Categoría: sin categoria

«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

 «Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 agosto 2022


«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

  •  «Solita no eres» es una pieza teatral que observaron los bogotanos el pasado sábado en el Parque Bicentenario. Fue presentada por la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras, conformada por mujeres víctimas de la violencia.
  • «Esta obra de teatro nos hace a reflexionar y nos pone sobre la mesa un montón de cosas naturalizadas frente al cuerpo de la mujer, frente a la voz de la mujer, frente al cómo debe ser una mujer»: Rocío Ortiz integrante de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras.

Desde el 27 de julio comenzó, en el Parque Bicentenario, la exposición SaNaciones: caminos de resistencia y estará abierta al público hasta el próximo 27 de agosto. En este espacio se han visto varias muestras, como la obra de teatro «Solita no eres», la cual se presentó el pasado sábado y estuvo a cargo de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras, conformada por mujeres víctimas de la violencia.

Rocío Ortiz es integrante de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras y con su obra «Solita no eres» ha logrado dejar huella en diferentes escenarios. Su finalidad es manifestar que ninguna mujer está sola pese a las circunstancias que algunas han tenido que sufrir, como ser víctimas de la violencia. «Esta obra nos invita a poder mirarnos a los ojos entre diferentes mujeres, lugares y contextos, y poner en escena momentos de violencia que hemos sufrido. Esta obra de teatro nos hace a reflexionar y nos pone sobre la mesa un montón de cosas naturalizadas frente al cuerpo de la mujer, frente a la voz de la mujer, frente al cómo debe ser una mujer. La idea es que este mensaje llegue a muchas mujeres», indicó Rocío Ortiz.

Entre tanto Ronald Ramírez profesional de la dirección técnica del Museo de la Memoria, indicó que la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras ,permite visibilizar  con la obra «Solita no eres», ´´el lugar de la mujer, donde se muestran  las violencias que han sufrido, donde estas mujeres actrices e intérpretes, son la voz de muchas de las mujeres que se manifiestan  en estas violencias que están marcadas dentro de  las familias, del campo laboral, y esta agrupación logra visibilizar ese rol de género.´´ 

Por su parte, Melany Medina, mujer transgénero y quien hace parte de la obra, manifiesta que «Solita no eres» es una invitación a no tener miedo y a que la violencia no se debe quedar en silencio: «el propósito es hacerle entender a la sociedad que este es un homenaje a todas las víctimas, a no ser juzgadas, porque esto no fue algo que nosotras buscamos, fue algo que nos pasó. Hay que reivindicar y hacerle entender a las demás que debemos luchar y aprender a que los derechos y los deberes de nosotras se hagan respetar, independientemente de los abusos que hayamos tenido. Debemos mostrar, por medio de una obra de teatro, que lo de nosotras no se debe quedar en silencio».

Para más información visite https://museodememoria.gov.co/sanaciones/. Allí conocerá las tres dimensiones del Museo de Memoria de Colombia, así como de los especiales virtuales que destacan la importancia de la itinerancia. En Spotify usted podrá escuchar la audioguía que encontrará en el recorrido por los módulos expositivos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 agosto 2022


Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

  • El Enfoque de Personas Mayores del CNMH lanzó, en Fuentedeoro, Meta, este audiovisual con los testimonios de personas mayores víctimas del conflicto armado en tres territorios de Colombia.
  • Este documental surgió de los encuentros «Voces de Mayores», realizados en Fuentedeoro, Yacopí y Barbacoas, en los que se identificó el interés de las personas participantes por narrar sus experiencias de afectación y resistencias ante el conflicto armado.

El Enfoque de Personas Mayores del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- lanzó este 17 de agosto, en el parque principal de Fuentedeoro (Meta), el audiovisual «Memorias del Tiempo», que recoge los relatos de personas mayores víctimas del conflicto armado en este municipio, así como también en Yacopí (Cundinamarca) y Barbacoas (Nariño).

«Memorias del Tiempo» busca resaltar el rol de las personas mayores como constructores de paz en sus comunidades. A pesar de haber sido testigos de una guerra de largo alcance, las personas mayores víctimas del conflicto armado han resistido, y hoy sus voces resuenan y son huellas para las nuevas generaciones. Este producto de memoria histórica, que busca generar acciones de reparación simbólica a través de la dignificación de los relatos de sus protagonistas, ya está disponible en el canal de Youtube del CNMH.

“Esta pieza audiovisual es producto del acompañamiento a personas mayores de Fuentedeoro,  Yacopí y Barbacoas. El proceso de planeación de la misma se desarrolló a principios de 2021, a partir de los encuentros de Voces de Mayores”, explicó la coordinadora del Enfoque de Personas Mayores del CNMH, Luz Amparo Salazar. En estos encuentros se identificó el interés de las personas participantes por narrar sus experiencias de afectación y resistencias ante el conflicto armado.

 

enfoque personas mayores -2

 

Testigos y víctimas del conflicto armado

Los protagonistas de este audiovisual son líderes y lideresas, participantes de organizaciones e iniciativas municipales. Son padres, madres, abuelos y abuelas que han llevado su voz y sus  memorias a espacios de intercambio de saberes en sus comunidades.

“Cuando quemaron el pueblo, ya nosotros estábamos en La Palma, y ese día que bajaron pilonón de camiones, ya entonces era que iban a matar a todos los que eran de Yacopí. Entonces fue cuando empacaron otra vez y nos fuimos para Bogotá”, cuenta Edelmira Fajardo, persona mayor de Yacopí, Cundinamarca, que aportó sus relatos para la construcción de «Memorias del Tiempo»

Para la recolección de información, el equipo del Enfoque de Personas Mayores visitó estos territorios, previa concertación con representantes de cada grupo de personas mayores. En Fuentedeoro, se concertó con la representante legal de la Asociación de Víctimas del Conflicto Armado y en Condición de Desplazamiento Forzado y de su iniciativa «Un tinto por la memoria», que reúne personas mayores en el municipio. Para el caso de Yacopí, con un investigador independiente que desarrolló un ejercicio de reconstrucción de memoria del municipio. En Barbacoas, con la representante municipal en la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Nariño.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Dirección de Acuerdos del CNMH lanza una cátedra abierta para comprender el fenómeno paramilitar en Colombia

Dirección de Acuerdos del CNMH lanza una cátedra abierta para comprender el fenómeno paramilitar en Colombia

Dirección de Acuerdos del CNMH lanza una cátedra abierta para comprender el fenómeno paramilitar en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 agosto 2022


Dirección de Acuerdos del CNMH lanza una cátedra abierta para comprender el fenómeno paramilitar en Colombia

  • El acceso a la cátedra es público y se desarrollará de manera virtual. Cualquier persona puede inscribirse y ver en cualquier momento las cuatro sesiones de la cátedra.
  • Al final del curso, la persona podrá obtener su certificado, siempre y cuando, haya alcanzado un puntaje mínimo de 75% en la evaluación.

La cátedra abierta denominada “justicia transicional, memoria histórica y paramilitarismo en Colombia” es el nuevo dispositivo de apropiación social que lanzó la Dirección de Acuerdos de la Verdad, del Centro Nacional de Memoria Histórica, con el propósito de exponer metodologías, lecciones aprendidas y hallazgos producidos durante los 10 años de aplicación del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, en el marco de la Ley 1424 de 2010. Dicho Mecanismo tiene como objetivo contribuir a la satisfacción del derecho a la verdad y a las garantías de no repetición de las víctimas y de la sociedad colombiana, mediante el aporte al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en el país.

El acceso a la cátedra es público y se desarrollará de manera virtual. Cualquier persona puede inscribirse y ver en cualquier momento las cuatro sesiones de la cátedra: 1) La justicia transicional y los derechos de las víctimas; 2) Memorias, negaciones, olvidos y silencios; 3) Impunidad o esclarecimiento; y 4) Paramilitarismo o autodefensas. Cada tema es presentado por un experto, en máximo 25 minutos, en videos pregrabados. Al final del curso, la persona podrá obtener su certificado, siempre y cuando, haya alcanzado un puntaje mínimo de 75%, al responder la prueba de selección múltiple. La evaluación podrá repetirse hasta dos veces, de no aprobar deberá repetir el módulo completo para obtener el certificado.

¿Por qué inscribirse a la cátedra?

Porque se ofrecen herramientas conceptuales para aproximarse al estudio de la justicia transicional en el país y los derechos de las víctimas; relacionarse con los procesos de memoria histórica, verdad y garantías de no repetición; abordar la importancia del esclarecimiento y la justicia; y, finalmente, introducirse al estudio del fenómeno paramilitar.

Adicionalmente, en estos 10 años de aplicación del Mecanismo, la Dirección de Acuerdos ha consolidado la biblioteca más representativa sobre el fenómeno paramilitar en Colombia. Entre 2013 y 2022 ha publicado 23 informes que responden al diseño e implementación del Mecanismo y a la presentación de hallazgos. De los cuales, 13 informes hacen parte de la “serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”. Entre 2022 y 2023 se tiene previsto publicar 10 informes más.

Los invitamos a inscribirse en la cátedra abierta “Justicia transicional, memoria histórica y paramilitarismo en Colombia”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Los jóvenes de Montería llevaron su sabor a Potosí e intercambiaron experiencias comunitarias

Los jóvenes de Montería llevaron su sabor a Potosí e intercambiaron experiencias comunitarias

Los jóvenes de Montería llevaron su sabor a Potosí e intercambiaron experiencias comunitarias

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 agosto 2022


Los jóvenes de Montería llevaron su sabor a Potosí e intercambiaron experiencias comunitarias

  • Los niños, niñas y adolescentes del barrio Villa Jiménez, en la capital de Córdoba, estrenaron el documental «Una vida de porro con sabor a mujer», en el Potocine de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá.
  • En el encuentro, propiciado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, las madres de uno y otro grupo de jóvenes contaron su gestión comunitaria para lograr el acceso al agua potable o la construcción de espacios de esparcimiento colectivo en sus vecindarios.

Imaginaban que se encontraban muy lejos, pero resulta que estaban más cerca de lo que pensaban. Aproximadamente 750 km los separan geográficamente, pero los unen los procesos comunitarios que han, literalmente, levantado sus barrios en Montería y Bogotá, y los han hecho liderar iniciativas culturales como las que el pasado domingo presentaron mutuamente en el Potocine, en la localidad capitalina de Ciudad Bolívar.

Villa Jiménez, en Montería, y Potosí, en Bogotá, sí que saben de autogestión. El desplazamiento forzado en diferentes ciudades de Colombia los llevó a convertirse en barrios de acogida, creados a fuerza de la necesidad de encontrar un lugar para habitar. Allí aprendieron a “luchar” por el agua potable, en el primero, y ahora esperan el gas natural. También, a construir canchas en suelo plano, desafiando la geografía de los cerros bogotanos. Y a crear salas de cine comunitarias, como el Potocine, todo un referente de iniciativas culturales gestadas y sostenidas por la acción de la comunidad.

Fue allí, precisamente, donde se dio un encuentro propiciado por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- entre dos comunidades con las que ha venido trabajando la entidad. Un espacio en el que se encontraron los niños, niñas y adolescentes de uno y otro vecindario, y sus madres, para presenciar el estreno de «Una vida de porro con sabor a mujer», un documental impulsado por la Fundación Piedritas a la Ventana, que hace presencia en Villa Jiménez, y donde crearon La Villa Audiovisual, un proceso que ha convertido a chicos y jóvenes en productores y realizadores audiovisuales.

Gracias a este impulso, tocaron las puertas del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- con una idea clara: usar la figura de un personaje femenino emblemático como hilo conductor de un documental. Todo se fue transformando a lo largo de los talleres que el equipo de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH fue proponiendo: una rueda de porro, una actividad de stop motion con muñecos de plastilina y la creación de una bitácora personal en la que cada niño reflejó sus percepciones acerca de María Varilla, la mítica mujer a la que le cantan decenas de porros, trabajadora y sindicalista, y en quien empezaron a ver reflejadas a sus madres.

Todo esto lo narraron los habitantes de Villa Jiménez en el conversatorio posterior al estreno del documental. También fue el espacio ideal para que los jóvenes de Potosí -la segunda generación que vive la efervescencia audiovisual- proyectaran uno de sus cortometrajes, e intercambiaran sensaciones acerca de sus procesos detrás y delante de la cámara.

Marlyn Copete, una de las lideresas de Villa Jiménez, contó la experiencia de la gestión del agua potable en el barrio monteriano, en el recorrido por Potosí, y destacó la importancia de la relación entre vecinos para poder lograr objetivos comunitarios. “Fue duro [el desplazamiento], pero chévere [llegar a Montería] porque es una experiencia muy buena como vecindario. Y adaptarme a estos entornos de María Varilla… ¡No sabía nada! Eso fue con la Fundación. No bailaba el porro, pero a través de mi hija, que se llama Luciana, que me decía: “Ay mami, ponte la falda” …. Me puse la falda y aquí estamos”.

“(…) Fue muy emotivo porque es algo que es de admirar. Somos jóvenes que estamos en un lugar donde las posibilidades y oportunidades para esto son muy pocas, y llegar hasta acá a presentar algo que nosotros mismos creamos, que nosotros mismos hicimos, es algo muy satisfactorio y me siento orgullosa de mí misma”, contó Alejandra Álvarez, integrante de La Villa Audiovisual.

El evento que integró a las comunidades de Potosí y Villa Jiménez terminó con un toque de tambora, y la certeza en cada niño, niña y adolescente de que sus proyectos audiovisuales pueden cruzar fronteras inimaginables.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Peñol prende una vela y alza las manos por la vida, la paz y la reconciliación

El Peñol prende una vela y alza las manos por la vida, la paz y la reconciliación

El Peñol prende una vela y alza las manos por la vida, la paz y la reconciliación

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 agosto 2022


El Peñol prende una vela y alza las manos por la vida, la paz y la reconciliación

  • Más de 200 personas se unieron a una caminata que comenzó en la Alcaldía de este municipio de Nariño, y que terminó en el polideportivo El Tropezón, en donde se llevó a cabo una velatón, junto a varios actos culturales.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó la jornada a través de su Estrategia Nación Territorio, que venía trabajando en esta actividad hace tres meses.

“La ruta hacia la libertad”́, así es conocido El Peñol, en el departamento de Nariño, un paso obligado que se transitaba en épocas de la Conquista Sebastián de Belalcázar, entre las ciudades de Popayán y Pasto, con rumbo a Quito, en el Ecuador. A unos 55 kilómetros de la capital nariñense se encuentra este municipio anclado entre las montañas, con un clima templado y de gente cálida y amable.

La cita fue a las 8 de la mañana, en la Alcaldía del municipio, el viernes 12 de agosto. Los habitantes de El Peñol empezaron a reunirse para inflar globos blancos y organizarse para comenzar con una marcha de aproximadamente un kilómetro, que los llevaría hasta el polideportivo El Tropezón”, el lugar en donde se congregaron más de 200 personas, y donde se llevarían a cabo bailes tradicionales, presentaciones musicales, obras de teatro protagonizadas por mujeres víctimas del conflicto armado y la actividad principal: la velatón, que consistía en encender una vela por aquellos a los que la violencia y el conflicto armado les apagó la vida.

Dalis Apraez, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas, encendió una vela por su esposo, quien fuera líder social, también miembro de la Mesa de Víctimas y candidato a la Asamblea de Nariño, y fue asesinado. “Este evento es en honor a él, porque él quiso ayudar a las víctimas, él quiso ser parte de este proceso, pero la guerra le arrebató la vida. Hoy queremos tomar la bandera que él dejó con su partida y visibilizar a las víctimas”  

Por su parte, Carolina Arias, integrante de la Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas del Centro Nacional de Memoria Histórica, que acompañó la actividad, agregó que “esta acción de memoria se venía planeando hace aproximadamente 3 meses. Se realizaron jornadas virtuales de formación técnica en conceptos de memoria histórica y se aunaron esfuerzos entre diferentes entes municipales para llevar a cabo esta velatón que contó con actos simbólicos, culturales e identitarios, que dan cuenta de los procesos y dinámicas que vive este municipio.”

Lucy Guerra, gestora social del municipio, indicó: “Hoy es un día muy especial donde conmemoramos a la población víctima de nuestro municipio. Son alrededor de 1.300 familias las que han sido víctimas del conflicto armado. Desde la administración municipal y la gestión social -Oficina de Víctimas-, estamos comprometidos en trabajar y luchar para que estas familias, hombres, mujeres y niños que han sido víctimas de la violencia y que hoy más que nunca le apuestan a la paz, sean reconocidos, garantes de derechos y oportunidades.

“La paz es más que la ausencia de la guerra; es voluntad y armonía”. Estas eran las palabras que estaban impresas en la pancarta que encabezaba la marcha. Sin duda alguna, palabras llenas de esperanza e ilusión, palabras que no esconden rencor y, por el contrario, buscan ser la semilla para que el fruto de la paz sea la cosecha más importante de los peñolenses.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Un nuevo encuentro de diálogo con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas

Un nuevo encuentro de diálogo con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas.

Un nuevo encuentro de diálogo con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

12 agosto 2022


Un nuevo encuentro de diálogo con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas.

  • Durante dos jornadas realizadas el 3 y 4 de agosto, profesionales del equipo misional de la Dirección Técnica del Museo de la Memoria y participantes, víctimas del conflicto armado, construyeron experiencias en conjunto para el futuro museo.

De manera emotiva, concluyó la Mesa de Diálogo de Participación Efectiva de Víctimas que contó con la participación de 53 representantes de todo el país y una representante de las víctimas en exilio, convocada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección Técnica del Museo de la Memoria de Colombia (MMC).

En este valioso espacio de diálogo y representación, los líderes de sectores sociales, organizaciones de víctimas y sociedad en general contribuyeron al enriquecimiento y definición de los elementos necesarios para la puesta en marcha del MMC. Ana Libia Guetio, líder indígena del departamento de Cauca, construyó un prototipo en plastilina que representó a su comunidad del municipio de Suárez: «este símbolo, que significa nuestras luchas y resistencias en territorio, lo queremos ver en el futuro Museo de la Memoria de las Víctimas, un sitio que desde ya sentimos como propio y que representará eternamente a las miles de víctimas que perdieron la vida durante el conflicto».

También se desarrolló el taller «Dona una pieza al museo», con el fin de revisar el procedimiento para conceder objetos al museo y analizar qué tipo de elementos deben ingresar a sus colecciones. El taller «Del sentir al hacer: una imagen sensorial de mi experiencia emocional» presentó una reflexión en torno al manejo de los sentimientos y la reparación simbólica desde el museo. Igualmente, en el taller «Para una memoria accesible e inclusiva», que se realizó de manera transversal, se procuró acercar a los participantes a la vivencia con discapacidad y la necesidad de pensar un museo incluyente.

A través de estos talleres realizados por los profesionales de distintas áreas del museo, se compartieron, con sensibilidad y mucho respeto, saberes y experiencias personales que representan el valioso insumo humano para que sean evaluados los diferentes aportes recibidos con miras a su incorporación en los documentos, proyectos y trabajos del futuro Museo de la Memoria de las Víctimas.

Posteriormente, se realizó el taller «Objetos con memoria», en el cual se promovió la reflexión en torno a la valoración patrimonial de los objetos y la idea de colección. En otro momento de apreciación, los equipos de Curaduría y Museografía plantearon un ejercicio práctico de creación, revisión y organización para un proyecto expositivo pensado desde el espacio físico del museo.

Por último, la Dirección Técnica de Archivo Virtual de los Derechos Humanos presentó una feria de socialización de servicios y acciones durante la segunda jornada. Ya para el cierre, en medio de un ambiente de recogimiento y recordación, por sugerencia de una de las personas asistentes, se ofreció, en vez de un minuto de silencio, un minuto de aplausos por la honra y la memoria de nuestras víctimas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


En la exposición SaNaciones se escuchó con fuerza «El canto de las moscas»

En la exposición SaNaciones se escuchó con fuerza «El canto de las moscas»

En la exposición SaNaciones se escuchó con fuerza «El canto de las moscas»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

12 agosto 2022


En la exposición SaNaciones se escuchó con fuerza «El canto de las moscas»

  • El Teatro Experimental de Fontibón adaptó 24 poemas cortos de María Mercedes Carranza para crear su obra artística.
  • Con la narrativa de pueblos y ciudades donde han ocurrido masacres, este grupo plantea la construcción de la memoria colectiva.

Ante más de 70 personas reunidas en el Parque Bicentenario y en el marco de la programación artística de la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, el grupo de Teatro Experimental de Fontibón (TEF) presentó la obra «El canto de las moscas». Se trata de una icónica muestra teatral que sensibiliza a la comunidad en general sobre la conmoción social que ha producido la guerra en Colombia, a partir de sentimientos individuales que María Mercedes Carranza, poeta colombiana y autora del libro homónimo, plasmó en 24 poemas cortos.

El TEF es una organización de teatro al aire libre que, por espacio de 43 años, ha logrado un reconocimiento artístico y cultural en la construcción de un lenguaje que va de la mano con la historia contemporánea del país. Con el «Canto de las moscas», esta agrupación pretende que el espectador aprecie y se sensibilice sobre los hechos violentos más demoledores del conflicto armado colombiano. La apropiación que ha hecho el TEF con esta obra se ha madurado desde hace más de una década, bajo la dirección inicial del maestro Juan Carlos Moyano. Se replantean aspectos esenciales, por esta razón han presentado la obra por varios países de Europa y Latinoamérica. A partir del texto de Carranza, se realiza un planteamiento filosófico del dramaturgo, guionista e historiador de teatro, Carlos José Reyes, el cual se denomina poéticas del conflicto; es una frase-respuesta creativa y de resistencia que ha surgido ante los actos violentos que aún persisten en Colombia.

«El canto de las moscas» y su poesía contienen los nombres de ciudades y pueblos bañados por sangre inocente, que representan la barbarie y que han entristecido la geografía colombiana. Bojayá, El Salado, Mapiripán, entre otras masacres, se impregnan en el cuerpo de los actores y actrices del TEF con su canto de denuncia. A través de su narrativa de «prohibido olvidar» y del compartir con los asistentes a la exposición SaNaciones, se espera que surja entre todos el sentimiento de construcción de memoria y la garantía de no repetición de estos hechos. Esta iniciativa fue apoyada por el Museo de Memoria de Colombia y el Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 agosto 2022


El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

  • El Grupo de Memoria de La Casita Vergeleña, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, lanzará este 13 de agosto el libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas.
  • El libro recopila relatos sobre la fundación, el progreso y las tradiciones de la vereda El Vergel y los proyectos comunitarios que sustentan su identidad como aporte a la construcción de memoria histórica, en un territorio que, como muchos, no fue ajeno a la violencia.

El Grupo de Memoria de La Casita Vergeleña, Jardín del Recuerdo y de los Sueños, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lanzará este sábado 13 de agosto el libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas. La presentación de la obra será en el Parque Principal del corregimiento El Vergel, del municipio de La Llanada, Nariño, a las 10:00 de la mañana.

Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas recopila relatos que dan cuenta de la fundación, el progreso, los relacionamientos y las tradiciones de la vereda El Vergel, del municipio de La Llanada, en Nariño, así como los hechos de victimización sufridos en el marco del conflicto armado, especialmente en el año 2000, cuando se vivió un recrudecimiento de la violencia a nivel nacional. El texto también relata los proyectos comunitarios de sus habitantes, como una forma de aportar a la construcción de su memoria histórica. Es un libro sobre las tradiciones, la cultura y el amor al territorio, que se han visto fragmentados a causa de la violencia.

Los pobladores de El Vergel, uno de los pueblos nariñenses más desconocidos, vivieron los embates de diferentes actores armados en su territorio (grupos guerrilleros, paramilitares y organizaciones criminales), y hacen memoria de esos hechos en esta nueva publicación apoyada por el CNMH:

“Aquí, en esta humilde casa, situada en el centro de este pequeño pueblo, rodeado de altas cordilleras montañosas: por el frente, la cima, por el costado, la piedra pipona, y bajo la mirada imponente del cerro negro me he puesto a recordar y meditar en la terrible violencia que se adueñó de nuestro hermoso país, Colombia, y que, sin pedir ni esperar, llegó hasta aquí́ y se adueñó de la tranquilidad de esta región montañosa”.

Pero en El Vergel quieren ser conocidos no por los estragos del conflicto armado, sino por todo lo que aún permanece con ellos: el vestuario, los trabajos del campo, el agua, los remedios tradicionales, las carreteras, los proyectos educativos, las festividades, las danzas…

 

La Casita Vergeleña, el impulsor

El libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas es el resultado de una iniciativa de memoria histórica liderada por el Grupo de Memoria de la Casita Vergeleña, Jardín del Recuerdo y de los Sueños, organización de base comunitaria que trabaja por el rescate y el tejido de la memoria de su territorio. A partir de la recolección de fuentes orales y objetos de su cotidianidad, esta organización ha ido construyendo un lugar de memoria que se ha convertido en referente para el municipio de La Llanada (Nariño).

Esta oralidad manifiesta a un pueblo que quiere hablarle a Colombia a través de las descripciones que de ella hacen sus pobladores, del amor con el que lo detallan y de sus acciones. Al leer el libro y ver sus ilustraciones, el lector se imaginará un poblado tranquilo en medio del verde de las montañas. Todo, arrebatado por la violencia. Es desgarrador el relato de la muerte y la irrupción de la violencia, ese punto que dio paso a la zozobra, el miedo, la intimidación… la guerra que irrumpió en los pueblos del país. Pero ahí no queda todo.

Este libro, homenaje a la memoria viva de esta zona del país, quiere centrar los relatos sobre su cultura y tradiciones, sobre la enorme unidad e integración cultural por parte de la comunidad de El Vergel. Que las palabras e ilustraciones cuenten cómo era el jardín de este corregimiento antes de la violencia. Y cómo el jardín florece para todos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Los niños, niñas y jóvenes de Montería llegan a Bogotá para presentar el documental «Una vida de porro con sabor a mujer»

Los niños, niñas y jóvenes de Montería llegan a Bogotá para presentar el documental «Una vida de porro con sabor a mujer»

Los niños, niñas y jóvenes de Montería llegan a Bogotá para presentar el documental «Una vida de porro con sabor a mujer»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 agosto 2022


Los niños, niñas y jóvenes de Montería llegan a Bogotá para presentar el documental «Una vida de porro con sabor a mujer»

  • Gracias al impulso de la Fundación Piedritas a la Ventana, y con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, los adolescentes del barrio Villa Jiménez, en la capital del departamento de Córdoba, produjeron este audiovisual, en el que ahondan en la vida del mítico personaje de María Varilla y encuentran similitudes con las historias de vida de sus madres.
  • El estreno será el próximo domingo 14 de agosto en el Potocine de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá.

El sabor del porro sabanero, una de las más significativas expresiones artísticas y culturales del departamento de Córdoba, llegará a Bogotá y se hará sentir con fuerza en el Potocine de Ciudad Bolívar. De la mano de la Fundación Piedritas a la Ventana, y con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, los niños, las niñas y los adolescentes del barrio Villa Jiménez, en Montería, presentarán el documental «Una vida de porro con sabor a mujer».

El audiovisual, que se estrenará el próximo domingo 14 de agosto, a las 10 a. m., es una pieza que plasma cómo los chicos y chicas de Villa Jiménez investigaron sobre la vida de María Varilla, para hallar similitudes con las historias de sus madres. La Sala de Cine Comunitario del barrio Potosí, Potocine, es el lugar que acogerá la proyección y posterior conversatorio.

María Varilla, que ha inspirado porros clásicos, como el que lleva su nombre, fue una mujer que vivió en la Montería de principios del siglo XX. Se sabe que era oriunda del municipio de Ciénaga de Oro, en Córdoba, pero fue en la capital del departamento que pasó la mayor parte de su vida. Allí se hizo célebre por sus aportes a la música local y por su participación de procesos comunitarios en torno al trabajo doméstico de las mujeres, ya que ella fue una lavadora y planchadora que perteneció a la Sociedad de Obreras Redención de la Mujer.

Con la figura de este personaje como eje, y de la reconstrucción histórica de su memoria, la Fundación Piedritas a la Ventana busca, a su vez, hacer memoria de las mujeres desplazadas que se convirtieron en lideresas de Villa Jiménez, mientras se habla de sus propios relatos y experiencias. El documental pretende mostrar rasgos de la identidad de la mujer cordobesa y del porro como expresión musical autóctona. Y como mensaje central de esta historia, las promotoras de esta iniciativa de memoria histórica, apoyada por el CNMH, quieren dar cuenta del valor de la mujer para enfrentar retos y adversidades a partir de sus capacidades y de la fortaleza que otorga la cultura regional.

Todo esto, a través de una investigación que reconstruye la historia del barrio Villa Jiménez y el relato de las resistencias y los procesos de resiliencia de las madres de los niños, niñas y adolescentes que participaron en el audiovisual, quienes tras procesos de desplazamiento producto del conflicto armado, reconstruyeron sus vidas en este barrio de invasión: allí se transformaron sus costumbres y obtuvieron nuevos aprendizajes.

“Yo considero que mi madre es una María Varilla porque es una mujer guerrera, luchadora, trabajadora, que nos ha sabido sacar adelante a pesar de todas las dificultades que año tras año han venido transcurriendo, y ha sabido afrontarlas de la mejor manera”, señala en el documental Orney Tapias, un joven habitante de Villa Jiménez.

“Yo creo que mi mamá -dice también en la pieza audiovisual la niña Valerie Díaz-  es una María Varilla porque es una mujer guerrera, sonriente, que ama la cumbia. Guerrera porque me sacó a mí adelante, sola. La identificaría porque defiende a la comunidad LGBT y también defiende los derechos”.

Testimonios como estos, acompañados de la narración de los niños y niñas de Villa Jiménez, junto con imágenes del barrio y algunos dibujos que ellos realizaron dentro del proceso, hacen parte de este documental de reconstrucción de memoria por medio de un personaje icónico y trascendental de la cultura popular de Montería, que visibilizan las fortalezas y luchas de las mujeres víctimas del conflicto en esta parte del país. 

 

¿Cómo nació la idea del documental?

«Una vida de porro con sabor a mujer», que apoya el CNMH como una iniciativa de memoria histórica, surgió a partir de un proyecto adelantado por la Fundación Piedritas a la Ventana en el sur de Montería, con el propósito de dar a conocer historias individuales y dar visibilidad a María Varilla.

Esta organización sin ánimo de lucro de carácter privado buscar aportar al desarrollo integral de diversas comunidades y a la reconstrucción del tejido social en torno a temas como: construcción de paz y posconflicto; resolución alternativa de conflictos; reconstrucción de memoria histórica y creación de escenarios para la paz; construcción de medios de comunicación alternativos, perdón y reconciliación; veedurías ciudadanas y asociatividad; derechos humanos; responsabilidad ambiental y desarrollo sostenible; derechos sexuales. Lo anterior, a través de los distintos frentes del arte, la cultura, el deporte, el diálogo, el empoderamiento, la formación y capacitación.

Fue así como llegó la idea de reconstruir la memoria histórica de la vida de María Varilla, paralelo a la historia del barrio Villa Jiménez y de las lideresas de la comunidad a través de los ojos de sus hijos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Observatorio de Memoria y Conflicto actualiza las cifras del conflicto armado

El Observatorio de Memoria y Conflicto actualiza las cifras del conflicto armado

El Observatorio de Memoria y Conflicto actualiza las cifras del conflicto armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 agosto 2022


El Observatorio de Memoria y Conflicto actualiza las cifras del conflicto armado

  • El OMC presenta la segunda actualización trimestral de la información estadística, analítica y geográfica que contiene en su micrositio, disponible en la página web del CNMH.
  • La información del OMC se basa en 653 fuentes y 33.478 documentos que contienen las cifras del conflicto armado en Colombia desde 1958 hasta el 30 de junio de 2022 y que seguirán en actualización de manera periódica.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta al público una nueva actualización de la información contenida en su micrositio. Esto con el fin de que todos los interesados en los temas estadísticos, analíticos y geográficos del conflicto armado colombiano puedan tener información precisa y actualizada.

Dentro de la actualización se pueden encontrar las cifras de las bases de datos en formato plano y el histórico por cada modalidad de violencia desde noviembre de 2020 hasta la fecha. Así mismo, las infografías que muestran de una manera más sencilla las principales cifras del OMC por modalidad de violencia, presunto responsable, caracterización de las víctimas y demás variables que permiten reconocer patrones de violencia. Además, se incluyen los tableros de visualización elaborados en la herramienta Power BI para que los usuarios de la información puedan interactuar y hacer sus propios análisis.

Cabe resaltar que el OMC es un proceso estratégico orientado a la planificación, producción, acopio, procesamiento, análisis y difusión de información estadística y geográfica, a través de informes, estudios e investigaciones que contribuyan con el deber de memoria del Estado, al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición con ocasión del conflicto armado interno colombiano.

Toda la información del OMC se da a partir de la consulta de 653 fuentes y 33.478 documentos que contienen las cifras del conflicto desde 1958 hasta el 30 de junio de 2022  y que seguirán en actualización de manera periódica.

Para conocer la página web actual y un poco más acerca del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC), en el que se documentan los hechos violentos en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente enlace 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba