo Ocampo

Fotografía

Fabiola Calvo Ocampo

Publicado

11 Mar 2016


Historias de desmovilización

Es el nombre que recibe un documental que recoge las memorias de las masacres ocurridas en las fincas bananeras de Osaka y Cuna del municipio de Carepa, en el Urabá antioqueño. Una pieza audiovisual en clave de resistencia de los sobrevivientes y las familias de las víctimas en esta región de Colombia.


Fabiola Calvo, actualmente es la coordinadora de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Se vio obligada a salir del país a raíz de las amenazas de muerte contra ella y su familia, después del asesinato de su hermano Óscar William Calvo Ocampo, quien firmo el proceso de paz entre el EPL y el gobierno de Belisario Betancur, el 23 de agosto de 1984. “La próxima será la periodista”, advirtieron en una llamada.  Así emprendió su vuelo de exilio.

“A este país le falta conocer muchos testimonios, porque la historia no debería sesgarse hacia el oficialismo. Y es precisamente por haberse construido una única historia oficial, que no se conoce lo que se tendría que conocer”, dice después de relatar su pasado.

Al hablar de los procesos de desmovilización no duda al mencionar que “toman tiempo, no son por seis meses o un año. Y si no hay un buen acompañamiento psicosocial, lo más probable es que los excombatientes opten por rearmarse, bien sea para asuntos de índole política o delincuencia común”, dice Fabiola. “Luego de la desmovilización, siguen procesos emocionales que exigen acompañamiento al excombatiente y tiempo para poder procesar esa decisión”, complementa.

Para Calvo Ocampo, la reconciliación podrá darse cuando todas las corrientes filosóficas y políticas puedan converger en un espacio de debate abierto, puesto que la insurgencia armada y el exilio tienen sus orígenes en la ausencia de democracia en el país. “Nunca se nos ocurrió militar en el Partido Liberal o en el Partido Conservador. Queríamos otra cosa, pero en el país no había otra cosa.  Y si los movimientos sociales no tienen para dónde echar, en ese momento, solo queda una opción. La de mis dos hermanos fue vincularse al Ejército Popular de Liberación (EPL)”, al referirse a Óscar William y Ernesto, asesinados a mediados de los 80.

En sus años de exilio, Calvo encontró en la escritura una suerte de catarsis. Por lo que considera que al ahora de construir memoria es imprescindible brindar herramientas a las personas para que cuenten sus historias: escritas, habladas o artísticas, pues “lo importante es que se les permita expresarse para sanar”.

Publicado en Noticias CNMH


desmovilización


Desmovilización

Informe Hacia el fin del conflicto

Noticia

Autor

Reina Lucía Valencia

Fotografía

Juan Alberto Gómez Duque

Publicado

25 Jun 2018


Informe Hacia el fin del conflicto

Hacia el fin del conflicto, experiencias de desarme, desmovilización y paso de excombatientes a la vida civil en Colombia’ es una publicación resumida del informe ‘Desmovilización y Reintegración Paramilitar, Panorama Posacuerdos con las AUC’, escrito por Álvaro Villarraga Sarmiento, quien dirige la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El texto analiza las experiencias históricas recientes en Colombia sobre desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes a la vida civil. Actualmente, este análisis cobra importancia por el proceso de implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC y por la expectativa existente de lograr un acuerdo de paz con el ELN, lo que llevaría de manera general al fin del conflicto armado.


Este estudio encontró que Colombia resulta ser el país del mundo con mayor tiempo (35 años ininterrumpidos), experiencias (14) y programas (9) de reintegración de excombatientes aplicados con secuencia o simultaneidad, de acuerdo con varias modalidades: amnistías y pactos de paz con las guerrillas nacionales casos M19 y EPL o de milicias insurgentes regionales como PRT, MAQL, CRS, MP, MIR, COAR; indulto y reintegración individual de personas desertoras o marginadas de las guerrillas y de pequeñas fracciones guerrilleras regionales casos ERP y ERG, entre otras; y desmovilización y sometimiento a la justicia de los paramilitares. El caso de los paramilitares no fue técnicamente un “acuerdo de paz” entre partes en guerra, sino un acuerdo para la desmovilización, desarme y acogimiento a la justicia de sus estructuras armadas, dada la relación histórica que tuvieron con la contrainsurgencia estatal.

El informe también se ocupó de seguir el rastro a los grupos armados sucesores del paramilitarismo que persistieron o se rearmaron, con particular asociación con economías ilegales y establece que una parte de los integrantes de las AUC lideró después de 2006 su emergencia y estructuración. Igualmente, hace referencia a los operativos y campañas de la fuerza pública y los organismos de seguridad en contra de los grupos posdesmovilización de las AUC, pero concluye que no logran contrarrestar la existencia e incluso la expansión de este fenómeno y que estos grupos son considerados la principal causa de graves violaciones de los derechos humanos en la última década.

El texto concluye que en Colombia, durante los últimos nueve gobiernos, se registra el desarrollo de políticas públicas, instrumentos legales, destinación de recursos, institucionalidad y entes responsables y especializados, para la reincorporación de excombatientes a la vida civil. Esta experiencia denota avances significativos en determinadas coyunturas, especialmente con los pactos de paz entre el Estado –a través de sus gobiernos nacionales – con guerrillas y milicias insurgentes, a la vez que resultados parciales y dinámicas contradictorias en el proceso de sometimiento a la justicia realizado con estructuras paramilitares. En todo caso, pone de presente las ambivalencias, continuidades y rupturas entre la guerra y la paz, de manera que en Colombia a diferencia de otros países con conflictos bélicos internos no se produjo una solución global y simultánea con todas las insurgencias y contrainsurgencias, sino procesos distintos, progresivos, con distancias de décadas.

Igualmente, el informe señala los aspectos críticos de los procesos de desarme, desmovilización y reintegración, algunos de ellos son: 1) El débil marco de garantías de seguridad para la población amnistiada e indultada de las guerrillas. En los noventa, de aproximadamente 5.500 excombatientes acogidos a pactos de paz, aproximadamente un millar fue víctima de homicidio o desaparición forzada por parte de otros actores estatales o irregulares del conflicto. 2) Debilidades notables en las demoras y deficiencias estatales y gubernamentales en muchas de las gestiones y proyectos de los programas de reintegración. 3) Limitaciones notorias referidas al marginamiento de parte importante de la población desmovilizadas de las AUC, reincidencia al paramilitarismo o delincuencial, escasos resultados de empleabilidad y proyectos productivos y deficiencias en la conclusión pronta del proceso de reintegración.

El libro finaliza con recomendaciones dirigidas al Gobierno nacional, a todos los órganos del Estado, a las autoridades territoriales, a la fuerza pública, al Ministerio Público, a los entes de investigación y justicia y a la comunidad internacional, entre otros actores. Recomienda al Gobierno nacional, desarrollar una política nacional de paz permanente, participativa y sostenible, que se comprometa con la superación de la inequidad y la exclusión social; con la recuperación de la vigencia del orden constitucional y del control territorial de forma integral; con la vigencia efectiva del ejercicio de los derechos y garantías fundamentales; y con el fin del conflicto armado y la superación de la violencia sociopolítica, de las mafias y redes delincuenciales que prolongan escenarios de ilegalidad y violencia y de las expresiones vigentes del fenómeno paramilitar.

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdos de la Verdad, Desmovilización, Informes

Más de 13 mil desmovilizados de grupos paramilitares han contribuido a la verdad histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Jun 2019


Más de 13 mil desmovilizados de grupos paramilitares han contribuido a la verdad histórica

La Ley 1424 de 2010 encargó al Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad, aplicar un mecanismo no judicial de contribución a la verdad para los desmovilizados de los grupos paramilitares, un requisito indispensable para la obtención de los beneficios jurídicos. El Centro ha acopiado, sistematizado y analizado 13.757 testimonios, superando la meta de cuatrienio proyectada en 13.000 testimonios (2015-2018)


Por: Reina Lucía Valencia V. Dirección de Acuerdos del CNMH

Entre los años 2003 y 2006 se desmovilizaron, colectiva e individualmente, 35.317 combatientes paramilitares en el marco de la negociación entre el Gobierno Nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). De estos, 4.588 paramilitares fueron postulados a la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005).

Sin embargo, la situación jurídica de los llamados “paramilitares rasos” generó la necesidad de un marco jurídico adicional, el cual se desarrolló por medio de la Ley 1424 de 2010, por la que se dictaron disposiciones de justicia transicional para conceder beneficios jurídicos a dichos excombatientes, condicionados a su contribución a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.

La Ley 1424 de 2010 busca cumplir dos objetivos esenciales: la reintegración de las personas desmovilizadas a la sociedad a cargo de la Agencia Nacional para la Reintegración y la Normalización (ARN) y la contribución a la satisfacción del derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad en general, dentro del mecanismo no judicial de contribución a la verdad diseñado e implementado por el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV).

Las garantías jurídicas que brinda la Ley 1424 para las personas desmovilizadas de las AUC están condicionadas al cumplimiento de unos requisitos: 1) vinculación a la ruta de reintegración 2) prestación de un servicio social en favor de la comunidad  y 3) contribución a la verdad y la memoria histórica. De igual forma, es necesario que, en razón de su participación y permanencia en el grupo paramilitar no hubieran cometido crímenes graves. De esta manera, los jueces podrán concederles el beneficio de la libertad, pero sin suspender el proceso penal ordinario al cual deben estar sometidos.

El mecanismo no judicial de contribución a la verdad

Desde mayo de 2012 la DAV ha sido la responsable de diseñar y aplicar el mecanismo no judicial de contribución a la verdad, llamado Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación. Este acuerdo es un documento de compromiso de cada desmovilizado para garantizar el aporte a la verdad histórica sobre los graves hechos de violencia que configuraron el fenómeno paramilitar y contribuir al proceso de reconciliación nacional. Luego de suscribir dicho acuerdo, el desmovilizado debe suministrar en un documento anexo su información personal y la relacionada con su vinculación al grupo armado. Terminado este proceso, la ARN remite el Acuerdo y su anexo al CNMH para que se dé inicio al proceso no judicial de contribución a la verdad.

La Dirección de Acuerdos del CNMH aplica el mecanismo no judicial, entrevista al desmovilizado, valora su testimonio y certifica su contribución a través de un documento que se entrega al finalizar el proceso de Acuerdos de Contribución a la Verdad. Las certificaciones podrán ser positivas si la contribución entregada por el desmovilizado firmante es significativa; o negativa si no asiste a las citaciones, no realiza las entrevistas o no aporta información coherente y verídica.

Desde la expedición de la Ley 1424 de 2010 hasta Marzo de 2019, la Dirección de Acuerdos del Centro de Memoria ha acopiado, sistematizado y analizado 13.757 testimonios de las personas desmovilizadas, procedentes de los grupos paramilitares, contribuyendo con ello a la construcción de la verdad histórica en el país.

Muestra de este ejercicio de contribución a la verdad, es el siguiente relato, donde un desmovilizado cuenta cómo se realizó un homicidio público en el corregimiento Las Delicias (Tolima), ordenado por alias Chirri. Para sembrar terror y conservar el orden, los paramilitares asesinaban públicamente a sus detractores:

“(…) Entrevistado: Pues en el caserío una vez si se mató a un señor. Eso lo mató el comando Chirri (…) En Delicias. Ese señor si ahí se reunió toda la gente para que se diera cuenta que por qué lo mataban. Un domingo como a la una de tarde, el señor era informante de la guerrilla, subía a Delicias para llevarle información a la guerrilla. Entonces se dieron totalmente cuenta. Entonces (…) se le pidió que se fuera, el comando Juancho le pidió que se fuera y nunca lo hizo y una vez que el comando Juancho estaba en vacaciones aprovecharon el momento para matarlo (…) Delante de todo el caserío para que se dieran cuenta de que lo que hablábamos no era [mentira] (…) pues muchas veces la gente por lo que (…) Juancho era una persona que no mataba a nadie, solo que se fuera la persona. Entonces, eso lo hicieron fue como para darle miedo a la gente, matar al señor delante de todo el mundo, que por qué lo mataron, porque era informante. Eso siempre se escuchó. Y entonces ya cuando el comando Juancho llego de vacaciones, eso fue el problema más tenaz (…)” (CNMH, persona desmovilizada, entrevista, Acuerdos de la Verdad, 2013, 10 de octubre).


* Relato contenido en el informe De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC), el primero de la serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, realizado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Página 291.

En la aplicación de este mecanismo no judicial, los desmovilizados, además de referenciar los hechos de violencia, algunos también reflexionan sobre su participación en el grupo armado y contribuyen con sus testimonios a reparar a las víctimas y a la sociedad en general.

Entrevistador: ¿Usted, pues ya que hace parte de un proceso en el que ya lleva varios años, cómo ha pensado o cómo cree que podría aportar a la reparación de las víctimas del conflicto armado?

Entrevistado: O sea, yo digo que en mi manera… Yo digo que contando la experiencia que viví a las personas que les interese, de que nosotros terminamos ahí siendo títeres de unos comandantes superiores a nosotros de que [sic] terminaron lucrándose ellos y haciéndonos hacer cosas que no fue la educación que nos dieron a nosotros, o sea, yo diría que como incentivando a la gente de que ese no es el camino que se quiere para lograr una paz; es todo lo contrario. Porque la guerra no se acaba con guerra, la guerra con guerra se perpetra en más guerra.» (CNMH, persona desmovilizada, entrevista, Acuerdos de la Verdad, 2014, 1 de octubre)

Conjugar la verdad para la elaboración de los informes de memoria histórica

En este ejercicio de reconstrucción de memoria histórica, la DAV ha conjugado los testimonios recibidos por la población desmovilizada de los grupos paramilitares con las contribuciones entregadas voluntariamente por otras personas, organizaciones e instituciones interesadas en este proceso. Este contraste de información se complementa con el uso de fuentes secundarias, fundamentales para la elaboración de los informes que buscan reconstruir la memoria histórica de lo sucedido en cada uno de los grupos o estructuras paramilitares y garantizar el derecho a la verdad,  dando cuenta de los logros del mecanismo no judicial implementado. Hasta la fecha la DAV ha producido 13 informes, los cuales pueden ser consultados en la página Web del Centro.

 


Acuerdos de la Verdad, Desmovilización, Justicia transicional, Ley 1424 de 2010, Paramilitarismo, Víctimas CNMH

Volver arriba