Categoría: Libros

GUÍA PARA LA ANONIMIZACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN NO ESTRUCTURADA

Libro

GUÍA PARA LA ANONIMIZACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN NO ESTRUCTURADA


En el marco del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica de que trata el artículo 144 de la Ley 1448 de 2011, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH trabaja en función de reunir, ordenar, clasificar y describir los documentos relativos a la violación de los derechos humanos y el DIH, con el propósito de garantizar su custodia, preservación y uso por parte de investigadores y público en general, que a su vez sirven como plataforma de apoyo, gestión, intercambio y difusión en los temas de memoria histórica, promoviendo la participación de las víctimas, con enfoque diferencial y, además como espacio de apoyo a las entidades públicas y privadas en el marco de las iniciativas ciudadanas en temas de memoria histórica.

Para ello, ha integrado un archivo con documentos de las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, así como documentación sobre procesos similares en otros países, ha recopilado testimonios orales, escritos y de toda índole, por medio de los ejercicios investigativos realizados por la entidad, o que le han sido allegados por las organizaciones sociales de derechos humanos, con el fin de reunirlos, preservarlos y garantizar su custodia. No obstante, estos documentos se enfrentan a desafíos de interpretación, tanto a la hora de su solicitud, como sobre qué tipo de información debe ser pública y cómo resolver casos en los que se involucre información reservada o datos personales o sensibles y por ello es pertinente conocer algunas prácticas sobre cómo operar en la eventualidad en que se presenten estas situaciones, con miras a lograr una mayor protección y acceso a la información recopilada.

En vista a lo anterior, el presente documento se armoniza con la Política de seguridad y privacidad de la información del CNMH, mediante lineamientos enfocados a la seguridad de la información que deben conocer, acatar y cumplir todos los funcionarios, contratistas, personal en comisión, visitantes y terceros que presten sus servicios o tengan algún tipo de relación con el CNMH.


Descargue aquí

Entre territorios y memorias

Entre territorios y memorias

Entre territorios y memorias

Libro

Entre territorios  y memorias


En contextos de conflicto armado como el colombiano, el trabajo por la memoria tiene un sentido histórico fundamental, el cual con frecuencia se ha desarrollado de la mano de la pedagogía y también de diversos lenguajes artísticos como herramientas para visibilizar y narrar la violencia. La presente cartilla propone un recorrido metodológico y teórico para sistematizar experiencias de memoria con un enfoque transformador desde el arte y la pedagogía, con el objetivo de visibilizar y reorganizar los procesos mismos, beneficiando y potenciando las experiencias locales de pedagogía de la memoria que hoy existen en las regiones y le apuestan a la apropiación social de la memoria. El aprendizaje sobre dichos procesos permite comprender el papel que desempeñan la pedagogía y el arte como mediadores y, así mismo, profundizar en su potencial transformador en el horizonte de la no repetición.


Descargue aquí

Los yukpa del territorio ancestral de Iroka

Los yukpa del territorio ancestral de Iroka

Los yukpa del territorio ancestral de Iroka

Libro

Los yukpa del territorio ancestral de Iroka. Síntesis de los temas más importantes del pueblo Yukpa del Resguardo Iroka.


Los yukpa del territorio ancestral de Iroka. Síntesis de los temas más importantes del pueblo Yukpa del Resguardo Iroka.


Descargue aquí

Y llegaron por el río bloque vencedores de Arauca 2001–2005

Y llegaron por el río, Bloque Vencedores de Arauca 2001–2005

Y llegaron por el río bloque vencedores de Arauca 2001–2005

Libro

Y llegaron por el río, Bloque Vencedores de Arauca 2001–2005


Y llegaron por el río, Bloque Vencedores de Arauca 2001–2005 forma parte
de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones
paramilitares en las regiones, en el que se abordan los factores que
permitieron la llegada del Bloque Vencedores de Arauca (BVA) a ese
departamento. Se construyó a partir de la metodología establecida
por la Dirección de Acuerdos para la Verdad del Centro Nacional de
Memoria Histórica (CNMH) la cual recopila, sistematiza y triangula
los relatos e información recogida mediante el Mecanismo No Judicial
de Contribución a la Verdad (MNJCV), la estrategia de contribuciones
voluntarias y la información secundaria.

Se hace un recorrido histórico del departamento de Arauca y se exponen
los elementos que permitieron la llegada de la estructura paramilitar al
territorio. En la trayectoria orgánica se devela la forma en que se organizó
y operó el BVA. Los hechos de violencia cometidos por la estructura en
el departamento se señalan en las violaciones a los Derechos Humanos e
Infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Los daños e impactos
y las afectaciones a la población civil se trabajan en Puerto Gaitán,
San Joaquín y el Susto, Tame, en la vereda Villanueva-Caracol y en los
municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte. Las relaciones del BVA con
algunos integrantes de la fuerza pública y la clase política se exploran a
partir de los vínculos institucionales del bloque con estos actores. Sobre la
financiación del BVA, se exponen los mecanismos financieros que utilizó
para consolidarse y sostenerse. Y se aborda el desarme, desmovilización y
reintegración del proceso de desmovilización en 2005.
A partir de este volumen se espera aportar a la comprensión del fenómeno
paramilitar en la región de los Llanos Orientales y, por esta vía, contribuir
al derecho a la verdad, a la reparación de las víctimas del paramilitarismo
en esa región y a la generación de garantías de no repetición.


Descargue aquí

Comprender el conflicto armado desde los datos

Comprender el conflicto armado desde los datos

Comprender el conflicto armado desde los datos

Libro

Comprender el conflicto armado desde los datos


Reconocer las dinámicas, dimensiones e impactos del conficto armado en Colombia se ha convertido en una tarea urgente. Una de las formas en las que se ha contribuido con esta misión ha sido la documentación de los hechos de violencia acontecidos durante más de 60 años de conflicto armado, lo cual se ha cofigurado como una herramienta para revelar las magnitudes de la violencia, identificar a los presuntos responsables y dignificar a las víctimas, visibilizando los daños que les han ocasionado.

En el ejercicio del mandato misional de contribuir al deber de memoria del Estado con ocasión de las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario ocurridas en el marco del conflicto armado en Colombia, el equipo del CNMH ha enfocado gran parte de los esfuerzos en consolidar información relativa a la guerra interna en Colombia para revelar su dimensión, modalidades de violencia y presuntos responsables, con el fin de aportar a la reparación simbólica de las víctimas y al derecho a la verdad del que son titulares junto a la sociedad.


Descargue aquí

Protocolo de Gestión Documental

Protocolo de Gestión Documental

Libro

Protocolo de Gestión Documental de los Archivos Referidos a las Graves y Manifiestas Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, Ocurridas con Ocasión del Conflicto Armado Interno.
Versión II.


El Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH y el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado – AGN entregan, en cumplimiento de las disposiciones de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Protocolo de Gestión Documental de los Archivos Referidos a las Graves y Manifiestas Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Este protocolo reconoce la importancia de los archivos como instrumento de lucha contra la impunidad y la garantía de los derechos de las víctimas, así como los riesgos de destrucción, adulteración o suplantación que éstos enfrentan.

En esta segunda versión del Protocolo inicialmente reconoce a las organizaciones de la sociedad civil como productoras de archivos y su importancia como fuentes privilegiadas de información para la comprensión del conflicto armado en Colombia. También se exponen los objetivos generales y específicos del protocolo, se desarrollan los principios orientadores y se delimita una definición de archivos de graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Seguidamente se clarifica el marco de la gestión de este tipo de archivos, su alcance, ámbito de aplicación y los criterios de identificación de los archivos relativos a Derechos Humanos, memoria histórica y conflicto armado, para después describir el alcance y concepto de gestión documental, que será tenido en cuenta para el establecimiento de las medidas que deberán implementarse en los archivos de las entidades a las que se dirige este protocolo.

Así mismo se desarrollan las medidas de gestión documental para este tipo de archivos a partir de cuatro ejes fundamentales: protección, valoración, acceso y difusión, y se desarrollan las medidas específicas teniendo en cuenta cada uno de los procesos de la gestión documental: planeación, producción, gestión y trámite, organización, transferencia, disposición y preservación.

La adopción de este protocolo, de imperativo cumplimiento para los sujetos obligados de la Ley 594 de 2000, se recomienda a las personas naturales y jurídicas de derecho privado, especialmente las organizaciones sociales, de Derechos Humanos y de víctimas, en el entendido de que se pretende lograr su implementación en diversas comunidades, con enfoque diferencial, respetando su voluntad y reconociendo su titularidad en relación con los archivos que poseen.




Descargue aquí

San Rafael Luchas y Resistencias

San Rafael Luchas y Resistencias

Libro

San Rafael Luchas y Resistencias


Memorias de lucha y resistencia en San Rafael Antioquia. Construcción colectiva Esta exposición hace parte del cumplimiento al componente simbólico del PIRC (Plan Integral de Reparación Colectiva) del área urbana de San Rafael, cuya responsabilidad para el CNMH es crear una línea de tiempo de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado, vincular la experiencia de quienes retornaron y resistieron, con guías de memoria histórica y articulación con redes culturales. Para darle cumplimiento, el CNMH se acercó al municipio antioqueño para poder consolidar una idea sólida que pudiera dar respuesta a sus objetivos e intereses. De varias propuestas que se exploraron, se acogió finalmente una exposición gráfica con componentes itinerantes, acompañada de un catálogo.

En todo el proceso fue clave la colaboración y paciencia de la comunidad, que de manera amable aceptó dar sus testimonios y participar en la construcción de la exposición. La comunidad de San Rafael se apropió de la propuesta; trabajó de lleno en cada una de las etapas hasta que se dio con un resultado que los entusiasmó completamente. Que sea esta la oportunidad para agradecerle por su empeño.

Para dar cumplimiento a la medida, la Estrategia de Reparaciones articuló el mensaje principal en dos medios impresos: el primero es la exposición itinerante, cuyo interés es presentar la línea de tiempo y los símbolos que hacen referencia a la resistencia de la población. El segundo es precisamente un catálogo, el cual contiene un apartado sobre la historia de San Rafael, desde su nacimiento hasta una descripción de la presencia de los actores armados, acompañado de relatos que narran algunas de las formas usadas por los sanrafaelitas para resistir y enfrentar el conflicto. Esta última parte es quizás el elemento con más vitalidad que contiene este librillo; es el resultado de varias jornadas de entrevistas individuales, familiares y colectivas, en las que se reconstruyeron varios de los hechos aquí narrados. Si bien hay elementos literarios a los que fue necesario recurrir, los detalles no fueron modificados; se evitó además el uso de nombres propios por decisión de los entrevistados. El CNMH espera que el cumplimiento de la medida de reparación sea un paso más en la consolidación de un ambiente de paz y de continuidad en la reconstrucción del tejido social.


Descargue aquí

La guerra vino de afuera

La guerra vino de afuera

La guerra vino de afuera

Libro

La guerra vino de afuera.
El bloqué pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra


Poco se conoce sobre los grupos paramilitares que operaron en el centro y sur del departamento del Chocó entre 1996 y 2005. En febrero de 2014, la Corte Suprema de Justicia excluyó a Francisco Javier Zuluaga Lindo, alias Gordolindo, de la Ley 975 de 2005 y sus beneficios por faltar a la verdad con respecto a su participación como comandante general del Bloque Pacífico de las AUC. Esta noticia centró la atención de la opinión pública en las irregularidades del proceso de desarme y desmovilización, y ocasionó una escasa visibilización de lo ocurrido con el grupo paramilitar. La guerra vino de afuera. El Bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra es la entrega N.º 14 de la serie “Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones” de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica y busca aportar al esclarecimiento de la verdad de algunas realidades asociadas al fenómeno paramilitar en las subregiones de San Juan, Baudó, costa Pacífica norte, y alto y medio Atrato en el Chocó.

Este informe hace un recuento de las estructuras paramilitares que se asociaron al Bloque Pacífico, entre ellas los frentes Mineros, Pacífico y Héroes del Chocó, grupos armados que en el 2002 se fusionaron bajo la comandancia general de Luis Eduardo Echavarría Durango, alias Jonathan, en el Bloque Pacífico – Héroes del Chocó. También detalla parte del accionar paramilitar en San José del Palmar, municipio en el que, entre 2002 y 2005, operó una estructura armada comandada por Diego Murillo Bejarano, alias Don Berna. Finalmente, esta publicación relata los hechos alrededor de la reconfiguración que vivió el Bloque Pacífico – Héroes del Chocó en 2004, cuyo propósito fue el de facilitar la desmovilización de Gordolindo como miembro representante de las AUC.

A lo largo de sus trayectorias, estas estructuras armadas fueron responsables de graves violaciones a los derechos humanos que generaron afectaciones profundas, especialmente culturales y ambientales. Pese a estos hechos, las comunidades chocoanas y las organizaciones étnicas y religiosas llevaron a cabo estrategias de resistencia y afrontamiento que protegieron la vida y los derechos humanos, étnicos y territoriales.


Descargue aquí

Corporación Rosa Blanca

Corporación Rosa Blanca Colombia

Libro

Corporación Rosa Blanca Colombia


Los relatos de las víctimas nos permiten acercarnos desde sus voces a una realidad que durante décadas han padecido los territorios del país y perpetúa las condiciones de desigualdad, menoscaba los proyectos de vida de los más jóvenes, vulnera la transmisión de las tradiciones culturales y agrava la situación de las niñas y adolescentes en los territorios a causa de las sistemáticas vulneraciones cometidas contra ellos, como el reclutamiento y la violencia basada en género en las regiones que fueron controladas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), entre el periodo comprendido entre los años 1986 y 2005 en diferentes departamentos del país.

La difusión de estos relatos busca aportar a la construcción de memorias sociales acercando a sus lectores a las historias de vida de miles de niñas y adolescentes que han sufrido diversas victimizaciones a su integridad física y sexual después de haber sido víctimas del rapto, el reclutamiento y diferentes modalidades de violencia basada en género perpetradas por esta guerrilla, como una forma de aportar a su digni cación y frenar la invisibilización, estigmatización y aislamiento social de tantas menores de edad que han sobrevivido a estos crímenes cometidos contra su integridad sin justi cación alguna.


Descargue aquí

Volver arriba