Categoría: sin categoria

Colombia tiene la primera selección de fútbol con prótesis del mundo

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

09 Abr 2019


Colombia tiene la primera selección de fútbol con prótesis del mundo

*La única selección nacional de fútbol con prótesis del mundo reúne a miembros activos y retirados de la Fuerza Pública, excombatientes de las Farc y las Auc, y a personas de la sociedad civil. A pesar de tener diferentes niveles de discapacidad física, sus limitaciones no han sido obstáculo para cumplir sus sueños.

*La selección Colombia de fútbol nace gracias a la Comisión Nacional de Fútbol para Amputados, la cual reúne a 400 víctimas de mina antipersonal. El objetivo para el 2020: poder hacer en Bogotá el primer Mundial de Fútbol de esta modalidad.


Cano, Pérez, Álvarez, Guala, Luna, Medina, Quitian y Vargas son ocho de los por lo menos 45 millones de ciudadanos que tiene Colombia. También hacen parte de las 11.475 víctimas (entre sobrevivientes y fallecidos) del flagelo de las minas antipersonal. Sin embargo, lo que los define es que son integrantes de la primera selección nacional y del mundo, de fútbol con prótesis.

Alexander Vargas tenía rabia. Desde los 11 años se convenció de que aquellos, quienes también portaban fusil, eran sus enemigos; a los que había que eliminar. Como si se tratara de revivir los años en los que estaba en la primera línea del frente de combate, la vida lo tenía allí, en el Centro de Rehabilitación Inclusiva (DCRI); la razón: mirar si allí le ayudaban a conseguir una prótesis. De camino al lugar, este excombatiente Farc que ya había pasado por su proceso de reintegración, pensaba en la indemnización que recibían ellos, en la pensión que recibían ellos, y en la prótesis que recibían ellos.

Sin embargo, al llegar a la institución, lo que le llamó la atención fue el balón, pero en especial quien lo gambeteaba. “Lo hacía con una destreza”, dice. “Ese pelao, con todo y su limitación física, no se echó a morir” Y entonces pensó: “¿si él puede por qué yo no?”. Alexander recordó uno de los mayores sueños que tenía de pequeño: ser un gran futbolista. “Desde ese momento se me ocurrió liderar lo que hoy gracias a Dios ya está siendo una realidad”, relata (Conozca más sobre el uso de minas antipersonal descargando aquí el Informe “La Guerra Escondida”).

  • Selección Colombia de Fútbol con Prótesis junto con jugadores del equipo de funcionarios de la Unidad de Víctimas.

  • Juan Camilo Perdomo, excombatiente Farc que quiere formarse como técnico profesional.

  • Alexander Vargas junto al representante a la cámara, José Jaime Uscátegui, en evento celebrado el pasado 4 de abril en la Universidad Javeriana.

  • Entre los clubes de fútbol con prótesis que hay en el país están Héroes de Honor y Canta Rana de Bogotá; Doce Caldas de Manizales; Cafeteros y Gladiadores de Antioquia, y Warriors Héroes de Paz de Florencia.

  • “La consecución de recursos es muy complicada, para los transportes, la indumentaria y el poder contar con un espacio para entrenar debemos hacer toda clase de esfuerzos”, asegura Jessica Andrea Borrero, presidenta del club Warriors Héroes de Paz de Florencia.

  • En julio la selección Colombia de fútbol con prótesis tendrá una gira de partidos por diferentes ciudades de Austria.

Para ese entonces, 2017, y ad portas de cumplir apenas 30 años, Alexander ya conocía el desplazamiento forzado, sabía lo que era raspar coca, y qué significaba haber ingresado siendo un niño a las Farc. Con 29 años ya había caído en un campo minado, le habían practicado dos amputaciones y era abandonado por las Farc. Había superado todo el proceso de desmovilización y reintegración individual, era padre de familia y además se había convertido en representante de la Mesa Nacional de Víctimas. A esta lista le faltaba algo: proponer la creación de una Comisión Nacional de Fútbol para Amputados.

Así pues, Alexander viajó a Florencia, Caquetá, y junto con Jessica Andrea Borrero, que tiene a un hermano y esposo ex integrantes de la Fuerza Pública afectados por minas antipersonal, estimuló la creación del Fútbol Club Deportivo Caquetá, Warriors Héroes de Paz.

“Ellos solitos empezaron a mostrarse a nivel departamental y a generar admiración”, dice Juan Camilo Perdomo, otro excombatiente de las Farc que en los encuentros amistosos hace las veces de entrenador, “lo llevo en las venas, quiero ser el mejor coach”, agrega.

Sin embargo, durante ocho meses, los mismos que empleó para establecer contacto con otros clubes de fútbol con prótesis que se estaban formando y para darse cuenta de que había posibilidad y deportistas pidiendo llevar esto a algo más grande, Alexander no les contó a sus compañeros del equipo que era un exguerrillero. Pues bien, un día, después de muchos “picados” y momentos compartidos, soltó la noticia. La reacción fue buena, estaban orgullosos de él: una familia se había conformado.

Fue así como entre el 8 y 10 de noviembre del 2017 se reunieron quienes habían promovido el fútbol con prótesis en el país y se creó, en la ciudad de Santa Marta, la Comisión Colombiana de Fútbol para Personas con Limitaciones Físicas, CFAC. Allí mismo, Alexander recibió el aval de las ligas y clubes existentes para ser el presidente de esta Comisión que en la actualidad es reconocida en el Sistema Nacional del Deporte y por la Federación Colombiana de Deportes para Personas con Limitaciones Físicas, Fedesir. Además es apoyada por Coldeportes y La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

A diferencia del fútbol con bastones, del que ya se han hecho dos mundiales y dos Copas América, en esta modalidad los deportistas deben tener una amputación por debajo de la rodilla mínimo de 10 cm. “De llegar a tener una amputación por encima de la rodilla, la práctica podría ser peligrosa tanto para el jugador como para el equipo rival”, recalca Alexander.

Hoy por hoy la selección, la cual es conformada por los futbolistas de mejor rendimiento en sus respectivos clubes y ligas, se alista para jugar en julio una serie de partidos amistosos a los que fueron invitados en diferentes ciudades de Austria. “Muchos de los jugadores son de Florencia y entrenan en una cancha muy humilde. Sin embargo, son más sus ganas de salir adelante, de  demostrar que la mente es más fuerte y que son hombres de honor, de responsabilidad y disciplina”, sostiene Juan Camilo Perdomo.

Ahora bien, los integrantes de los clubes de fútbol con prótesis que hay en el país hacen un llamado para que diferentes actores se sumen al respaldo de iniciativas que dignifiquen a víctimas del conflicto armado. Así pues, exhortan a la institucionalidad y a la cooperación internacional para que, más allá de sacar adelante el desminado humanitario, contribuyan a la reparación integral de las víctimas de minas antipersonal y otra clase de remanentes explosivos.

Salud, vivienda, educación y oportunidades de proyectos productivos son algunos de los retos que Nelson Moreno, ex militar y representante de la Mesa Nacional de Víctimas por el hecho victimizante de minas, menciona que tienen personas como él, personas con una discapacidad.

La rutina de entrenamiento de estos campeones es rigurosa. “Nos reunimos dos días a la semana. En cada entrenamiento trotamos, hacemos ejercicios con conos, lasos, ligas y bandas. Además, tenemos mínimo media hora de juego, y cada 15 días hacemos partidos con personas sin discapacidad”, cuenta Alexander en el entretiempo de un amistoso que juegan en Bogotá para conmemorar el 4 de abril, Día Internacional para la Sensibilización contra el Uso de Minas Antipersonal.

Una de las aspiraciones más grandes de la familia de la Comisión Nacional de Amputados es darle forma a lo que han visualizado como la FIFAA (Federación Internacional de Fútbol para Amputados con Adaptación). Para ello, buscan realizar el primer Mundial de Fútbol con Prótesis. Alexander ha mantenido conversaciones con representantes de clubes de países como Nigeria, Brasil, Costa Rica y Argentina para que logren conformarse ocho federaciones de igual número de países, y así poder llevar a cabo el encuentro deportivo el próximo año en la ciudad de Bogotá.

Vea el hilo narrativo de Twitter sobre el fenómeno de las Minas Antipersonal en Colombia

Lea aquí el Informe “Esa mina llevaba mi nombre”.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Amputados, Caquetá, Colombia, Ejército Nacional, Fuerza Pública, Fútbol, Minas Antipersonales, Prótesis

Serie documental “Somos más que 11” – Entrega II: Carlos Alberto Cendales

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Nov 2018


Serie documental “Somos más que 11” – Entrega II: Carlos Alberto Cendales

El Centro Nacional de Memoria Histórica presenta el primer ejercicio de memoria sobre el caso de los diputados del Valle del Cauca, secuestrados y asesinados por las FARC. En esta segunda entrega de la serie documental “Somos más que 11”, narramos la historia poco contada de una víctima de este hecho: el subintendente de la Policía Nacional Carlos Alberto Cendales Zúñiga, quien murió el día del asalto a la Asamblea.


Entre el grupo de víctimas que se reunió con las FARC en La Habana el  22 de octubre del 2016, estaba Luz Marina Cendales. Ella es hermana del subintendente Carlos Alberto Cendales, una de las personas que perdió la vida en el asalto de las FARC a la Asamblea del Valle el 11 de abril del 2002, que terminó con el secuestro de doce diputados y, cinco años después, con el asesinato de once de ellos.

Recordando ese día, a Luz Marina Cendales le tiembla la voz: “al saber que de los guerrilleros nos separaba una puerta, el corazón se me empezó a acelerar, los recuerdos llegaron atropellándose y por mi mente pasó la historia completa de lo que había pasado el 11 de abril del 2002 en la Asamblea”.

En ese momento Luz Marina revivió los temores de ‘Beto’, como le decían cariñosamente a su hermano Carlos Alberto, a quien indignó profundamente el asesinato del arzobispo Isaías Duarte el 16 de marzo del 2002, y el secuestro del policía José Norberto Pérez, a quien sus captores le negaron el permiso de ver a su hijo agonizante. Carlos Alberto decía que había un “león dormido” en Cali, que cuando se despertara causaría estragos. Y frente a los temores de su madre Jael Zúñiga, por su trabajo como policía, decía que “había que afrontar las cosas  como se presentaran”.

Ese 11 de abril Luz Marina habló por teléfono con ‘Beto’ a las 10:00 am. Minutos después de colgar el teléfono comenzó la incertidumbre. Se empezó a escuchar la noticia de un ataque a la Gobernación, donde su hermano estaba de turno; y se decía que había policías heridos. Desde ese momento los hechos se precipitaron. “Que había bombas en varios lugares. Que ‘Beto’ estaba herido. Que lo habían llevado a la clínica y después, que acababa de morir”, dice Luz.

Eran recuerdos que, como en una acelerada película, desfilaban en su memoria mientras lloraba, no sabía si de dolor o de rabia, sentada frente a los miembros de las FARC. En ese momento le llegó, serena y confortante, la voz del arzobispo Darío Monsalve que oficiaba como coordinador de la reunión. “Tú puedes pararte, no te quebrantes”. Llevaba puesta una camiseta con la fotografía de su hermano muerto. “Quiero que sepan quién era Carlos Alberto Cendales”. Lo dijo mirando a los ojos a los altos mandos guerrilleros. Ellos no eran los asesinos, pero habían dado las órdenes para esa operación de secuestro que había cobrado la vida de su hermano.

Llevaba en sus manos su libro “Un sueño para Morir”, el texto que ella escribió en homenaje a su hermano y que llevó hasta La Habana para dárselo a Pablo Catatumbo. “Se lo entregué y hubo como un segundo eterno. Vi que tuvo intenciones de acercarse, pero se frenó. Entonces pensé ‘si no abrazo a este hombre, él jamás se atreverá a abrazarme, porque sé que está sintiendo dolor y  arrepentimiento’. Lo abracé y lloré como despojándome de toda esa carga de odio, resentimiento y deseos de venganza. Luego de ese abrazo puedo afirmar que las FARC tienen un lado humano”, recuerda Luz Marina.

El subintendente Carlos Alberto Cendales fue el primero en morir durante la toma de la Asamblea del Valle. Conozca el relato completo descargando aquí el libro“El caso de la Asamblea del Valle: tragedia y reconciliación” y siguiendo la serie documental “Somos más que 11” que estaremos publicando hasta el 10 de diciembre.

 

Publicado en Noticias CNMH



Diputados del Valle, Serie documental Somos más que 11

Vamos a trabajar con víctimas de todos los colores: Darío Acevedo, director del CNMH

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

09 Abr 2019


Vamos a trabajar con víctimas de todos los colores: Darío Acevedo, director del CNMH

Desde el 9 de abril de 2012, Colombia conmemora cada año el Día Nacional de las Víctimas por mandato de la Ley 1448 de 2011, que estableció este día para que el Estado colombiano realice eventos en memoria y reconocimiento de las personas afectadas por el conflicto armado.


Darío Acevedo director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH,  explica, en una entrevista que puede escuchar completa en www.centrodememoriahistorica.gov.co/ o  en www.soundcloud.com/memoriahistorica/ que la conmemoración tiene un sentido pedagógico: “se trata de que aprendamos qué fue lo que sucedió a través del tiempo, tanto para los que han sufrido como para los que no han sufrido”.

El director del CNMH relata  que “el conflicto armado y las violencias no pueden volver a ocurrir en un país democrático, en un país libre, donde podemos vivir teniendo diferencias y concepciones, pero sin acudir a las armas”.

Añade que “la conmemoración del Día de las Víctimas del 9 de abril debe dejar un mensaje claro en el sentido en que la memoria, el rescate de la memoria no puede servir para estimularla”.

Darío Acevedo, destaca la necesidad de prestar más atención a estos relatos, a la memoria que se está divulgando, el aporte de la gente sería también el de evitar tomar actitudes extremistas y actitudes dogmáticas.

“A las víctimas me gustaría decirles que hay lugar para el llanto, hay lugar para el dolor, hay lugar para el desahogo y para el duelo y que hay apoyo en eso, de diversas instancias y organizaciones de víctimas. Pero, también tiene que haber un espacio nuevo de recreación de la vida, que la vida sigue y hay que seguir con los retos, hay que seguir educando a los hijos a pesar del dolor, a pesar de la tragedia, no podemos dejar que ese dolor o esa tragedia nos obnubile, que nos cierre el camino hacia el progreso y hacia la construcción de sociedad”, concluye.

Publicado en Noticias CNMH



9 de Abril, Conmemoraciones, Memoria, Relatos, Víctimas

“Que nos escuchen, conozcan cada testimonio y se pongan en el lugar de cualquier víctima”

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

09 Abr 2019


“Que nos escuchen, conozcan cada testimonio y se pongan en el lugar de cualquier víctima”

Con motivo del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, este 9 de abril se reunieron representantes de la Corporación Rosa Blanca, una organización que reúne a más de 1.200 mujeres y hombres víctimas de violencia sexual por excombatientes de las Farc, junto a directivos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en la sede de esta entidad, en Bogotá.


Durante la reunión, además de escuchar los relatos de las víctimas, se expusieron ideas para trabajar conjuntamente en el desarrollo de una iniciativa de memoria que las visibilice. 

La Corporación Rosa Blanca se conformó en diciembre de 2017 con 25 mujeres que fueron víctimas de violencia sexual, durante el reclutamiento infantil que vivieron por parte el la exguerrilla de las Farc. 

Públicamente, Rosa Blanca, ha denunciado ante el Congreso de la República que los delitos sexuales cometidos contra sus integrantes por comandantes y guerrilleros sean sancionados por la Justicia Penal Ordinaria y que no tramitados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 

Yudi Tovar, fundadora de la Corporación, subrayó que su reclutamiento se dio a los 16 años en el corregimiento de Herrera, Tolima. Durante el año que pasó en las filas de las Farc, añadió, fue víctima de múltiples violaciones por parte de comandantes y guerrilleros. 

Luego de su escape a Bogotá, a los 17 años, decidió volver a organizar su vida y con el tiempo hizo visible su caso a través de la Corporación Rosa Blanca. Sin embargo, al exponer públicamente su historia de vida ha recibido varias amenazas. 

El Informe La guerra inscrita en el cuerpo, del Centro Nacional de Memoria Histórica, analizó 277 casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. La exguerrilla de las Farc aparece como perpetradora en 37 (13%); una guerrilla sin especificar, en 45 (16,2 %) y un actor armado sin identificar, en 35 (12,6%). 

De igual forma, según el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica 17.778 niños, niñas y adolescentes fueron reclutados y utilizados por los grupos armados legales e ilegales. El 25,89% corresponde a niñas y adolescentes mujeres, mientras que el 71,27% a niños y adolescentes hombres. El OMCestableció, además, que de ese total 4.857 pertenecieron a las guerrillas y 1.581 a los paramilitares.

Como Yudi, las mujeres que pertenecen a la Corporación Rosa Blanca piden que sean escuchadas y que los exguerrilleros acepten que sí cometieron esos crímenes como parte de tranquilidad. “Yo quisiera verlos decir “sí, lo hicimos, le pedimos perdón” porque nosotros no merecíamos eso”, acotó Tovar. 

Como muestra de su compromiso con la construcción de memoria histórica del país, Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), escuchó sus peticiones y recibió un collar hecho con chupos para bebés, como símbolo de los abortos forzados a los que fueron sometidas miles de niñas y mujeres del país. 

Ante esto, Acevedo afirmó que “el CNMH recoge este tipo de símbolos por su alto valor de carácter humanitario”. 

“Debemos contribuir a que el dolor de ustedes cese, sea elborado en un duelo, y la mejor manera es hacerlo a través de la memoria, con ánimo de justicia y verdad”, destacó el director.

Por lo pronto, las víctimas de los crímenes sexuales cometidos por las Farc solo esperan que la sociedad en su conjunto reconozca sus testimonios como un aporte a la verdad. “Que nos escuchen, que conozcan cada testimonio y que se pongan en el lugar de cualquier víctima. De las Farc, o del Estado o de los paramilitares. Ojalá no nos vean como enemigas de la paz. Nosotras la anhelamos, pero con una verdad”, afirmó Tovar.

Publicado en Noticias CNMH



9 de Abril, Corporación Rosa Blanca, Farc, JEP, Víctimas

32 proyectos de víctimas se presentaron en Bogotá

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

09 Abr 2019


32 proyectos de víctimas se presentaron en Bogotá

Desde 2011, con la Ley de Víctimas, cada 9 de abril en Colombia se conmemora el “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas”. Una fecha que agrupa en diferentes espacios del país las capacidades de resiliencia expresadas por los sobrevivientes del conflicto armado.


No hay muestra de grandeza más poderosa en Colombia que la manifestada por las víctimas del conflicto armado. Los sobrevivientes de la guerra han cultivado en su acervo la firme convicción de levantarse, y levantarse, a pesar de las adversidades. Son ejemplo de fortaleza y resistencia. Han acuñado en su trasegar la reivindicación de sus derechos, y han promovido la consolidación de procesos de reparación, reconciliación, verdad, justicia y no repetición. Pero, sobretodo, muchos de ellos han resurgido desde el propio infierno al que los arrojó la violencia, para impulsar iniciativas de emprendimiento en sus comunidades.

Por ejemplo, este 9 de abril en Bogotá, desde las nueve de la mañana en la Plazoleta calle 85, se reunieron 32 proyectos productivos apalancados por víctimas del conflicto armado. Café, miel o artesanías se vieron durante todo el día en la “Vitrina comercial y muestra de productos elaborados por víctimas de la violencia”, un espacio promovido por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

 

En Colombia hay 8’771.850 de víctimas según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.


Carlos Andrés Ocampo, oriundo de Pereira, tuvo la oportunidad de mostrar en Bogotá su proyecto “Café origen colombiano” una iniciativa de la asociación de productores de café, que es respaldada por la Unidad de Víctimas y donde se busca llevar este producto a diferentes partes del país: “Estamos en 18 departamentos del país y actualmente hay 340 mil familias víctimas vinculadas al proyecto”.

  • Carlos Andrés Ocampo de “Café origen colombiano”.

  • 9 de abril en Bogotá: “Vitrina comercial y muestra de productos elaborados por víctimas de la violencia”, en la Plazoleta calle 85.

  • Grupo vallenato “Los fantásticos”, sujeto de reparación colectiva de la vereda Pita, Atlántico.

Estos procesos, de diferentes zonas del territorio nacional, tuvieron la oportunidad de ser conocidos por 15 empresarios de la ciudad interesados en proyectos de emprendimiento, y, de paso, que la ciudadanía se solidarizara y conociera de ellos. “Es muy importante reconocer nuestra memoria, y que bueno hacerlo a través de estos espacios”, dijo Antonio López Urrego, habitante del sector que se acercó a la Plazoleta de la 85.

En este mismo espacio los transeúntes podían apreciar la carpa de la memoria: “Andariega”, un lugar donde se mostraba con elementos y piezas comunicativas elaboradas por víctimas, el enfoque psicosocial que ha venido desarrollando la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas con diferentes sujetos de reparación colectiva del país. De igual manera hubo una tarima donde se presentaron seis proyectos artísticos de música y danza, como por ejemplo el grupo “Los fantásticos” que por medio del Vallenato expresan los desplazamientos de los que fueron víctimas en su vereda Pita, de Atlántico. “Que viva la paz y muera la guerra, para poder estar en esta linda tierra”, dicen en el coro de una de sus canciones.

Los sobrevivientes del conflicto le mostraron de nuevo al país, en esta ocasión a algunos habitantes de Bogotá, que caerse y volverse a levantar es un tema de grandeza. Y como cada 9 de abril se hicieron presentes los anhelos de paz, reconciliación, unión y no repetición.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



9 de Abril, Emprendimiento, Ley de Víctimas, Reparaciones Colectivas, Unidad para las víctimas, Víctimas

Life of mines: el rostro de la acción contra las minas antipersonal

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

10 Abr 2019


Life of mines: el rostro de la acción contra las minas antipersonal

  • Desde el 5 de abril hasta el 5 de mayo estará abierta la exposición.
  • 11.718 personas han sido afectadas por minas antipersonal en Colombia.

“En 2009 Sandra se alejó apenas unos pocos metros del sendero habitual cuando pisó una mina. Sus hijos, a quienes acompañaba al colegio, la llevaron a la finca más cercana. A Sandra le amputaron la pierna izquierda, lo que le impidió seguir trabajando en su finca. La familia se vio obligada a abandonar su vereda y su vida autosuficiente.”

Encontrarse con la historia de Sandra al empezar este texto no es una coincidencia, pues como pasa en este artículo, la vida de esta mujer es lo primero con lo que se encontrarán los visitantes a la exposición ‘Life of Mines: sin miedo al camino’, un recorrido multimedia con el que La embajada Suiza en Colombia, el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (GICHD) y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quieren darle un rostro humano a la acción integral contra las minas antipersonal en Colombia.

La muestra audiovisual que se está realizando con motivo a la conmemoración del Día Internacional para la Sensibilización con las Minas Antipersonal y que estará disponible desde el 5 de abril hasta el 5 de mayo en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, también busca mostrar las historias de algunas de las 11.718 personas que han sido afectadas por este flagelo en Colombia, pero que han decido trabajar para que esto no afecte a nadie más.

“Blanca abandonó su vereda afectada por las minas porque consideraba que era demasiado peligroso para sus hijos crecer en una comunidad en riesgo. Ahora trabaja como desminadora y miembro del equipo médico de Ayuda Popular Noruega (APN) en Vista Hermosa. Su sueño es ver a sus hijos crecer en una Colombia en paz y libre de artefactos explosivos. ‘Debido a mi trabajo, no puedo ver a mis hijos todos los días, pero sé que gracias a mi trabajo puedo darles a ellos y a todos los demás niños de nuestro país, un futuro mejor’”.

A pesar de los avances presentados hace poco por el Presidente de la República, Iván Duque, el fenómeno de las minas antipersonal, las bombas racimos y otros restos explosivos de guerra, siguen condicionando la vida de millones de personas, pues se calcula que cada hora, estos artefactos cobran una nueva víctima.

Los invitamos a conocer más acerca de esta exposición a través del siguiente link.

Publicado en Noticias CNMH



Embajada Suiza, Minas Antipersonales, Víctimas

Cooperación y memoria con Los Emiratos Árabes Unidos

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

11 Abr 2019


Cooperación y memoria con Los Emiratos Árabes Unidos

  • Los Emiratos Árabes Unidos fue el primer país árabe en donar a proyectos de posconflicto y desarrollo social en Colombia.
  • Proyectos de medioambiente, protección social, educación, emprendimiento y culturason los más apoyados por este país en Colombia.

Dentro de la búsqueda de aliados estratégicos que apoyen los proyectos actuales y futuros que desarrolla el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH); el director de la institución, Darío Acevedo, recibió la visita de Mohamed Aldhaheri, diplomático encargado de los Asuntos Políticos y Económicos y Hani Alkantar, analista de la Sección Política, Económica y Medios de Comunicación, que tuvo como objetivo la presentación de las líneas de trabajo del CNMH y la búsqueda de espacios de cooperación.

El apoyo del país árabe a los proyectos de posconflicto y desarrollo social no es nuevo en Colombia. En noviembre de 2017, el Fondo Abu Dhabi protagonizó la primera donación de un país árabe al proceso de posconflicto en nuestro país, iniciativa que reitera con esta visita al CNMH. “Queremos explorar cómo Colombia y los Emiratos Árabes Unidos pueden estar juntos porque la paz no es cuestión de un país, sino una cuestión mundial”, expresó Mohamed Aldhaheri.

Por su parte, el director del CNMH habló acerca de la importancia de la recuperación de la memoria como tarea fundamental de la entidad y cómo los hallazgos obtenidos dentro del trabajo previo y futuro serán recogidos dentro del Museo de la Memoria Histórica de Colombia. “El museo se va a nutrir con diferentes narrativas y va a ser interactivo, de tal manera que los visitantes puedan recrear a través de videos, fotografías y objetos, el sufrimiento de las víctimas, no con el ánimo de buscar culpables, porque de eso se ocupará la justicia.”, puntualizó Darío Acevedo.

La reunión que concluyó con un apretón de manos entre los asistentes, dejó como principales compromisos la elaboración de un programa de intercambio de experiencias conjuntas, además de la posibilidad de una visita de representantes del Centro Hedayah, institución encargada de trabajar  procesos de investigación en torno al posconflicto y desarrollo en el país árabe. Situación que se espera concluya en el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, y aumente la proyección internacional de las actividades desarrolladas por el CNMH.

Publicado en Noticias CNMH



Cooperación Internacional, Emiratos Árabes Unidos, Memoria

Se inauguró en Cali ¡Suenan por ti!

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Abr 2019


Se inauguró en Cali ¡Suenan por ti!

El pasado 11 de abril, en la Asamblea Departamental de Cali, se lanzó la exposición de memoria histórica ¡Suenan por ti!, sobre el secuestro, por parte de la guerrilla de las FARC, de 12 diputados de la Asamblea del Valle del Cauca, y el posterior asesinato de 11 de ellos (el único sobreviviente fue Sigifredo López). En esta muestra también se recuerdan las memorias del subintendente Carlos Alberto Cendales, el conductor Walter López, y el camarógrafo de la cadena RCN Héctor Sandoval, quienes fallecieron en el operativo del secuestro, en 2002.


Esta exposición, que será exhibida durante todo 2019 en la sede de la Asamblea Departamental en Cali, es el último de tres productos comunicativos, que también incluyen el libro El caso de la Asamblea del Valle: tragedia y reconciliación y la serie documental Somos más que 11. Con ellos, el Centro Nacional de Memoria Histórica busca visibilizar la compleja historia del secuestro de los diputados del Valle en 2002, así como lo que significaron para los secuestrados, sus familias y el país entero cinco años de cautiverio.

En la muestra también se narra el desenlace de este hecho: el desconcertante asesinato de los diputados en 2007, que no es del todo un final, sino la oportunidad para encontrar un camino de reconciliación. 

Les invitamos a conocer más a fondo esta historia en el especial digital El caso de la Asamblea del Valle. A través de perfiles escritos, crónicas audiovisuales y un informe detallado, podrán recorrer los hechos más relevantes del caso de la Asamblea del Valle: el minuto a minuto del secuestro, la lucha incansable de los familiares por un acuerdo humanitario, las masivas movilizaciones ciudadanas, la noticia del asesinato, el duelo y el cara a cara con los victimarios.

Esta es la voz de las familias que vivieron el drama del secuestro durante cinco años y que nunca dejaron de buscar la libertad para sus seres queridos.

Los invitamos a conocer el micrositio “El caso de la asamblea del Valle“.

 

Publicado en Noticias CNMH



Asamblea Departamental de Cali, Asesinato, Diputados del Valle, Farc, Memoria Histórica, Secuestro

Tercera parte – La memoria, un escenario para la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Nov 2018


Tercera parte – La memoria, un escenario para la paz

Nueva fecha para lanzamiento del documental Nunca invisibles

AVISO IMPORTANTE: El evento de lanzamiento del documental Nunca invisibles: mujeres farianas, adiós a la guerra que estaba programado para hoy 15 de noviembre a las 6:00 p.m. será pospuesto debido a que el Museo Nacional no desarrollará actividades por motivo de las movilizaciones programadas para hoy. La nueva fecha del lanzamiento será anunciada por las redes sociales del CNMH y a través de la web.


Imágenes y escenarios que hace pocos años se consideraban imposibles, hoy han sido realidades gracias a la memoria histórica. Mujeres excombatienes y exclandestinas de las Farc quieren contarle al país sus historias de vida y esperanzas de paz. Hoy la entrega final de la serie de textos Nunca invisibles.

En 2018 el Centro Nacional de Memoria Histórica, con el apoyo del gobierno de Canadá y el PNUD, priorizó a la iniciativa Nunca invisibles para prestar acompañamiento técnico y financiero para el desarrollo de este proceso de memoria de  un grupo de mujeres ex combatientes y ex clandestinas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), que busca reconstruir y resignificar, a través de un documental sus experiencias, miradas, vivencias e historias de vida personales y colectivas antes de ingresar a las filas de la guerrilla, durante su participación en este grupo armado y ahora de vuelta a la legalidad, tras el proceso de paz de La Habana.

Nunca invisibles: mujeres farianas, adiós a la guerra es una serie de cuatro crónicas escritas a partir de las experiencias de vida de mujeres excombatientes y exclandestinas de las Farc, que hace parte del proceso de la iniciativa de memoria histórica “Nunca invisibles”, priorizada y acompañada en 2018 por el CNMH con recursos del gobierno de Canadá a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Los contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones del CNMH, del gobierno de Canadá o del PNUD.

Publicado en Noticias CNMH


Iniciativas de Memoria


Iniciativas de Memoria

Diputados de la Asamblea del Valle asesinados son mártires de la democracia

Noticia

Autor

Óscar Hemberth

Fotografía

Óscar Hemberth

Publicado

17 Abr 2019


Diputados de la Asamblea del Valle asesinados son mártires de la democracia

  • Como parte del homenaje a los 11 funcionarios, un policía y dos empleados de un medio de comunicación asesinados por las Farc en un operativo de secuestro, hace 17 años, Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, se refirió a las reflexiones que quedan de este crimen.
  • “Suenan por ti”, la exposición en tributo a los diputados, el subintendente de la Policía Carlos Alberto Cendales, el conductor Walter López, y el camarógrafo de la cadena RCN Héctor Sandoval, sigue abierta al público en la sede de la Asamblea Departamental, en Cali.

“No era la primera vez que las Farc procedían de esa forma. Años atrás habían asesinado al exministro de Defensa Gilberto Echeverri y al Gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, secuestrados con engaños en el marco de una marcha de paz por el suroccidente antioqueño”, expuso el historiador Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), durante la instalación, este jueves en la Asamblea del Valle, de la exposición “Suenan por ti”, homenaje a los diputados asesinados por esa entonces guerrilla, en 2002.

Ante un recinto colmado de familiares de víctimas y corporados, además de Maurice Armitage, alcalde de Santiago de Cali y monseñor Darío de Jesús Monsalve, obispo de la Arquidiócesis de esa ciudad, entre otros, Acevedo hizo una profunda reflexión sobre crímenes como estos, condenados por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el marco de conflictos armados no internacionales.

El evento también tuvo la presentación del libro “El caso de la Asamblea del Valle: tragedia y reconciliación” y la serie documental “Somos más que 11”, en los que el CNMH visibiliza la compleja historia del secuestro de los diputados del Valle en 2002 por parte de las Farc, así como lo que significaron para los secuestrados, sus familias y el país cinco años de cautiverio.

Estos productos, destacó el director Acevedo, fueron posibles gracias al esfuerzo y profesionalismo de Gloria Inés Restrepo Castañeda, en la coordinación e investigación; William Mancera Sánchez y Diego Luis Arias Torres, del equipo de investigadores; y Mauricio Cañón Pérez, asistente de investigación, así como Alanis Bello, Teófilo Vásquez, Javier Darío Restrepo y Silvia Monroy, en acompañamiento académico.

Tatiana Rodríguez Maldonado y Angélica Rodríguez Gutiérrez, del grupo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH fueron fundamentales, entre otras acciones, en la logística del evento de conmemoración y lanzamiento de la exposición, en el Valle del Cauca.

No escatimar en dosis de justicia

Según expresó el director del CNMH en su discurso, el DIH es un código de obligatorio cumplimiento para los contendientes en conflictos armados, bien sea en el contexto de una guerra civil de baja intensidad o una amenaza terrorista. “Consagra, entre otros puntos, la prohibición de atacar a la población civil y de asesinar a personas fuera de combate”.

“La violencia con pretexto o justificación política no debería tener lugar en un país democrático, y en este punto es donde deberíamos poner suma atención, porque los colombianos, mal que bien, y a pesar de la precariedad de nuestra democracia, la preferimos a la opción de una dictadura (…)”, relató.

Acevedo recalcó que los colombianos no merecimos nunca tanto daño, tantas tragedias, tanto dolor, tanto sufrimiento, tantos millones de viudas, huérfanos y de hogares destruidos. “Los colombianos terminamos siendo víctimas de paramilitares y guerrilleros que se solazaron con la tragedia”.

“(…) No hay ni puede haber o pretextarse una causa que justifique tales hechos atroces. Ni siquiera puede ser válido ni reconocido como argumento exculpador lo sostenido por estos grupos al margen de la ley en el sentido de que ellos tienen su propio código y no tienen por qué atenerse a este cuerpo normativo, ya que son insurrectos”.

Los colombianos somos generosos para el perdón

En el marco del homenaje a los corporados asesinados, el Concejo de Cali dio el nombre de “Calle de los 11 Diputados”, a la calle novena con carrera octava, una transitada e importante vía céntrica de esa ciudad.

“Hay algo en estos hechos luctuosos que hoy rememoramos, por iniciativa del CNMH y de las víctimas de tan horrenda tragedia, que no debe pasar desapercibido para las generaciones presentes y futuras: los mansalveros ataques sufridos por líderes elegidos popularmente en las regiones, los departamentos y la nación, les dan el carácter de crímenes de lesa democracia”, concretó Acevedo.

El director del CNMH añadió que el que “nuestra democracia adolezca de graves vicios y vacíos no puede ser aducido por nadie que considere que asesinar sus expresiones más básicas y elementales tiene un sentido político, mucho menos militar”.

“Si llegásemos a aceptar ese punto de vista estaríamos entregándoles la razón a los criminales (…) Estaríamos, los colombianos y las víctimas directas, diciéndole a la sociedad, a nuestros hijos y descendientes y al mundo entero que estos diputados, hombres de bien, padres y madres de familia que cumplían unas funciones cívicas y de bien común y progreso de sus regiones, no representaban a su comunidad y no eran demócratas”, subrayó.

Acevedo, a su vez, acotó que el Estado colombiano no debe ser equiparado con quienes mataron, mutilaron, torturaron y secuestraron a civiles, “pues no es lo mismo tener las manos untadas de sangre inocente y las conciencias, quizá atormentadas, que no haber podido cubrir a tiempo todos los llamados y requerimientos que se les hicieron para proteger a sectores amenazados”.

No obstante, el director del CNMH resaltó que “la sociedad colombiana es generosa para el perdón y para aceptar la reconciliación con quienes la han herido”, y reiteró su plena convicción en la idea de que exigir una dosis de justicia no es un acto de venganza, “a lo que se apunta es a que ella se aplique en el marco de la justicia transicional, porque es así como la sociedad se puede dar por resarcida”.

“(…) Para lograr una paz verdadera urge que, con el fin de blindar el acuerdo de 2016 y los que se vayan a pactar en el futuro, se permita implementar las reformas orientadas a establecer, como en ocasiones anteriores, una dosis de justicia y de penalidad sobre los delitos atroces violatorios del DIH y de los Derechos Humanos”, concluyó Acevedo.

Lea el discurso completo, haciendo click aquí.

 

Publicado en Noticias CNMH



El caso de la asamblea del Valle, Memoria Histórica, Somos más que 11, Suenan por ti

Volver arriba