Categoría: sin categoria

El CNMH lanzó en Santa Marta La tierra se quedó sin su canto

El CNMH lanzó en Santa Marta La tierra se quedó sin su canto

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

21 de mayo 2022


El CNMH lanzó en Santa Marta La tierra se quedó sin su canto

  • Más de 100 personas asistieron al evento de lanzamiento del informe La tierra se quedó sin su canto en el auditorio Roque Morelli de la Universidad del Magdalena.

En el marco de la conmemoración de los 60 años de la Universidad del Magdalena, la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH lanzó hoy  públicamente el informe La tierra se quedó sin su canto.Trayectoria e impactos del Bloque Norte en Santa Marta con la asistencia de más de 100 personas, contando a la comunidad educativa de la Universidad, las víctimas de la región que contribuyeron a la elaboración del informe y el público en general interesado en esta temática.

El evento de lanzamiento de este

informe, el número 11 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, se desarrolló en tres momentos: 1) exposición del informe 2) panel “El conflicto en Atlántico y Magdalena y la incursión paramilitar”. 3) panel “La tierra volverá a cantar. Experiencias de violencia, resistencia y renovación”.

 

Canciones que hacen memoria 

La música como reflejo de la memoria y la tradición de la región Caribe está presente en las páginas del informe La tierra se quedó sin su canto. Por lo tanto, las canciones fueron protagonistas en este evento de lanzamiento, sensibilizando a los participantes sobre el conflicto armado vivido y la esperanza de construir un mejor mañana a través de las historias resilientes.

“La música es muy importante para narrar y resistir los hechos violentos para ayudar a  reconstruir el tejido social. La música vallenata tiene el poder de movilizar sentimientos colectivos”, indicó Andrés Guerra,  investigador del informe, docente universitario  y músico oriundo de Valledupar.

A este evento de Santa Marta se le suman otras tres presentaciones públicas del informe La tierra se quedó sin su canto. El anterior, realizado en la Universidad de Santander, sede Valledupar y los dos restantes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Museo de la Memoria de Colombia fue protagonista en la Noche de los Museos

El Museo de la Memoria de Colombia fue protagonista en la Noche de los Museos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

20 de mayo 2022


El Museo de la Memoria de Colombia fue protagonista en la Noche de los Museos

  • Durante la Noche de los Museos participaron, 45 espacios museales y 6 espacios culturales en 10 localidades de la capital del país.
  • El MMC se unió a esta conmemoración que coincidió con el Día Internacional de los Museos.

El Museo de la Memoria de Colombia (MMC) realizó dos presentaciones en el marco de la Noche de los Museos, en la cual se expuso las maquetas del proyecto en construcción. El evento contó con la  presencia itinerante de más de 450 personas.

En el auditorio del Museo Colonial se dieron cita niños, niñas, adolescentes y adultos interesados en conocer las tres dimensiones que hacen parte del MMC. Durante la jornada, se entregaron más de 50 ejemplares del CNMH al público interesado.

Paola Verano, administradora de empresas, quien fue una espectadora que realizó el recorrido por el Museo Colonial, asistió a la presentación de la maqueta y participó del taller Objetos con Memoria, afirma lo siguiente: «me parece muy importante que en Colombia exista un museo de la memoria, que no solo muestre recuerdos, sino el dolor y la violencia que muchos colombianos han sufrido por la guerra, nos falta empatía y solidaridad y aquí la estoy viendo». El taller fue planeado y dirigido por Fabio López, integrante del equipo de Pedagogía y Extensión Cultural de la Dirección Técnica del MMC.

Juan Camilo Torres, Nicolás Calderón y  Carlos Arturo Bustamante integrantes de los equipos de Museografía e infraestructura, le explicaron de manera pedagógica a los presentes la obra que se adelanta en la avenida de Las Américas, en la intersección con la calle 26. Durante la Noche de los Museos participaron, 45 espacios museales y 6 espacios culturales en 10 localidades de la capital del país.    


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Convocatoria: Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Convocatoria: Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

19 de mayo 2022


Convocatoria: Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

En el Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH lanzamos una convocatoria abierta a todas las mujeres residentes en el territorio colombiano para que a partir de relatos de mujeres desmovilizadas aporten a la verdad y reconciliación del país. 

En la Dirección de Acuerdos del CNMH hemos construido la biblioteca sobre paramilitarismo más grande en Colombia, a la que buscamos darle vida a partir de iniciativas que comprometan a las y los colombianos en la lectura de los textos que la componen como una forma de contribuir a la verdad y a la comprensión del paramilitarismo. 

En esta primera edición de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra serán entregados 100 fragmentos de historias de mujeres desmovilizadas de grupos paramilitares que aportaron a la verdad por medio de entrevistas del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJCV) dentro de su proceso de desmovilización. Las participantes a la convocatoria podrán leer realidades, sentires y percepciones del tiempo vivido por las mujeres desmovilizadas dentro de la estructura armada que han sido recordados y reflexionados por ellas en el desarrollo de las entrevistas.

 

Motivación:

Junto a la publicación de las propuestas seleccionadas sus creadoras participarán de espacios de sociabilización junto a integrantes del CNMH y de la mesa de jurado. Estos espacios se perciben como un reconocimiento de sus procesos creativos, del ejercicio realizado y como un aporte a la construcción de nuevas memorias para las mujeres desde el reconocimiento de las memorias de mujeres en la guerra.

  1. Publicación digital del compilado de propuestas elegidas en el nuevo portal de archivo del CNMH.
  2. Difusión de las propuestas elegidas en los diferentes medios de comunicación aliados al CNMH y las diferentes plataformas institucionales.
  3. Sociabilización junto al jurado e integrantes del CNMH de los procesos y trabajos creativos que desarrollaron las mujeres ganadoras.
  4. Acceso a 100 fragmentos de relatos de mujeres recolectados por el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad. 

 

Propuestas:

Se podrán presentar las propuestas de diferentes formas según extensión, estilo, campos e intereses de los participantes. De esta forma buscamos recolectar distintas maneras de leer y aportar a su difusión.

Bajo la categoría 2.000 palabras para comprender buscamos textos más extensos de máximo 2.000 palabras como ensayo, cuentos, relatos, poemas o guión.

Bajo la categoría 10 versos para transformar buscamos canciones, poemas o composiciones libres.

Bajo la categoría 5 dibujos para ilustrar buscamos una serie de cinco ilustraciones que se relacionan gráficamente entre sí.

Bajo la categoría 1 obra para evocar buscamos una pintura, escultura o performance (vídeo).

 

Requisitos:

  • Reconocerse como mujer.
  • Ser mayor de 18 años (adjuntar copia de la cédula).
  • Ser colombiana o residente de cualquier lugar del territorio colombiano.
  • Aceptar las bases de la convocatoria.
  • Aceptar las condiciones de uso de los fragmentos.
  • Suministrar información educativa.
  • Suministrar información de contacto.

 

Calendario: 

  • Apertura de la convocatoria: 19 de mayo de 2022
  • Cierre de la convocatoria: 1 de junio de 2022
  • Envío de fragmentos a los seleccionados: 01 de junio de 2022
  • Límite para enviar las propuestas: 05 de julio de 2022
  • Publicación de resultados: 12 de julio de 2022
  • Publicación de las publicaciones: 21 de julio de 2022
  •  

Inscripción: 

Para poder inscribirse en la convocatoria es necesario llenar el formulario que solicita adjuntar la cédula de ciudadanía y para lo cual es necesario iniciar sesión con una cuenta de gmail. Si en dado caso no se puede inscribir, por favor enviar un mensaje al correo electrónico yoaportoalaverdad@cnmh.gov.co 

Haga clic acá para llenar el formulario

Para conocer la convocatoria completa descargué aquí las bases 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH aspira al premio Nacional de Alta Gerencia con la estrategia «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas»

CNMH aspira al premio Nacional de Alta Gerencia con la estrategia «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas»

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

18 de mayo 2022


CNMH aspira al premio Nacional de Alta Gerencia con la estrategia «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas»

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) liderado por el director Rubén Darío Acevedo, se postula para esta versión 2022, en la categoría de mejor rendición de cuentas del orden nacional.
  • El premio Nacional de Alta Gerencia, se entrega a las entidades públicas por su buen desempeño institucional.

El Departamento Administrativo de la Función Pública entrega anualmente el premio Nacional de Alta Gerencia, desde hace 22 años, como un reconocimiento a la gestión y desempeño de las entidades públicas por su buen desempeño institucional y sus resultados en servicio a los colombianos.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), liderado por el director Rubén Darío Acevedo, está postulado para la versión 2022 de este reconocimiento, en la categoría «Un Estado al Servicio de los Ciudadanos», por su experiencia en el tema de rendición de cuentas y control social con la estrategia «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas», con un foro y la publicación de una separata a través del periódico El Tiempo, y estrategia digital.

«Para el CNMH es de gran importancia participar en este reconocimiento, porque la entidad se ha destacado en el cumplimiento de la misión de recuperar, conservar y divulgar las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado», resaltó el director Darío Acevedo sobre el significado de la postulación.

El CNMH ha implementado desde 2021 una estrategia que permite la generación de contenidos que constituyen una rendición de cuentas permanente frente a la ciudadanía, con productos como «Al día con la memoria», que da cuenta cada semana de la gestión de las cuatro direcciones técnicas y las actividades realizadas con las víctimas del conflicto armado en el territorio colombiano. Así mismo, el foro «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas» fue un espacio para la rendición de cuentas de la entidad en el que se entregaron valiosas cifras de la gestión de los últimos tres años, con la participación de líderes de víctimas del conflicto en el país y de personalidades internacionales en materia de derechos humanos.

La estrategia de comunicaciones del CNMH ha logrado el fortalecimiento de la presencia de la entidad en las redes sociales, como Facebook, Twitter e Instagram, con más de 350 publicaciones mensuales. Esta es una de las herramientas en las que se han doblado esfuerzos en los últimos años para hacer visible la gestión. En este trabajo se destaca, además, la incursión en nuevas plataformas digitales, como TikTok que le permiten tener un mayor acercamiento a la juventud colombiana, para brindar información sobre proyectos como el Museo de Memoria Histórica, que se construye en la capital de la República para contribuir a la reparación y dignificación de las víctimas del conflicto armado. Con estos nuevos canales se espera generar apropiación social de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en el país.

Entidades como la Corporación Autónoma de Cundinamarca, el Departamento Nacional de Planeación, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad, el Ministerio de Vivienda, comparten la aspiración del CNMH al premio Nacional de Alta Gerencia, reconocimiento al compromiso y la innovación que caracterizan a nuestras entidades públicas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La escopetarra, un instrumento de cambio emocional

La escopetarra, un instrumento de cambio emocional

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

17 de mayo 2022


La escopetarra, un instrumento de cambio emocional

  • El artista César López donó una de sus icónicas «escopetarras» al Museo de la Memoria de Colombia.
  • Este instrumento es un fusil AK-47 modificado como instrumento de cuerda para ser tocado y representa la no violencia.

El Museo de la Memoria de Colombia (MMC) recibió la visita de César López, músico compositor, guitarrista, pianista y autor del instrumento «escopetarra» —un fusil convertido simbólicamente en una guitarra—, en el Centro Nacional de Memoria Histórica a propósito de la semana donde se conmemora la labor e importancia de los Museos alrededor del mundo.

Con la presencia del director, Darío Acevedo Carmona, la directora técnica del Museo de la Memoria, Rosario Rizo, y parte del equipo misional de esta dirección, el artista formalizó la entrega de su icónica escopetarra, como uno de los objetos que será expuesto en el MMC cuando concluya su construcción: «para nosotros es de suma importancia que la escopetarra haga parte de nuestra colección, el Museo debe causar mucho impacto en el público y, a partir de lo que ha significado este fusil que hoy es arte, el visitante tendrá más elementos de reflexión», sostuvo Carmona durante el encuentro.

La escopetarra es una guitarra hecha a partir de un fusil AK-47, cuyo mástil y encordado fueron modificados en su empuñadura y cañón, de manera que pasó de ser un arma de fuego a ser utilizada como un instrumento de paz en distintas partes del mundo: «es un símbolo de paz, un instrumento de cambio emocional, de representación de la no violencia, de tratar de entender que hay formas de pensar distintas, de que no se trata de la eliminación del otro, sino del respeto por la vida. «Esto no cambia lo que pasó, sino lo que vendrá», aseguró visiblemente emocionado César López al hacer la entrega de su elemento artístico ante el director de la entidad. López comenzó su tarea de transformación con un laudero —aquel que hace o arregla instrumentos de cuerda— para convertir en arte un objeto que un día tiñó de sangre y de dolor


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


VIII Jornada de Formación Virtual: anonimización de archivos y Derechos Humanos

VIII Jornada de Formación Virtual: anonimización de archivos y Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

17 de mayo 2022


VIII Jornada de Formación Virtual: anonimización de archivos y Derechos Humanos

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en https://bit.ly/347H6m3
  • Las siete primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.800 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico.
  • Le invitamos a visitar el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en https://n9.cl/k0zrd

La información sensible de personas físicas y jurídicas debe ser garantizada en su privacidad por la organización que los recopila y/o gestiona, lo que hace de la anonimización de datos una necesidad y una responsabilidad para evitar consecuencias adversas sobre las personas y las organizaciones vinculadas en los documentos.

La anonimización tiene como objetivo impedir que se establezca un nexo entre un dato y el sujeto (organizaciones o personas naturales) a los que se refiere, mediante la aplicación de determinados procesos técnicos que lo impiden o lo dificultan. Por lo tanto, se trata de un conjunto de disposiciones, técnicas y procedimientos que permiten dar cabal cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 (Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales) y la Ley 1712 de 2014 (Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional), teniendo en cuenta que muchos documentos en diferentes soportes y bases de datos, públicas o privadas, deben estar disponibles para la consulta  pero, al mismo tiempo, deben proteger los datos sensibles que contienen.

El Centro Nacional de Memoria Histórica en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, invita a gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos, entidades públicas y privadas, y personas interesadas, a forjar capacidades para el reconocimiento y la administración de archivos relacionados con Derechos Humanos en nuestras Jornadas de Formación Virtual, que para esta ocasión tratará el tema anonimización de archivos y Derechos Humanos, como  un anticipo de la Guía para la anonimización de datos e información no estructurada: estándares y lineamientos técnicos, documento que próximamente será publicado y que fue elaborado por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica con el apoyo del Archivo General de la Nación.

Las inscripciones a la jornada, que se realizará el viernes 27 de mayo de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., estarán abiertas de forma gratuita hasta el 25 de mayo en el siguiente enlace: https://forms.gle/zga7pMkDrwKMmbWv5


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


José Cardona Hoyos: 36 años después de su asesinato siguen vigentes las “Memorias de un comunista incomprendido”

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

15 de mayo 2022


José Cardona Hoyos: 36 años después de su asesinato siguen vigentes las “Memorias de un comunista incomprendido”

  • Hace 36 años fue asesinado el dirigente comunista José Cardona Hoyos a manos de la guerrilla de las FARC, exactamente el 8 de mayo de 1986.
  • Más de tres décadas después, su lucha y su memoria sigue vigente gracias a los esfuerzos de su hijo, que reposan en un micrositio que vio la luz en 2019 y fue apoyado por el CNMH.

José Cardona Hoyos fue un destacado dirigente comunista vallecaucano, hizo parte de las instancias más importantes del Partido Comunista Colombiano (PCC) y ostentó distintas dignidades incluyendo la de ser Representante a la Cámara. Su legado, construido sobre la convicción de la necesidad de generar cambios profundos en la vida política, social y económica del país y en la defensa de los derechos humanos, revela el extraordinario valor de este líder, quien fue especialmente crítico con el Estado, la injusticia social y el abuso de poder. 

Su hijo, José Cardona Jiménez, ha tocado muchas puertas en el empeño de reivindicar el nombre de su padre, de invitarnos a conocer y valorar su lucha, que permanece vigente más de tres décadas después de su asesinato, en mayo de 1986. Esa intención se transformó en una propuesta al Centro Nacional de Memoria Histórica en 2019, que se materializó en el apoyo brindado por la entidad a este proceso como una iniciativa de memoria histórica que derivó en un especial web que se lanzó en 2019, producto del acompañamiento impulsado de manera autónoma por la familia de José Cardona, que busca dignificar y promover el reconocimiento de las huellas que él dejó. Es un proceso impulsado de manera especial por su hijo, a través del cual volvieron las memorias íntimas, los archivos, las fotos y las enseñanzas que dejó José: una forma de materializar la apuesta de reivindicar su quehacer político.  

Siendo muy joven, Cardona Hoyos se arropó bajo las ideas marxistas y desarrolló una militancia activa que lo llevó a destacarse en el PCC, inicialmente en su natal Sevilla y luego en Cali (Valle del Cauca). Sus opciones políticas y los aportes que hizo desde su militancia estuvieron enmarcados en la lucha pacífica y legal, aunque en los años 60 llegó a pensar en la legitimidad de la lucha armada y el carácter complementario de esta con respecto a la acción política. Pronto rectificó esa postura y se negó a la lucha armada revolucionaria. 

José fue un convencido de que la lucha política revolucionaria y la toma del poder debían hacerse por vía de la acción política democrática, excluyendo el recurso de las armas y de la violencia. Y advertía que la combinación de estas dos formas de lucha (política y armada) no solo evidenciaba un profundo desconocimiento de la realidad colombiana, sino que entrañaba enormes riesgos, en particular para quienes desde la izquierda actuaban en la legalidad. 

Su obra Ruptura, que conoció la luz pública tan solo pocos días antes de ser asesinado en Cali por la extinta guerrilla de las FARC,  el 8 mayo de 1986, condensa sus planteamientos políticos en relación con la dura, pública y valiente lucha que dio para controvertir la combinación de todas las formas de lucha revolucionaria. Se dedicó sin descanso y con enorme valor a promover estas ideas y hasta el último de sus días, mediante su militancia comprometida, su capacidad oratoria y de escritura, compartió sus pensamientos tanto en público como al interior de su partido.

Desde su crítica a la lucha armada, abogó siempre porque las guerrillas, especialmente las FARC, entraran a un proceso de paz y soñó con algún día verlas haciendo política en la legalidad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Dachi Chiuu»: la lucha embera se vuelve canción

«Dachi Chiuu»: la lucha embera se vuelve canción

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

13 de mayo 2022


«Dachi Chiuu»: la lucha embera se vuelve canción

 

  • Esta iniciativa de memoria histórica conserva los relatos de origen de la comunidad embera katío residente en Bogotá, y desplazada desde el Alto Andágueda, en Chocó.
  • La música ha sido uno de los mejores lenguajes expresivos para que la comunidad narre sus luchas y conserve las memorias de sus orígenes.

Se llama Camila y tiene 15 años, aunque ella dice, muy seria, que tiene 90. Bromea después de que su hermana Amparo, de 18, cuelga una videollamada con sus amigos, en su smartphone, y también le hace chistes. Ambas tienen el desparpajo propio de quien acaba de bajarse de una tarima luego de rapear. Luego de hacerlo, además, en embera, ante un público que difícilmente puede entenderles. Un público que las escucha en su español pausado y es capaz de comprender que ese rap, aunque indescifrable por la barrera idiomática, resulta una reivindicación no solo por la naturaleza misma del género musical, sino porque Camila y Verónica, mujeres del pueblo Embera Katío, han desafiado las normas: cantan, y cantan rap, en un universo que había conspirado, hasta entonces, para negárselo. 

Camila y Verónica Campo Arce son los rostros, en ese concierto improvisado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que narran la lucha de su comunidad, desplazada a la capital del país desde el resguardo Alto Andágueda, en Chocó. Esa lucha que, en su lengua, se llama «Dachi Chiuu», como también nombraron al micrositio que, junto a la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica, crearon para rescatar los relatos de origen, además de la recapitular de las violencias vividas por esta comunidad hasta la actualidad. Además, se apoyó el proyecto musical Agrupación Conondo, quienes crearon canciones para esta iniciativa y así contar sus relatos de origen en su lengua nativa.

Las hermanas Campo Arce descubrieron sus talentos y remaron a contracorriente para ganarse su espacio en este proyecto musical cantando rap. «En el colegio, mis compañeros decían que lo hacía muy bien», recuerda Verónica, quien, ataviada con collares y vestidos tradicionales de su comunidad, rapea con el flow de cualquier exponente del género que denuncia. Ella narra, en ese hip hop, su desplazamiento. 

De ese resguardo que dejó su comunidad, queda un mapa ilustrado —que se puede ver en el micrositio— y nacido de las propias manos de los embera katío. Juntos tomaron marcadores y colores y pintaron ríos, y culebras, y chigüiros, y árboles, y todo tal cual lo recuerdan. Junto a ese paisaje, narran las historias del primer jaibaná, un sanador indígena del Chocó. O de Caragabi, el creador del mundo embera. Y las cantan. Y las bailan. Como Camila y Verónica, que se conectan con sus amigos a través de un smartphone, pero permanecen ancladas del universo embera que las parió a través de su lengua, sus costumbres y del rap. Se mueven en el lenguaje de Occidente para narrar la ancestralidad de su comunidad y de su lucha. 

 

Procesos que impactan vidas

Para Alberto Moreno, director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, y quien acompañó el concierto-conversatorio, destacó que este tipo de iniciativas de memoria, que se gestan en la ciudad pero impactan directamente en una comunidad que viene desde territorio rural, no solo como vehículo de reconstrucción de memoria y reparación, sino como una forma de crear conexiones con el nuevo espacio que habitan. “Es gratificante ver cómo estas adolescentes, aunque vivieron el desplazamiento colectivo de su comunidad, han encontrado en las expresiones culturales, específicamente en el rap, un modo de comunicación con el territorio en el que interactúan, que ha permeado su vida, donde han hecho amigos y donde habitan personas a quienes también les cantan, a pesar de la barrera idiomática”, señaló Moreno.

La labor de acompañamiento del CNMH, una vez se estableció el interés de la comunidad embera por conservar los relatos de origen, se complementó con la realización de tres talleres presenciales en los que se recogieron los relatos y las canciones acordadas. Además, se hicieron entrevistas telefónicas para preguntar a cada uno de los participantes por sus vivencias y percepciones sobre el descubrimiento y apropiación de la mina en el territorio, el conflicto armado interno colombiano y su adaptación a la vida de la ciudad causada por el desplazamiento forzado. Esta información fue insumo para construir los tres escritos que complementan el factor cultural de los relatos de origen nombrados anteriormente, y que se pueden encontrar en el micrositio.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


EL CNMH amplía su audiencia en DirecTV y la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC)

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

13 de mayo 2022


EL CNMH amplía su audiencia en DirecTV y la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC)

  • A partir del mes de mayo, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) pondrá en marcha dos nuevos productos de comunicación audiovisual. En televisión se emitirá La ruta de la memoria y en radio País con memoria.
  • Dos espacios que durante media hora contarán las historias y reivindicaciones de las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado para aportar a la divulgación, la verdad, no repetición y a la construcción de un mejor futuro.

Desde la Estrategia de Comunicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica, se pondrán en marcha dos nuevos productos de comunicación audiovisual: La ruta de la memoria llegará a la televisión y País con memoria empezará su cuarta temporada en radio. Se trata de dos espacios de comunicación que permitirán conocer con más detalle las historias y testimonios para dignificar y conservar la memoria de las víctimas del conflicto armado en Colombia.

La ruta de la memoria será un espacio que se emitirá todos los sábados a las 9:00 de la mañana por Direct Place, canal 129.  Durante 30 minutos, los televidentes viajarán con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a todos aquellos lugares donde las víctimas cuentan sus experiencias sobre el conflicto armado colombiano que lleva más de 50 años.  En el programa encontrarán las experiencias que ha logrado el CNMH en las diferentes regiones donde se han creado iniciativas de memoria histórica, procesos de reparación, asistencias técnicas, fortalecimiento a organizaciones, entre otros procesos. Cada uno busca contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias de las víctimas.

Historias como la del monseñor Isaías Duarte Cancino, el Salón de la memoria «Vivos por siempre», los informes sobre el fenómeno paramilitar en las regiones y algunos documentales como Víctimas anónimasnominado a los premios India Catalina de este año— son algunos de los productos audiovisuales que se verán en la Ruta de la memoria, un programa que visibilizará las grandes afectaciones de estos hechos, pero también la resiliencia de quienes han sido afectados por una historia que, se espera, no sea repetida.

Otro de los productos audiovisuales que se estrena este mes es País con memoria, un espacio radial que cumple su cuarta temporada y que será emitido por la Red de Radio Universitaria de Colombia, la red de emisoras universitarias más grandes del país, la cual está conformada por 74 emisoras en todo el país y cuenta con una audiencia de alrededor de un millón de oyentes, en su mayoría estudiantes y profesionales ubicados en las 20 ciudades capitales y 12 municipios de Colombia en donde emiten las emisoras de la red.

En este programa, las víctimas y los sobrevivientes del conflicto se unen para contar sus historias, sus reivindicaciones y sus aportes a la construcción de un futuro distinto.

Durante media hora se abrirá el micrófono a todas las voces que, por muchos años, guardaron silencio para que cuenten sus historias y, de este modo, podamos aportar a la no repetición. 

En temporadas pasadas, capítulos como «Vamo a sembrar: lideresas sociales y memoria histórica en Colombia», «Minga muralista: los colores de la memoria y la resistencia», «Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander», entre otros, lograron cautivar a la audiencia dejando un mensaje de reconciliación para la construcción de memoria histórica.

País con memoria es un espacio semanal que podrá escuchar por la Red de Radio Universitaria de Colombia. Si desea conocer los lugares y fechas de emisión según su ciudad consulté aquí, o no se pierda su publicación todos los miércoles a través de nuestras plataformas digitales Spreaker y Spotify. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH presentó el informe La tierra se quedó sin su canto en Valledupar

El CNMH presentó el informe La tierra se quedó sin su canto en Valledupar

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

13 de mayo 2022


El CNMH presentó el informe La tierra se quedó sin su canto en Valledupar

  • Más de 150 personas asistieron al evento de lanzamiento del informe La tierra se quedó sin su canto en la Universidad de Santander. 

En el auditorio Carlos Murgas Guerrero de la Universidad de Santander (UDES), sede Valledupar, la Dirección de Acuerdos del CNMH presentó hoy el informe La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en Valledupar. Al evento asistieron más de 150 personas. 

El lanzamiento se desarrolló con la participación de la comunidad educativa de la UDES, representantes de las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y víctimas de la región que contribuyeron a la elaboración del informe. El evento se organizó en tres momentos: 1) exposición del informe, 2) panel Memoria y Verdad. La reparación desde lo simbólico, y 3) panel La tierra volverá a cantar. Experiencias de violencia, resistencia y renovación

 

La memoria y la música

En el desarrollo del primer panel, Carlos Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad, indicó que «la búsqueda de la verdad se constituye en un imperativo en el marco de la justicia transicional. Sin verdad no hay justicia, sin verdad no hay reparación integral y sin verdad no hay paz».

Como el informe tiene una conexión musical propia de la región Caribe, el segundo panel contó con la presencia de algunas víctimas de la región que han plasmado su historia y la de sus territorios en canciones. 

La dirección de acuerdos de la verdad continuará presentando los informes en diferentes lugares del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba