Categoría: sin categoria

El CNMH en la Feria del Libro Estudiantil de Barrancabermeja “Déjame leer en paz”

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

29 Jul 2019


El CNMH en la Feria del Libro Estudiantil de Barrancabermeja “Déjame leer en paz”

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, el equipo de iniciativas regionales y los enfoques diferenciales del CNMH estarán presentes durante la segunda versión de la feria del libro de Barrancabermeja, que tendrá lugar del 31 de julio al 2 de agosto. Bajo el eslogan “Déjame leer en paz”, la feria busca consolidarse como un espacio cultural y educativo para sus visitantes.


La segunda Feria del Libro Estudiantil “Déjame leer en paz, por favor”, es un esfuerzo colectivo promovido por los colegios El Castillo, la Escuela Normal Superior Cristo Rey y el Colegio El Rosario. Durante la jornada, que inicia el 31 de julio y finaliza el 2 de agosto, estudiantes, docentes y público general podrán participar de más de 87 actividades entre talleres, conferencias, conversatorios, planetario, presentaciones musicales, conciertos y cine foros.

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, el equipo de iniciativas y los enfoques diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- tendrán un espacio académico en el que expondrán trabajos, productos y metodologías con un interés centrado en las experiencias de memoria que se han dado en el municipio de Barrancabermeja y en la región del Magdalena Medio.

Históricamente, el municipio de Barrancabermeja ha acogido a víctimas que han sufrido por despojo de tierras, desplazamiento forzado, minas antipersonal, asesinatos selectivos y abusos sexuales cometidos mayoritariamente contra las mujeres. Sus voces se han hecho presentes en distintas publicaciones y procesos desarrollados por el CNMH.

También puede interesarle “Memoria de la infamia: desaparición forzada en el Magdalena Medio”

El trabajo adelantado por el Museo de Memoria Histórica de Colombia ha buscado anclarse a los esfuerzos desarrollados por las organizaciones de víctimas, que desde hace décadas trabajan por reconstruir y visibilizar sus historias de resistencia. Durante los espacios que tendrá el Museo en la feria del libro, sus participantes podrán conocer sobre prácticas educativas y culturales que se adelantan en los territorios de Colombia, así como planes de reparación que permiten hacer puentes y crear piezas para su guión museológico a través de procesos participativos, consensuados con las comunidades.

Por su parte, los enfoques diferenciales expondrán las consecuencias que la guerra ha dejado en los cuerpos de las víctimas. Por un lado, se hablarán sobre minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. Por el otro, la conversación se dará alrededor de la publicación de relatos que nos confronta con la violencia sexual y las resistencias que han empleado quienes son sobrevivientes.

Para Marlon Acuña, representante de los enfoques diferenciales, ambos espacios serán una oportunidad para exponer unos trabajos que evidencian que muchas personas han adquirido una discapacidad asociada a distintas formas de violencia. Esto, sin a su vez desconocer que “hoy por hoy, hay varias organizaciones y liderazgos sociales trabajando a favor del reconocimiento de las personas con discapacidad como víctimas de la guerra”.

Si desea conocer la programación completa de esta feria puede descargarla en el siguiente enlace

Programación

Jueves 01 de agosto

Reparación simbólica en los museos
Invitados:
Luis Carlos Manjarrés, Equipo de Museología MMHC
Mónica Iza, Enlace de Reparaciones MMHC

El museo en los territorios: prácticas educativas y culturales de memoria histórica
Invitados:
Jorge Bautista, Equipo Educación MMHC
Laura Serrano, Organización Femenina Popular
Helga Natalia Bermúdez, Equipo de iniciativas de memoria CNMH


Viernes 2 de agosto

La Guerra Escondida – Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia
Invitado:
Marlon Acuña, Representante Enfoques Diferenciales CNMH

“Expropiar el cuerpo” – Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado
Invitado:
Marlon Acuña, Representante Enfoques Diferenciales CNMH

 


Barrancabermeja, Estudiantes, Feria del libro, Magdalena Medio, Museo de Memoria de Colombia, Víctimas

Miles de voces contra la indiferencia

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

30 Jul 2019


Miles de voces contra la indiferencia

A casi tres años de firmado el acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, 24 de noviembre de 2016, los ciudadanos se volvieron a tomar masivamente las calles de Bogotá, y el país, para alzar sus voces a favor de las paz, y en contra de las recurrentes violencias a líderes sociales que se desatan en lo largo y ancho del país.


Mucho se ha dicho de la indolencia de los bogotanos con las problemáticas que se libran en las zonas rurales o más apartadas del foco centralista de la capital sin embargo, el pasado 26 de julio una multitud de bogotanos salieron al centro de la ciudad en apoyo a los líderes sociales: “Defendemos la vida, no más líderes sociales asesinados”, fue una de las consignas que se escuchó durante horas bajo la brisa y el frío que no pudo opacar el calor de los ciudadanos. Hablamos con varios de ellos y esto fue lo que nos contaron en este fotoreportaje.

 

 

Juan Camilo Rodríguez, estudiante de Estudios Interdisciplinarios de Temas Latinoamericanos: “Estoy marchando porque creo que todos deberíamos mostrar más empatía con los líderes sociales, con los defensores y defensoras de los derechos humanos, que están trabajando en la regiones más olvidadas del país para que todos estemos mejor.  Hoy demostramos que los líderes sociales no están solos”.

Fabián y Dayana: “Para mí está primero la vida de cualquier persona, sin importar su pensamiento o su creencia y se hace necesario en Colombia que se proteja y se respete la vida sin importar de quién sea, tenemos que dejar de matarnos. No más violencia, no más muertes”.    

Nubia Caro, estudiante de Contaduría Pública: “Marcho para proteger la vida de los líderes sociales, son personas que apoyan y luchan por sus regiones, generando proyectos en sus pueblos, comunidades y regiones. No están solos, nosotros estamos con ellos, porque este dolor no debe continuar”.

Gabriela Sáenz, estudiante de Relaciones Internacionales: “Yo apoyo esta marcha para que pare la violencia y asesinatos contra los líderes sociales porque no están solos, cada vida cuenta y queremos hacer un llamado para que el Estado actúe. No podemos seguir siendo indiferentes ante tanta tragedia, debemos apoyar la vida de los líderes sociales, apoyemos la diferencia; por favor no seamos indiferentes con los asesinatos que están pasando en el país”.

Rosalba Álvarez: “Yo soy cristiana, católica y la vida que Dios nos ha regalado no la podemos terminar de esa manera como están haciendo con los líderes sociales, asesinando personas que están haciendo el bien. No tenemos derecho sobre la vida de nadie, es el bien más sagrado de cada persona”.   

Jaime García: “Yo marcho hoy contra esta injusticia, porque hay que cambiar el sistema, el cambio es cambiando nuestra indolencia, no podemos seguir apoyando la violencia, no más guerra, no más víctimas, queremos la paz sin muertos ni amenazas. La paz es tarea de todos, todos queremos construir un mejor país, pero sin muertos”. 

Elvira, Ilza y Ana: “Venimos a apoyar la marcha porque realmente estamos bastante confundidos con lo que está pasando en el país. ¿Por qué Colombia es tan indiferente al dolor, a la muerte, con esta situación que estamos viviendo? Nosotros necesitamos apoyar a nuestros líderes porque ellos no tienen quien los apoye. Pedimos en esta marcha que se investigue qué está pasando con estas muertes, con los líderes sociales a nivel nacional”.

Para ver más imágenes de la marcha vea nuestra cuenta de Instagram.

 


Bogotá, Líderes Sociales, Marcha, Paz

Educadores de Estados Unidos conversaron sobre memoria y reconciliación en el CNMH

Noticia

Autor

Diana Gamba

Fotografía

Diana Gamba

Publicado

31 Jul 2019


Educadores de Estados Unidos conversaron sobre memoria y reconciliación en el CNMH

El espacio sirvió para dialogar alrededor de la misionalidad y áreas de trabajo del CNMH, el proceso de Paz en Colombia y las maneras en que los ejercicios de memoria histórica pueden aportar a la dignificación de las víctimas.


En el marco del programa Fullbright – Hays, en la categoría Group Projects Abroad, educadores de diferentes escuelas de Estados Unidos y que hacen parte del proyecto “Colombia en el siglo XXI: Historia, cultura, Construcción de la Paz y Reconciliación”, visitaron el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH.

Para Juan Daniel Salazar, líder del Equipo de Cooperación del CNMH, ha sido clave que quienes hacen parte de la entidad siempre han buscado generar relaciones de confianza con quienes han sobrevivido al conflicto. En su concepto, sin confianza “las víctimas no querrían compartir sus testimonios, y por ende no sería posible hacer eco de los hechos que nos han marcado como país”.

Durante el conversatorio se intercambiaron aprendizajes sobre experiencias en el aula. Stephanie Wells, docente de una escuela en Baltimore, comentó sobre los retos que implica el hablarle de paz y reconciliación a estudiantes que habitan ciudades con problemáticas de seguridad ciudadana y crimen.

En ese sentido, Salazar instó a que “los estudiantes sean contemplados como agentes activos que toman decisiones y no únicamente como alumnos reciben directrices de manera vertical”.

  • La empatía también fue señalada como otra de las maneras con la que se puede garantizar espacios seguros que reconozcan la diversidad de las comunidades. – Fotografía: Diana Gamba/CNMH

  • M’bare N’ gom, docente de Morgan State University planteó la posibilidad de establecer relaciones institucionales que puedan desembocar en futuros proyectos de colaboración entre los participantes y el CNMH. – Fotografía: Diana Gamba/CNMH

El espacio, se convirtió también en una oportunidad, tanto para explicar las tareas de cada una de las direcciones, áreas y estrategias del CNMH, como para entregar colecciones de publicaciones. Entre las áreas presentadas estuvo el Equipo de Cooperación y Alianzas Estratégicas, la Dirección de Construcción, la Estrategia de Comunicaciones, la Estrategia Nación Territorio, los Enfoques Diferenciales, la Dirección de Archivos y la Dirección del Museo de Memoria Histórica de Colombia.

A propósito de la Dirección del Museo de Memoria Histórica, Rafael Tamayo, su director, les contó a los docentes que el Museo de Memoria Histórica de Colombia deberá estar listo para el año 2021, tal y como lo exhorta la Ley 1448 o Ley de Víctimas. Esto, sin olvidar que se sigue avanzando en el desarrollo de las exposiciones en regiones, “Voces para transformar a Colombia”.

Finalmente, durante la jornada, las y los educadores conversaron con Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica. Temas como la incidencia que tiene la crisis humanitaria de Venezuela en nuestro país, y la manera en que comunidades étnicas y la naturaleza han sufrido el conflicto, fueron algunos de los puntos tratados.

 


Conflicto, Cooperación, Estados Unidos, Fullbright, Memoria, Paz, Pedagogía

El CNMH fortalece lazos con universidades del país

Noticia

Autor

David Rodríguez Murillo

Fotografía

David Rodríguez Murillo

Publicado

05 Ago 2019


El CNMH fortalece lazos con universidades del país

  • Durante los días 24, 25 y 26 de julio la ciudad de Cali fue sede del VII Seminario de Grupos Regionales de Memoria Histórica.
  • La pluralidad de las memorias reflejadas en las investigaciones desarrolladas por las universidades fue una de las grandes novedades de este encuentro.

Muchas son las historias que el conflicto armado ha dejado en Colombia durante 60 años, la reconstrucción de sus memorias, la pluralidad de sus víctimas y la diversidad de las regiones en las que este se ha desarrollado han motivado el trabajo conjunto entre el Centro Nacional de Memoria histórica (CNMH) y diferentes universidades del país.

Debido a esto, desde el 2014 el Equipo de Pedagogía del CNMH acompaña la estrategia Grupos Regionales de Memoria Histórica (GRMH), una iniciativa que busca fomentar la elaboración de investigaciones descentralizadas, acercar a las universidades de Colombia a los contextos locales y regionales, y contribuir con la consolidación de una red de académicos vinculados a procesos de distintos territorios.

Por medio de encuentros y seminarios, año tras año, los miembros de los GRMH comparten sus procesos y continúan construyendo en red. En ese propósito, el CNMH junto a las Universidad  Javeriana Cali, Icesi y Cooperativa de Cali, coordinaron el VII encuentro que el pasado 24, 25 y 26 de julio reunió a diferentes estudiantes y docentes del territorio nacional.

De la importancia de este espacioo habló Freddy Guerrero, docente de la Universidad Javeriana Cali: “Tenemos la necesidad de encontrar nuevos lenguajes. Este espacio lo agradezco porque es la posibilidad de interlocutar con aquellos que no consideramos legítimos como actores, porque las categorías no nos dejan ver los matices”.

El encuentro contó con la participación de Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria Histórica de Colombia, quien exaltó el papel de la academia como aliada estratégica del CNMH, gracias a su rol reflexivo y a su contacto directo con las nuevas generaciones.

“La academia es una voz fundamental en los procesos de construcción social, en la que se reflexionan todos estos momentos históricos difíciles en los que estamos para que las nuevas generaciones asuman y estén atentos a esta transición”, explicó Tamayo.

La séptima versión de este encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer la autonomía de la Red de Grupos Regionales de Memoria Histórica (GRMH) por medio de alianzas estratégicas con diferentes organizaciones e instituciones del sector.

Esto permite trabajar sobre las lecciones aprendidas y los esfuerzos existentes, como lo expresó Diana Brito, coordinadora de la Macroregión Sur Andina de la Comisión de la Verdad: “Desde la Comisión de la Verdad vamos a apalancarnos en lo que ya existe, para nosotros el CNMH es una piedra angular gracias a todo el trabajo que ha tenido en la construcción de relatos conjuntos con las universidades”.

Por su parte, algunos de los líderes y lideresas que acompañaron el evento expresaron con preocupación cómo sus territorios se están viendo afectados por el retorno de diferentes grupos armados, mostrando así la importancia de poder hablar y que sea reconocida su versión de la verdad.

Un encuentro de experiencias

Las voces de docentes, estudiantes y gestores comunitarios visibilizaron los hallazgos y avances investigativos de algunos grupos regionales que encontraron en los espacios de retroalimentación un escenario para reflexionar y debatir en torno a sus avances.

Como puntualizó Camila Fernández, estudiante investigadora de la Corporación de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (CESYCME), “estos espacios nos permiten construir en la diferencia, nos ayudan a reconocer otras realidades que pueden ampliar perspectivas propias sobre la acción cotidiana en clave de memorias transformadoras y creativas”.

Esas experiencias compartidas por los GRMH muestran la apuesta de las universidades del país, por hacer de la memoria una fuerza de cambio, que en la Amazonia ha permitido romper el silencio; en Bolívar, ha conectado los saberes y luchas campesinas con la ciudad; y en el Cauca, ha gestado un laboratorio de intercambio de saberes y artes entre jóvenes provenientes de distintas culturas.

La reconstrucción de memorias con miembros de la Fuerza Pública, líderes estudiantiles, comunidades campesinas y empresarios, son solo algunos de los retos investigativos que reflejan la pluralidad de las memorias en las que están trabajando las universidades  desde las regiones.

Así lo comentó María Andrea Rocha, líder de la Estrategia de Pedagogía del CNMH, al finalizar el seminario: “este encuentro de los GRMH mostró un grupo de académicos comprometidos con el esclarecimiento histórico de lo que ha sucedido en el marco del conflicto armado y con la dignificación de las víctimas”.

Añadió Rocha, que “las investigaciones son cada vez más diversas y visibilizan diferentes apuestas y preguntas de investigación que generan un espacio de reflexión y debate muy enriquecedor, que permite fortalecer la comprensión de nuestro pasado reciente y presente de forma plural y democrática”.

 


Líderes Sociales, Memoria Histórica, Regiones, Universidades

¿Qué está pasando en los territorios indígenas?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Ago 2019


¿Qué está pasando en los territorios indígenas?

Conozca el sitio web del Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas.


Con la presentación del sitio web del primer Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) conmemorarán el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas declarado por la Organización de las Naciones Unidas.

El Informe busca aportar a otras instancias una interpretación más precisa del historial de violencias –aún vigentes- contra los 102 Pueblos Indígenas del país, violencias que se han traducido en un genocidio sin reversa. Aquella interpretación considera su historia, su palabra, sus tiempos, su concepción del espacio y del origen, y sus sentidos de vida y muerte.

  • Indígenas del Pueblo Nukak. – Fotografía: Tatiana Ramírez, ONIC

  • La geografía política de la violencia coincide con lugares en donde la lucha por la liberación de la Madre Tierra ha sido bandera de los Pueblos Indígenas y sus Organizaciones. – Créditos: ONIC

Durante la jornada se explicarán conceptos, cifras y hallazgos que se irán alojando en este producto. Al inicio del evento se desarrollará un ritual de armonización para seguir abriendo los caminos de la armonía, la esperanza y la paz que queremos en la humanidad, precedido por Rosendo Ahue, dirigente Indígena Tikuna, Consejero de Salud y Medicina Tradicional de la ONIC.

El portal que se lanzará recoge las experiencias y memorias de la guerra a la cual han sido sometidos los Pueblos Indígenas por más de 500 años. A su vez, el producto recoge fuentes bibliográficas (planes de salvaguarda, investigaciones académicas, estadísticas), que han producido los Pueblos con el fin de no olvidar y de hacer memoria de un tiempo de “mala muerte”. A pesar del desplazamiento, la militarización, las masacres, los asesinatos selectivos, las minas antipersonales y los reclutamientos. -principales afectaciones contra los Pueblos-, el propósito por evitar la repetición de estas violencias que siguen vigentes, nunca ha disminuido.

Adicionalmente, el sitio web y en general el Informe, se nutrió de la unión entre la base de datos de la ONIC y el CNMH, los cuales han reportado los casos denunciados y recuperados desde 1958 con una serie de actores recurrentes: agentes del Estado, paramilitares y guerrillas.

Durante la jornada se explicarán conceptos, cifras y hallazgos que se irán alojando en este producto. Al inicio del evento se desarrollará un ritual de armonización para seguir abriendo los caminos de la armonía, la esperanza y la paz que queremos en la humanidad, precedido por Rosendo Ahue, dirigente Indígena Tikuna, Consejero de Salud y Medicina Tradicional de la ONIC.

El portal que se lanzará recoge las experiencias y memorias de la guerra a la cual han sido sometidos los Pueblos Indígenas por más de 500 años. A su vez, el producto recoge fuentes bibliográficas (planes de salvaguarda, investigaciones académicas, estadísticas), que han producido los Pueblos con el fin de no olvidar y de hacer memoria de un tiempo de “mala muerte”. A pesar del desplazamiento, la militarización, las masacres, los asesinatos selectivos, las minas antipersonales y los reclutamientos. -principales afectaciones contra los Pueblos-, el propósito por evitar la repetición de estas violencias que siguen vigentes, nunca ha disminuido.

Adicionalmente, el sitio web y en general el Informe, se nutrió de la unión entre la base de datos de la ONIC y el CNMH, los cuales han reportado los casos denunciados y recuperados desde 1958 con una serie de actores recurrentes: agentes del Estado, paramilitares y guerrillas.

Óscar Montero, Indígena Kankuamo de la Consejería de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz de la ONIC y Coordinador del Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas de Colombia, y Rafael Tamayo, Director (e)  de la Dirección de Construcción de Memoria Histórica del CNMH y Director del Museo de Nacional de la Memoria Histórica de Colombia, en conjunto con el equipo de investigación, presentarán un producto que identifica la diversidad de los Pueblos Indígenas de nuestro país y sus experiencias comunes.

Sean bienvenidos al evento Tejiendo el sitio web: Tiempos de Vida y Muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Este, se une a otra serie de espacios para anunciar los resultados del primer Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas que se publicará en este segundo semestre del año. 

 

 

Lugar: Auditorio Kimy Pernía, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
Dirección: Calle 12b #4 – 38, Candelaria, Bogotá
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
*Se permitirá la entrada hasta completar aforo

Mayor información:

Óscar Montero, coordinador del informe 
Celular: 311 412 1702
Email: oscar.montero@cnmh.gov.co 
derechoshumanos@onic.org.co
comunicaciones@onic.org.co

Juan Pablo Esterilla, enlace de la Estrategia de Comunicaciones, CNMH
Celular: 312 573 0785
Email: juan.esterilla@cnmh.gov.co

 


Afectaciones, CNMH, Conflicto, Indigenas, Memoria, ONIC, Paz, Territorio

¡El Museo de Memoria recorre Colombia!

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

10 Ago 2019


¡El Museo de Memoria recorre Colombia!

El Museo de Memoria de Colombia -MMEC- llegará este año a Cali, Cúcuta y Villavicencio, después de su gran acogida en Bogotá y Medellín con cerca de 100 mil visitantes. Desde agosto hasta noviembre, cientos de personas podrán hacer parte de la conversación que propone la exposición “Voces para transformar a Colombia” y participar de una variada programación artística, académica y cultural. Sus visitantes podrán resolver, hacer preguntas, proponer soluciones y profundizar sus conocimientos sobre conflicto armado, memoria, resiliencia y esperanza. Entérate cómo participar en tu ciudad en las redes y página web del CNMH.

Por Laura Cerón para el CNMH

Tres ciudades, tres conversaciones. Con el objetivo de acercar las historias, rostros y lecciones que han dejado más de 60 años de conflicto armado reciente, el Museo emprende un recorrido por nuevos lugares del territorio nacional, luego de la gran acogida que la exposición Voces para transformar a Colombia tuvo en la Feria del Libro de Bogotá y la Fiesta del Libro de Medellín, las cuales sumaron más de 100 mil visitantes en 2018.

El turno ahora es para Villavicencio, Cúcuta y Cali, que tendrán la oportunidad de conocer, escuchar, discutir y reconstruir las historias que el Museo quiere acercar con esta exposición a través de tres ejes temáticos: el agua, el cuerpo y la tierra. Historias que vienen de territorios como el Urabá, Norte de Santander, el Magdalena Medio, la Costa Pacífica, Putumayo y las ciénagas del Caribe Colombiano. Sus protagonistas son personas, colectivos, organizaciones sociales, líderes, familias colombianas que han hecho frente a olas de violencia en sus territorios.  Esta propuesta itinerante del Museo busca que personas de todas las edades puedan reconocer lo que nos ha pasado en medio de la guerra, para que generemos ideas y construyamos desde la esperanza un mejor país.

“Aquí estamos”, performance dirigido por Carolina Vivas y Maribel Ciodaro durante la Fiesta del Libro de Medellín 2018. – Fotografía: María Paula Durán

El Museo brindará también una amplia oferta cultural y académica durante su paso por cada una de las regiones. Obras de teatro, danza, conversatorios, talleres artísticos y literarios, actos conmemorativos, grafitti, conciertos y fotografía acercarán las memorias del conflicto a los colombianos desde la emoción, la autocrítica y el reconocimiento del otro.

El Museo La Tertulia de Cali, El Teatro La Vorágine de Villavicencio, y Juntos Aparte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur -Bienal Sur- de Cúcuta acogerán el Museo de Memoria de Colombia que continúa en su proceso de creación. Junto a estos aliados, el Museo continúa dando pasos en pro de la reparación simbólica de y para las víctimas y consolidando un mensaje de esperanza sobre el cual construir una sociedad basada en la justicia, la paz y la no repetición.

CUÁNDO Y DÓNDE

VILLAVICENCIO
Dónde: Teatro La Vorágine
Cuándo: del 23 de agosto al 1 de septiembre

CÚCUTA
Dónde: Bienal Sur Juntos Aparte- Biblioteca Julio Pérez Ferrero
Cuándo: del 28 de septiembre al 16 de noviembre

CALI
Dónde: Museo La Tertulia
Cuándo: del 26 de septiembre al 27 de octubre

 


Cali, Cúcuta, Museo de Memoria de Colombia, Villavicencio, Voces para Transformar a Colombia

Tiempos de Vida y Muerte, el portal de las memorias indígenas

Noticia

Autor

Diana Gamba

Fotografía

Diana Gamba

Publicado

12 Ago 2019


Tiempos de Vida y Muerte, el portal de las memorias indígenas

El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas declarado por la Organización de Naciones Unidas, fue el día escogido para lanzar el sitio web del primer Informe Nacional de los Pueblos Indígenas. El portal se divide por entramados y tejidos, y mediante gráficas, videos, cifras e ilustraciones comparte las memorias de los 102 pueblos indígenas de todo el país.


El sitio web está construido como un telar: tiene dos entramados de larga duración, cada uno compuesto por tres tejidos. El primer entramado es sobre la historia política de los pueblos y las formas en que distintas violencias han atacado sus principios. Entre tanto, el segundo se centra en la concepción de vida y conflicto, con un especial énfasis en las afectaciones contra “la red vital”.

El sitio web es un avance de lo que se encontrará en el Informe, trabajo que se inició en 2017 y que se lanzará el próximo 12 de noviembre.

  • La unión de bases de datos de la ONIC y CNMH permitió registrar cifras de hechos victimizantes contra los pueblos en los últimos 60 años. – Fotografía: Diana Gamba/CNMH

  • “Para nosotros ha sido una historia de violencia de larga duración, desde 1492 hasta la actualidad. Que los pueblos pervivan es una responsabilidad de la humanidad”. – Fotografía: Diana Gamba/CNMH

  • “Queremos vivir tranquilos, queremos vivir en paz y que Colombia se reconozca en su diversidad.  Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra”, dijo Óscar Montero. – Fotografía: Diana Gamba/CNMH

Con la presentación de la información que está alojada allí, con la asistencia de delegados y delegadas de diferentes pueblos indígenas, con música, danza y rituales de armonización se llevó a cabo el lanzamiento del sitio web del Informe Nacional de Pueblos Indígenas, un trabajo conjunto entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que explica las violencias, sus consecuencias y las formas como han sido enfrentadas por los pueblos indígenas.

Durante el lanzamiento del portal, Óscar Montero, coordinador de este, expresó que el espacio fue una oportunidad para reivindicar y comentar la existencia de los pueblos indígenas, su lucha y resistencia.

En su concepto, el sitio web narra la larga duración de la violencia que ha ocurrido contra los pueblos indígenas. “Queremos que se conozca esa historia para que no se repita. Yo quiero que mi hija no repita lo que vivió el pueblo Kankuamo. En la página está lo que ha pasado con nosotros, pero también la memoria viva, aquella que muestra la riqueza de la diversidad de nuestro país”, agregó Montero.

La conmemoración de un nuevo Día Internacional de los Pueblos Indígenas se produce en momentos en que los 102 pueblos del país han declarado la emergencia humanitaria, económica y social. Esto ante las dinámicas de desplazamiento, confinamiento y asesinatos que se han venido presentado en zonas como el norte del Cauca y todo el pacífico colombiano. Según cifras de la ONIC, en el último año han sido asesinados 100 indígenas. “Exigimos garantías para que pare el genocidio”, dijo Luis Acosta, coordinador nacional de la Guardia Indígena en el Cauca.

A propósito del riesgo de extinción física y cultural de los pueblos indígenas, tal y como lo indica el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, el sitio web hace énfasis en el concepto de “la mala muerte”. Sobre ella, Carlos Benavides, investigador de Tiempos de Vida y Muerte: la lucha de los pueblos indígenas de Colombia, expresó que el asesinato de un líder, mamo o autoridad tradicional indígena implica la pérdida de saberes y sentidos de relación con la madre tierra.  “La muerte de una sola persona puede convertirse en una masacre contra los pueblos, pues un líder es el reflejo y sabiduría de la comunidad”, agregó Benavides.

Para Óscar Montero, este trabajo de más de dos años, el cual llevó a investigadores de la ONIC y CNMH a recorrer selvas, mares, sabanas y también ciudades, debe apuntar a que la sociedad colombiana los acompañe y entienda que los indígenas también hacen parte del país. “La sociedad civil debe saber que no solo nos acaban con los asesinatos, sino también con discriminación, racismo y políticas públicas”.

Rafael Tamayo, director encargado de construcción del CNMH, dijo que el sitio web “Tiempos de Vida y Muerte: la lucha de los pueblos indígenas de Colombia” considera que este es uno de los primeros trabajos académicos como territoriales entre una institución pública con vocación de reparación simbólica y académica, y los representantes de unos pueblos que históricamente han sido marginados y olvidados.

Así pues, este trabajo conjunto pretende colaborar con la difusión y comprensión de los procesos sociales y culturales de los pueblos indígenas. Al respecto, Rafael Tamayo recalcó que “el informe también demuestra la intención del Estado de trabajar por asuntos sociales y culturales sin perder de vista las afectaciones con ocasión del conflicto”.

Durante el evento, no sólo se enfatizó en las afectaciones físicas (ya sea individuales o colectivas), sino también en los daños que la guerra y ciertos proyectos económicos generan a la naturaleza y la cultura de los pueblos originarios. Así pues, el segundo entramado del sitio web presenta el concepto de “red vital” como la trama que relaciona el mundo natural, espiritual y humano y que frecuentemente se ve alterada por la violencia. “Si hay una alteración en el altiplano cundiboyacense, eso afecta también a las comunidades que están en la Sierra, por ejemplo”, dijo Carlos Benavides, investigador del informe.

El sitio web y posteriormente el informe que será lanzado en noviembre, estará siendo socializado en diferentes ciudades en actividades tanto del CNMH como de la ONIC. Los invitamos a entrar, recorrer y comprender esta propuesta narrativa www.memoria.onic.org.co/

 


Cauca, CNMH, Desplazamiento, Informe Nacional de Pueblos Indígenas, Memoria, ONIC, Pueblos Indígenas, Violencia

Sí hay Museo de Memoria en Colombia

Noticia

Autor

Tomada de render

Fotografía

Tomada de render

Publicado

13 Ago 2019


Sí hay Museo de Memoria en Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto Nacional que abrirá sus puertas en Bogotá en el 2021.
  • El predio fue donado por la Alcaldía de Bogotá.
  • Su creación ha contado con la participación de todos los actores sociales, en especial las víctimas, es su Museo.
  • Busca fortalecer la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia y realizar acciones para restablecer la dignidad de las víctimas. Es una medida de reparación simbólica y satisfacción.
  • El Museo de Memoria es un escenario de tipo histórico, pero solo está enfocado en el conflicto armado colombiano reciente y en la esperanza de una paz estable y duradera.

Bogotá, 13 de agosto de 2019

La Ley 1448 de 2011 otorgó la responsabilidad al Centro Nacional de Memoria Histórica de la creación del Museo de Memoria de Colombia el cual abrirá sus puertas a finales del año 2021, en un predio donado por la Alcaldía de Bogotá.

Este proyecto lleva varios años en proceso de creación, contando con la participación de víctimas del conflicto armado. A pesar de no tener aún una sede permanente, el Museo ha venido realizando acciones en diferentes regiones del país.

Este año, Villavicencio, Cúcuta y Cali recibirán la exposición Voces para transformar a Colombia que tuvo cerca de 100.000 visitantes en Bogotá y Medellín durante el 2018. Las experiencias dialogarán con los actores locales a través de una variada programación académica, educativa, cultural y artística.

El proyecto del Museo ya cuenta con diseños de su estructura, luego de un concurso internacional y público; los conceptos y el guion son resultado de varios años de un ejercicio colaborativo con diferentes actores sociales, en especial, con las víctimas del conflicto.

El guion museográfico

Está estructurado sobre tres ejes narrativos alrededor de los cuales giran los lugares y las vidas, que han sufrido tantos años de dolor. A partir de estos se construyen narrativas sobre lo ocurrido de acuerdo con las investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras fuentes. Las expresiones y memorias de las víctimas del conflicto son fundamentales en los contenidos desarrollados.

El Museo de Memoria, de acuerdo con el ICOM (Consejo Internacional de Museos), hace parte de los Museos de Historia. En Colombia hay otros de este tipo como el Museo Nacional, el Museo Independencia – Casa del Florero y la Quinta de Bolívar, así como múltiples Museos de Memoria que han sido creados en todo el país.

Las actividades nacionales planeadas por este proyecto responden a lo definido por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Asimismo, la articulación del Museo con otras instituciones como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, está prevista por el Acuerdo de Paz en su punto 5, con la especificidad de que el Museo privilegia acciones pedagógicas y comunicativas propias a su sector.

Más información:

Julieth Castiblanco
ana.castiblanco@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 154

Juan Camilo Acosta
juan.acosta@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 193

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, Consejo Internacional de Museos, Ley de Víctimas, Museo de Memoria de Colombia, Museos de historia, Voces para Transformar a Colombia

¿Cómo los museos ayudan a la reparación simbólica?

Noticia

Autor

Juan Pablo Esterilla

Fotografía

Juan Pablo Esterilla

Publicado

15 Ago 2019


¿Cómo los museos ayudan a la reparación simbólica?

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, el equipo de iniciativas regionales y los enfoques diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica estuvieron presentes durante la segunda versión de la Feria del Libro Estudiantil de Barrancabermeja.


Bajo el eslogan “Déjame leer en paz”, la feria se consolida como uno de los espacios culturales y educativos más importantes de la región del Magdalena Medio.

La segunda Feria del Libro Estudiantil “Déjame leer en paz, por favor”, culminó con éxito tras tres días de talleres, conferencias, presentaciones musicales, cine foros y conversatorios. “Tuvimos actividades hasta con 3.000 niños y niñas de instituciones educativas privadas y oficiales. Gracias a todos por venir a Barrancabermeja y hacer parte de la II gran feria estudiantil”, aseguró Darwin Olivero, educador y organizador de la misma.

Así mismo, los educadores presentes manifestaron que la feria, como esfuerza promovido por los colegios El Castillo, la Escuela Normal Superior Cristo Rey y el Colegio El Rosario, está brindando un espacio para la cultura y la paz en el que los jóvenes pueden interactuar y conocer escritores.

  • Auditorio del Sena de Barrancabermeja. – Fotografía: Juan Pablo Esterilla/CNMH

  • “Los museos pueden ayudar a dignificar la memoria de las víctimas”, dijo Luis Manjarrés. – Fotografía: Juan Pablo Esterilla/CNMH

  • “Barrancabermeja tiene el lugar de memoria con enfoque de género más importante del país, la Casa Museo de las Mujeres de la Organización Femenina Popular”, Mónica Iza. – Fotografía: Juan Pablo Esterilla/CNMH

Los asistentes a la versión de este año pudieron participar en dos espacios que desarrolló el Museo de Memoria Histórica de Colombia del CNMH: “Reparación simbólica en museos” y “El museo en los territorios: prácticas educativas y culturales de memoria histórica”. En ellos, el público se aproximó a conceptos, experiencias y procesos de los que han hecho parte los ponentes de la entidad que viajaron hasta Barrancabermeja.

Inquietudes como el qué es reparar y cuál es el rol de los museos y el arte en la búsqueda de ese objetivo, fueron algunos de los puntos de partida de las charlas. Para Mónica Iza, enlace de reparaciones del MMHC, “la reparación simbólica es un modelo de justicia. Y en ese sentido, las placas, conmemoraciones y los museos, pueden ayudar a que las víctimas trasciendan más allá del dolor”, recalcó.

Al respecto, Luis Carlos Manjarrés, miembro del equipo de museología, mencionó que los museos no sólo narran, sino que también representan y resignifican. Dichos logros, permiten configurar reparaciones de carácter simbólico.

Entre tanto, Helga Bermúdez, miembro del equipo de iniciativas del CNMH, reiteró que el arte posibilita contar de diferentes formas lo que ha sucedido en el país. “Los museos se están creando en las comunidades y para las comunidades. Hay expresiones que van desde el graffiti hasta la música y el teatro”, sostuvo.

Los conversatorios sirvieron también para dialogar sobre los por qué de las violencias de las que históricamente han sido víctimas los barranqueños y en general la sociedad civil de toda la región del Magdalena Medio. “Si uno entiende las dinámicas del por qué pasaron las cosas que han pasado en el Magdalena Medio, podemos entender casi que todas las dinámicas del conflicto a nivel nacional”, sostuvo Luis Manjarrés.

Y es que, según datos del Registro Único de Víctimas, en Barrancabermeja hay registradas 58.000 víctimas. Dentro de esa cifra se encuentran colectivos y organizaciones que por años han realizado resistencia colectiva y reivindicación política. Ejemplo de ello es la Organización Femenina Popular (OFP), una organización con más de 47 años de historia, que aglomera a las mujeres populares y que en la actualidad es sujeto de reparación colectiva.

Laura Serrano, representante de la OFP que estuvo presente durante el conversatorio “El museo en los territorios: prácticas educativas y culturales de memoria histórica”, expuso el cómo la estigmatización de la que fueron víctimas las mujeres de la organización se empieza a revertir con la concreción de espacios como la Casa Museo de las Mujeres (Ver nota “La Organización Femenina Popular inauguró su Casa Museo de la Memoria“).

Las charlas realizadas por el Museo de Memoria Histórica de Colombia terminaron con el compromiso de seguir buscando anclarse a los esfuerzos desarrollados por las organizaciones de víctimas, que desde hace décadas trabajan por reconstruir y visibilizar sus historias de resistencia.

 


Arte, Barrancabermeja, Memoria, Museo, Paz, Reparación, Víctimas

¡El Museo de Memoria de Colombia llega a Villavicencio!

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Ago 2019


¡El Museo de Memoria de Colombia llega a Villavicencio!

  • Villavicencio es la primera ciudad que recibe al Museo de Memoria de Colombia con la exposición Voces para transformar a Colombia. Después visitará a Cúcuta y Cali.
  • Nuestra inauguración será el 24 de agosto con la obra Amor Puro, que retrata el drama de la desaparición de un hijo y la búsqueda afanosa de su madre.
  • La exposición estará abierta del 23 de agosto al 1 de septiembre, de lunes a domingo de 8:00 am a 6:00pm. Entrada gratis.
  • El Museo de Memoria de Colombia abrirá sus puertas en 2021 en Bogotá y recoge el legado creado durante más de 10 años por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Del 23 de agosto al primero de septiembre los villavicenses tendrán la oportunidad de conocer, escuchar y aprender de las historias que trae el Museo de Memoria de Colombia con la exposición “Voces para transformar a Colombia”. Una experiencia diseñada para conocer las historias de violencia y dolor, pero ante todo de dignidad y fortaleza que han dejado el conflicto armado. La voz central en este recorrido es la de las víctimas, personas y comunidades que han sido vulneradas durante muchos años, pero que aún en silencio han construido caminos de paz y esperanza. 

La exposición es creada por el Museo de Memoria de Colombia con la participación activa de víctimas de los territorios más afectados por la violencia. Queremos abrir una gran conversación nacional en la que sobrevivientes, líderes sociales, estudiantes, docentes, artistas, bibliotecarios y la ciudadanía en general puedan compartir ideas y reflexiones mediante la oferta educativa, artística y cultural que el Museo ofrece con su llegada a la capital del Meta. 

Esta muestra, traída en colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos y Paz del Meta, estará ubicada de forma gratuita en el Teatro La Vorágine y sus visitantes tendrán la oportunidad de hacer recorridos guiados. Por su parte, los colegios y universidades podrán solicitar recorridos especialmente diseñados para el público escolar. 

Su evento de inauguración se llevará a cabo el 24 de agosto con la obra de danza contemporánea Amor Puro, de la Compañía Sur Creación Escénica, dirigida por Javier Blanco. La obra, llena de música y baile, nos conecta con el drama de la desaparición forzada, una forma de violencia que, según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, ha dejado más de 83.000 víctimas en el territorio nacional. Si desea asistir puede inscribir su participación aquí

Con su llegada a Villavicencio, el Museo de Memoria de Colombia también se une a la conmemoración del día internacional de las víctimas de desaparición forzada que se lleva a cabo cada 30 de agosto. En esta oportunidad, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, junto a distintas organizaciones sociales, realizarán actos simbólicos, caminatas, jornadas artísticas y culturales en distintos puntos de la ciudad. 

Los invitamos para que recorran nuestra exposición, se hagan preguntas y dialoguemos como país, pues esta es una apuesta por la comprensión del conflicto armado, el reconocimiento de las víctimas y sus organizaciones sociales y uno de los pasos que debemos seguir dando como país para cambiar nuestra historia.

Eventos educativos, artísticos y culturales

Sábado 24 de agosto

Inauguración: Voces para transformar a Colombia 
Obra de danza contemporánea “Amor Puro” 
Lugar: Teatro La Vorágine 
Hora: 5:00 p.m. 
Entrada libre – Entrega de publicaciones del CNMH


Lunes 26 de agosto

Taller: El teatro cuenta nuestra historia 
Taller para estudiantes de 8° a 11° 
Lugar: Teatro La Vorágine 
Hora: 2:00 p.m. 


Viernes 30 de agosto

Conmemoración día del detenido desaparecido 
Caminata sembrando “Faroles de Esperanza” 
Lugar: Parque Central Los Libertadores 
Hora: 5:00 p.m.

Publicado en Noticias CNMH



Ley de Víctimas, Museo de Memoria de Colombia, Reparación simbólica, Villavicencio

Volver arriba