Categoría: sin categoria

Una exposición y obra teatral de la memoria histórica para llevar a los colegios

Una exposición y obra teatral de la memoria histórica para llevar a los colegios

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

12 de mayo 2022


Una exposición y obra teatral de la memoria histórica para llevar a los colegios

  • 40 jóvenes estudiantes narraron en 12 piezas teatrales la historia de la violencia en Colombia, desde la masacre de las bananeras hasta los últimos sucesos violentos en el país.
  • La construcción de la obra La memoria: poder de las víctimas fue un ejercicio pedagógico y cultural en el que estudiantes y docentes reflexionaron sobre la pedagogía de la memoria y su importancia para la no repetición.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañó la exposición y obra teatral La memoria: poder de las víctimas, presentada en Bogotá por estudiantes de grado once, jornada tarde, del colegio San Rafael IED, en la localidad de Kennedy.

El grupo de actores logró impactar con su puesta en escena a 150 niños, niñas y adolescentes del colegio INEM Francisco de Paula Santander, ubicado también en  la localidad de Kennedy. Ellos fueron los invitados de honor a la presentación, aprendieron con profundidad cómo ha sido ese ciclo de violencia, desde la masacre de las bananeras hasta la actualidad. No hay nada mejor que el teatro para expresar, conocer y entender esas dinámicas que para muchos pasan desapercibidas.

Juan Manuel Gómez Salazar (JMG), docente de Filosofía, Ciencias Políticas y Religión del colegio San Rafael, cocreador de la obra teatral La memoria: poder de las víctimas, nos habló acerca de esta puesta en escena, lo que significó el proyecto y su importancia tanto para los colegios como para el país.

CNMH: ¿Cómo nació este proyecto teatral con jóvenes de bachillerato?

JMG: Realmente surgió de la necesidad, de hace muchos meses, de romper con la dinámica de clases convencionales en las que el docente es el protagonista y, a la vez, de una serie de análisis sobre los vacíos que tenían nuestros chicos, pues ellos tenían mucho conocimiento sobre historia universal, pero no tenían conocimiento sobre la realidad de la historia del conflicto y dolor de nuestro país. Así que, entre todos y todas, decidimos rescatar esos testimonios, esos hechos, para darle importancia a la memoria histórica en el contexto colombiano en el aula escolar.

CNMH: ¿Por qué el nombre La memoria: poder de las víctimas?

JMG: Es una expresión tomada del filósofo español Reyes Mate, en su libro: La herencia del olvido, que luego decidimos convertir con los estudiantes en un trabajo transversal con varias asignaturas, como Ciencias Políticas, Religión, Lenguaje, Artes y Filosofía. En el proyecto La memoria: poder de las víctimas buscamos rescatar los fundamentos sólidos de la memoria, recuperar esa narrativa del dolor de las víctimas y realizar una revisión teórica de algunos referentes sobre este tema tan importante. Consideramos que, precisamente, la memoria es el poder que tienen las víctimas para que no se pierdan sus testimonios, las nuevas generaciones conozcan lo sucedido y no se repliquen estos hechos violentos.

CNMH: Es algo novedoso para los estudiantes. ¿Cómo lo tomaron ellos cuando se les planteó este proyecto?

JMG: Los estudiantes disfrutaron y reflexionaron sobre la importancia de la memoria y el respeto. Se animaron, investigaron, leyeron, consultaron videos, noticias y socializaron este contenido y lo que desencadena la violencia en las familias, así como pasa entre los hermanos. Fue a través de un ejercicio reflexivo, y de la interacción e intercambio de opiniones y puntos de vista de cada uno de ellos que se obtuvo, como respuesta unánime entre los jóvenes, una apuesta por este proyecto transversal, considerando, de forma práctica para sus circunstancias de vida, que con la violencia y los malos tratos no se consigue nada, ni mucho menos se construye un ambiente sano. 

CNMH: ¿Qué temáticas se tratan en la obra de teatro?

JMG: Este proyecto, que es un semillero de ideas, abordó los temas más cruciales y violentos del país. Por eso apelamos a la memoria para decir que esta pertenece a las víctimas. Así las cosas, hemos hecho un recorrido por la masacre de las bananeras, el Bogotazo, la violencia de los años 50, la mujer en la guerra, el desplazamiento forzado, el reclutamiento forzado, la quema del Palacio de Justicia, narcotráfico y violencia, el baile rojo, los falsos positivos, asesinatos de líderes sociales y terminamos con el fenómeno político de la Primera Línea, entre otros temas.

CNMH: Esta obra tuvo gran éxito en el ámbito escolar, ¿hasta dónde quisieran llegar con ella?

JMG: Encontramos oportuna esta exposición y obra teatral, poderosa, llena de memoria, de objetos y vestuarios que representan la época a la que corresponde, guiones adaptados a su realidad, música con un mensaje positivo para la no repetición, lo que hace pertinente y necesario llevar La memoria: poder de las víctimas a colegios distritales y privados, universidades y teatros para que, entre todos y todas, nos planteemos la necesidad de la participación de toda la sociedad en el proceso de construcción de memoria y, especialmente, para que las víctimas no queden invisibilizadas y su voz no sea silenciada, olvidada.

CNMH: Así se cierra el telón, con un grupo de estudiantes talentosos, creativos, soñadores, que acercaron al público a otro tipo de realidades, desconocidas para algunos, en un teatro donde cada rincón se llenó de memoria y de aplausos con emoción en sus rostros. Los adolescentes pidieron la no repetición de hechos violentos en este país donde la memoria es el poder de las víctimas. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bibliotecarios asisten a taller pedagogico en yopal

Bibliotecarios del departamento de Casanare participaron en taller pedagógico del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

9 de mayo 2022


Bibliotecarios del departamento de Casanare participaron en taller pedagógico del CNMH

  • Con el fin de acercar a los bibliotecarios a la memoria histórica, la Estrategia de Pedagogía del CNMH organizó con éxito el taller «Centro de Interés».
  • El evento se realizó en Yopal, Casanare, y convocó a más de 20 bibliotecarios del departamento, quienes, con actividades educativas, formativas y culturales, profundizaron en torno a la pedagogía de la memoria histórica.

Desde la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano (Unitrópico), con sede en Yopal, departamento de Casanare, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Estrategia de Pedagogía, realizó el taller «Centro de Interés» con bibliotecarios de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Casanare.  

En este taller se realizaron actividades para que bibliotecarios y estudiantes tuvieran la oportunidad de vivir experiencias en torno a la memoria histórica, con actividades pedagógicas que vincularon a asistentes locales de distintos municipios. Abordaron temas primordiales como conflicto armado, memoria individual y colectiva, y acciones para poder generar la circulación y la promoción de los materiales bibliográficos del CNMH.

Esta actividad —que hace parte del Convenio Interadministrativo 4470, celebrado entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Biblioteca Nacional de Colombia con su Red Nacional de Bibliotecas Públicas— motivó para que posteriores acciones en el territorio, como cine foros, tertulias literarias, promoción del acervo documental del CNMH y la realización de espacios de centro de interés en las unidades de información, se lleven a cabo en las distintas bibliotecas que representan.

Shirley Rojas, profesional de Gestión documental de la Unitrópico, destacó la iniciativa de la Estrategia de Pedagogía del CNMH de expandir la memoria histórica en todo el territorio nacional: «El taller me genera la inquietud, desde la universidad, de cómo podemos fomentar y multiplicar todas las experiencias que hemos tenido, desde los conflictos y la memoria histórica en el departamento, generando conceptos e información. Es un taller sensible que nos ayuda a conocer y dar a conocer sobre esa memoria, es un taller bonito, interesante y profundo», expresó.

La intención del taller «Centro de Interés» fue instruir a los bibliotecarios acerca de la importancia de la apropiación social de la memoria para que, a través de sus actividades pedagógicas, educativas, culturales y recreativas en sus centros de trabajo, identifiquen las necesidades y planteen soluciones, lo que fortalece sus habilidades y competencias en los territorios, donde se pide la no repetición de los hechos violentos del conflicto armado que han marcado al país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


VII Jornada de Formación Virtual: estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a Derechos Humanos

VII Jornada de Formación Virtual: estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

6 de mayo 2022


VII Jornada de Formación Virtual: estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a Derechos Humanos

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en https://bit.ly/347H6m3
  • Las seis primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.500 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico.

Los archivos son una herramienta indispensable para el funcionamiento del Estado, así como de la sociedad, al cumplir un papel central para el ejercicio y goce de los derechos fundamentales y humanos, lo que hace necesario que su gestión, conservación, preservación y acceso sean garantizados.

De acuerdo con la Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000), los archivos tienen por objetivo esencial “el de disponer de la documentación organizada, en tal forma que la información institucional sea recuperable para su uso de la administración en el servicio al ciudadano y como fuente de la historia” ¹. Por este motivo, se hace necesario establecer reglas que contribuyan a la organización, servicio y administración de los documentos desde su producción, circulación, acceso, uso, control, conservación, preservación y difusión de los testimonios documentales.

De esta manera, la adecuada gestión documental es una condición necesaria para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, el cual tiene como objetivo que “la información en posesión, custodia o bajo control de cualquier entidad pública, órgano y organismo del Estado colombiano, persona natural o jurídica de derecho privado que ejerza función pública delegada, reciba o administre recursos de naturaleza u origen público o preste un servicio público, esté a disposición de todos los ciudadanos e interesados de manera oportuna, veraz, completa, reutilizable y procesable, y en formatos accesibles” ². 

El Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, les invita a participar en la séptima Jornada de Formación Virtual: estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a Derechos Humanos, que se realizará el viernes 13 de mayo de 2022 de 9:00 a. m. a 11:00 a. m, con el objetivo de generar un espacio de difusión para la implementación de la política pública y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH., memoria histórica y conflicto armado, en el que se permita conocer las principales normas y conceptos aplicables a la gestión y procesos archivísticos en Colombia, presentar la relación entre el deber constitucional de la adecuada gestión y administración de archivos, la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, además de identificar las responsabilidades frente a la información, los documentos y los archivos.

Las inscripciones estarán abiertas de forma gratuita hasta el 11 de mayo en el siguiente enlace


¹ Ley 594 de 2000, artículo 4.°.

² ABC Ley de transparencia y acceso a la información pública


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cierra con éxito el primer Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica en Santa Marta

Cierra con éxito el primer Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica en Santa Marta

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

6 de mayo 2022


Cierra con éxito el primer Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica en Santa Marta

  •  El Congreso permitió conocer los resultados de los 21 proyectos de investigación elegidos en la convocatoria “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”.
  • Al evento que se realizó en Santa Marta y que contó con el apoyo de todo el equipo directivo del CNMH, asistieron en promedio 150 personas durante los tres días y culminó con un gran concierto por parte de los miembros de la Biblioteca Musical del Conflicto Armado y la Paz.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación realizaron el primer Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica, en la ciudad de Santa Marta. Durante tres días, el evento tuvo la participación de reconocidos investigadores, académicos del país y expertos internacionales en el tema del conflicto armado, la paz y la búsqueda de la no repetición.

El Congreso permitió conocer los resultados de los 21 proyectos de investigación elegidos en la convocatoria Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia, lograda con recursos del CNMH y ejecutada por Minciencias. La convocatoria apoyó a los jóvenes innovadores que aportan a la apropiación social y a la generación de nuevo conocimiento. Además, se conformó un banco de proyectos de investigación sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación en Colombia. Nelson Orozco Salgado, viceministro de Talento y Apropiación Social de Minciencias, indicó que este proyecto es de suma importancia para el conocimiento de la memoria de un país que lleva más de 50 años de conflicto armado: «Este convenio supone un compromiso para la promoción y el fortalecimiento de la investigación en el país, en los temas sociales de interés nacional, con el fin de incrementar el volumen de conocimiento académico y científico, sobre las bases de los criterios y parámetros de análisis, que contribuya al ensanchamiento y enriquecimiento del conocimiento sobre la memoria histórica, reparación simbólica y derechos humanos».  

El evento tuvo un balance exitoso y permitió la presencia de expertos de talla mundial, como María Magdalena Mieri, directora del Programa de Historia y Cultura Latina del Museo Nacional de Historia Americana del Instituto Smithsoniano, de Washington, quien destacó la importancia del evento y la gestión que realiza el CNMH a través de proyectos como el del Museo de Memoria de Colombia, que actualmente está en proceso de construcción. Mieri dio apertura al congreso con su conferencia «¿Cómo puede un museo nacional construir paz?», y manifestó que es un proceso en el que se debe entender la historia de un país: «La respuesta no es una formula ni una técnica, es más bien un largo proceso, en el cual considero que la atención a la multiplicidad, a la subjetividad, a la inclusión de las primeras voces, a la participación, son todas vías que deben atenderse con el objetivo de entender la complejidad de los procesos históricos. Las raíces de la violencia y la inequidad actuales para crear espacios de memoria colectiva y así juntos construir paz».

Otra de las invitadas fue Sara Victoria Alvarado, representante de la Misión de Sabios, que está compuesta por un grupo de 47 expertos nacionales e internacionales, cuyo objetivo es aportar a la construcción e implementación de la política pública de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, para responder a los desafíos productivos y sociales de manera escalable y sostenible. Alvarado manifestó que las investigaciones tratadas en el Congreso son vitales para las nuevas generaciones: «invitamos a este grupo de investigadores y actores sociales para que compartieran sus proyectos, con los que esperamos mejorar nuestra comprensión del conflicto y nuestras posibilidades de construcción de paz». 

Los asistentes reflexionaron sobre los diferentes temas que se desarrollaron en los paneles, como el conflicto armado en el marco socioeconómico y sociopolítico; la violencia política y sus lazos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; la salud mental y el bienestar en el marco de la construcción de la paz, y los estudios analíticos sobre las víctimas y sus memorias.

Expertos destacados impartieron diferentes conferencias. Una de ellas fue la de Angélica Pinzón, de la Embajada Británica en Colombia, quien analizó la colaboración científica desde la perspectiva de cooperación internacional. El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo Carmona, también participó con la conferencia «Reflexiones en torno a las investigaciones sobre memoria y verdad histórica». Igualmente, otras disertaciones fueron de gran interés para los asistentes, como «Educación para la paz en el posconflicto cómo fortalecimiento de la capacidad de agencia», que fue presentada por Sara Victoria Alvarado. 

A su vez, los participantes al Congreso observaron documentales de gran riqueza videográfica, como Alargando el tiempo. Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria y Poética de la resistencia (memorias subterráneas del conflicto en Colombia), los cuales sirvieron para reflexionar sobre un conflicto que lleva más de 50 años.

Asimismo, el evento permitió conocer 21 investigaciones, cuyos estudios se concentraron en zonas altamente afectadas por el conflicto en departamentos como Santander, Chocó, Sucre, Bolívar, Cauca, Caldas, Meta, Antioquia, Casanare, Arauca, Cundinamarca y Huila, las cuales fueron desarrolladas en diferentes universidades del país. «Abrimos esta convocatoria con el fin de democratizar y hacer transparente el proceso de elaboración de las investigaciones sobre el conflicto armado. Para esto, pusimos a disposición un recurso de casi siete mil millones de pesos, con el que inicialmente esperábamos favorecer a 15 proyectos, que finalmente acabaron siendo 21, seleccionados en 17 universidades públicas y privadas de todo el país», destacó Rubén Darío Acevedo, director del CNMH. 

En la clausura del Congreso, el director Rubén Darío Acevedo celebró la acogida del primer Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica, ya que su objetivo fue difundir la importancia de los proyectos de investigación elegidos en la convocatoria Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia: «Hemos logrado demostrar que se puede convocar a la comunidad académica nacional, sin ningún tipo de distinciones, […] El Centro Nacional de Memoria, en articulación con Minciencias han puesto toda su experiencia y conocimiento para cumplir con las tareas y actividades necesarias en el marco del convenio 952 de 2019, así como seguir propiciando espacios y mecanismos que brinden la oportunidad para resaltar investigaciones en el marco del proceso de paz, en donde se obtengan resultados que aporten a la construcción de la memoria colectiva y a los procesos de reconciliación en el territorio nacional, así como a la comprensión de las dinámicas del conflicto y el origen del mismo», indicó Acevedo, quien espera dejar un mensaje para contribuir al derecho a la verdad y la recuperación de las memorias de las víctimas del conflicto armado colombiano.

El evento que se realizó en la Perla de América tuvo una gran acogida, asistieron en promedio 150 personas durante los tres días y culminó con un gran concierto por parte de los miembros de la Biblioteca Musical del Conflicto Armado y la Paz. Este Congreso fue transmitido en vivo por Facebook, YouTube y por el canal oficial de Minciencias. Más de 20 personas, entre administrativos, periodistas y directivos del CNMH, permitieron entregar la información necesaria para contribuir a la apropiación del conocimiento sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz, la reconciliación. Se espera que el evento sea útil para que los profesionales observen nuevos temas de investigación que permitan enriquecer el universo de estudios sobre estos temas.

Reviva los mejores momentos del primer Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica en los canales oficiales del Centro Nacional de Memoria Histórica. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Tras 20 años de la masacre de Bojayá, el conflicto sigue latente

Tras 20 años de la masacre de Bojayá, el conflicto sigue latente

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

6 de mayo 2022


Tras 20 años de la masacre de Bojayá, el conflicto sigue latente

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó a la comunidad de Bojayá en la conmemoración de los 20 años de la masacre cometida por la guerrilla FARC en la iglesia de Bellavista.
  • Autoridades étnico-territoriales expusieron su preocupación por la situación de derechos humanos en zonas rurales del Chocó y pidieron que no se olvide a las comunidades que hoy viven una crisis humanitaria por la presencia de grupos armados ilegales.

En Bojayá recuerdan cada día a las 102 personas que murieron por la explosión de un cilindro bomba que lanzaron guerrilleros de las FARC y destruyó la iglesia de Bellavista, la cabecera municipal, donde una multitud se refugiaba por los combates entre el Frente José María Córdova de la guerrilla y el Bloque Élmer Cárdenas de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el 2 de mayo de 2002.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañó a la comunidad el pasado 2 de mayo, cuando se cumplieron 20 años de la masacre. A pesar del paso del tiempo, y aún con la desmovilización de los grupos armados ilegales enfrentados en el territorio hace dos décadas, las amenazas del conflicto armado se extienden hoy a las comunidades que habitan las riberas de los ríos Atrato, Baudó y San Juan.

«Ese tipo de horrores no son dignos de un país civilizado, de un país democrático», aseguró el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona. El directivo de la entidad reflexionó también sobre las lecciones que debería dejar este hecho, que representa uno de los ataques más dolorosos del conflicto armado en el país, en el contexto de 18 días de enfrentamientos entre guerrilleros y paramilitares, que mantuvieron en riesgo a las comunidades de Bojayá (Chocó) y Vigía del Fuerte (Antioquia). «El hecho de que se haya atacado con un artefacto explosivo prohibido por el Derecho Internacional Humanitario a una población inerme, indefensa, donde había niños y niñas, mujeres, adultos mayores sin la capacidad de defenderse ni de buscar otro sitio para protegerse, ya dice mucho de la degradación a la que se había llegado por parte de estos grupos armados irregulares», aseguró el directivo.

Yúber Palacios, integrante del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, denunció que en la actualidad «un cilindro silencioso» sigue amenazando la supervivencia de las comunidades afrodescendientes e indígenas en el departamento del Chocó. En un conversatorio organizado por el Comité y las autoridades étnico-territoriales para exponer la situación de derechos humanos en la región, recordó a las víctimas mortales del 2 de mayo de 2002, al tiempo que pidió que no se olvide a las comunidades que hoy viven una crisis humanitaria comparable. «Quisiera congelar el tiempo y ver crecer a nuestros 48 niños y niñas que murieron en la masacre de Bojayá. Hoy serían adultos, tal vez algunos habrían terminado su bachillerato y carrera profesional. Otros tantos ya serían padres y líderes de nuestro presente. Con sus vidas se llevaron las nuestras”, lamentó.

 

El conflicto sigue latente

Durante el encuentro, posterior al recorrido con la imagen del Cristo Mutilado por las calles del nuevo Bellavista y el mausoleo hasta la iglesia del antiguo casco urbano, donde se celebró una eucaristía conmemorativa, representantes de las organizaciones locales denunciaron la reiteración de homicidios, amenazas de muerte, reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, desplazamiento forzado, restricciones a la movilidad y desapariciones forzadas entre otras violaciones a los derechos humanos.

Leyner Palacios, sobreviviente de la masacre de Bojayá y hoy Comisionado de la Verdad, expuso que un 70% de la población en zonas rurales permanece confinada por la presencia de grupos armados. «Allí siguen haciendo presencia el ELN y también las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, tanto así que hay jóvenes que acaban con su vida para resistirse a ser reclutados», señaló. Víctor Carpio, miembro de la Mesa de Diálogos y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó, sostuvo que en el último año se han suicidado seis jóvenes indígenas y la cifra llega a 50 en los últimos siete años, marcada por la presión del reclutamiento.

En un pronunciamiento conjunto, representantes del Sistema Integral para la Paz, la Iglesia católica del Chocó, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento denunciaron también la continuación del conflicto armado y la amenaza para las comunidades. «Urgimos por la protección de los habitantes de esta zona a través de la presencia integral del Estado, la reparación colectiva, también la implementación del Acuerdo de Paz, en particular el capítulo étnico; la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de la población, la búsqueda de personas desaparecidas en razón del conflicto armado así como por hechos posteriores a la firma del acuerdo y el desmantelamiento de los grupos armados no estatales», señaló el obispo de Chocó, Juan Carlos Barreto.

En Bojayá hay 38.024 personas inscritas en el Registro Único de Víctimas. De ellas, 8.025 son sujetos de atención y reparación. El director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Rodríguez, explicó que en el municipio hay tres sujetos de reparación colectiva: uno de ellos es la comunidad indígena Embera Dobidá, cuya reparación avanza en un 39%; el segundo es la comunidad afro de Bellavista, con un Plan Integral de Reparación Colectiva en fase de implementación, y el tercero, la comunidad afro del municipio. Según el reporte, se han pagado más de 6.000 millones de pesos en atención humanitaria a víctimas de desplazamiento forzado y 785 millones de pesos correspondientes a reparaciones por víctimas de homicidio.

 

El acompañamiento a las víctimas

El CNMH acompañó desde 2017 las diligencias de identificación e individualización de las víctimas, a cargo de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto de Medicina Legal, que fueron parte de los acuerdos de La Habana, luego de que la guerrilla de las FARC reconociera su responsabilidad en la masacre. El trabajo del Enfoque Étnico del CNMH permitió reconstruir con relatos los roles de vida y el árbol de cada familia, buscando dignificar y hacer homenaje a las víctimas. Se elaboraron 40 álbumes familiares que fueron entregados en el acto de despedida espiritual e inhumación «Bojayá honra a los sagrados espíritus» el 17 de noviembre de 2019.

El Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (que pasó a ser parte del CNMH con la Ley 1448 de 2011), publicó en 2009 el informe «Bojayá. La guerra sin límites», que precisó la magnitud de los daños que el conflicto ha provocado a las comunidades afro e indígenas del Medio Atrato.

El Enfoque Étnico del CNMH ha promovido el fortalecimiento del grupo de cantadoras del Consejo Comunitario de Pogue, proceso que derivó en la producción, publicación y divulgación de la cartilla «Pogue: un pueblo, una familia, un río», del cancionero «El oficio de cantar memoria» y el documental «Las musas de Pogue», en alianzas con la Corporación Pasolini de Medellín, la Universidad de Columbia y la Organización Internacional para las Migraciones.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Diálogo y liberación, bases de los talleres pedagógicos en Yopal

Diálogo y liberación, bases de los talleres pedagógicos en Yopal

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

6 de mayo 2022


Diálogo y liberación, bases de los talleres pedagógicos en Yopal

  • A través de talleres pedagógicos, el CNMH, con el apoyo del INPEC, permitió mejorar los procesos de comprensión crítica de la realidad basadas en el reconocimiento del dolor del otro, la práctica del diálogo y la liberación.
  • 50 personas privadas de la libertad abordaron los temas de la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano.

Con el ánimo de continuar con su labor de construcción de memoria en el territorio nacional, la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con el apoyo del Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), llevó a cabo el taller «Entretejiendo Memorias», en la Cárcel de Yopal, Casanare, donde participó la comunidad carcelaria y funcionarios invitados de entidades como la Defensoría del Pueblo, Gobernación de Casanare, Oficina Interamericana para la Paz y el Desarrollo Sostenible, Unidad para las Víctimas, fundaciones y especialistas en derechos humanos.

La intención de dicho taller es abordar los temas de la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano y generar espacios de reflexión en torno a los derechos humanos, la apropiación social de la memoria y la no repetición.

Con estrategias didácticas participativas, estos talleres permitieron conocer la importancia del uso de fuentes documentales en la construcción de pensamiento y el ejercicio de pedagogía y memoria histórica. Se realizó un énfasis en el manejo del Archivo de los Derechos Humanos y las fuentes ofrecidas por el CNMH, con herramientas conceptuales, con el fin de integrarlas a una transformación positiva y creativa de los conflictos en los espacios carcelarios desde un enfoque psicosocial en el ámbito personal, social y profesional.

Para el sargento Isaac Roa Cruz, quien fue uno de los organizadores del evento, «Esta actividad fue decisiva para provocar un sentido de pertenencia grupal, a través del acto de contar y recordar tanto momentos de felicidad como de tristeza, haciendo posible que, como grupo, se generarán vínculos de confianza, respeto y escucha frente a las experiencias vividas por cada uno de ellos», concluyó.

Así, en la cárcel de Yopal se entretejieron memorias, esta vez con personas que no habían conocido talleres que tratarán la memoria histórica de Colombia, la misma en la que muchos de ellos fueron protagonistas. Al finalizar la jornada, los privados de la libertad manifestaron su agradecimiento e hicieron una entrega simbólica de manillas elaboradas por ellos como procesos de paz y perdón con la esperanza de no repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CONVERSATORIO CARTOGRAFÍAS DEL CUERPO FILBO

«El Museo de Memoria será reparatorio y con valor simbólico»

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

6 de mayo 2022


«El Museo de Memoria será reparatorio y con valor simbólico»

  • El Museo de Memoria de Colombia recibió la visita de Magdalena Mieri directora del Programa de Historia y Cultura Latina del Instituto Smithsoniano con sede en Washington.
  • La señora Mieri durante su visita al MMC desarrolló con el equipo misional de la entidad 4 mesas de trabajo para visibilizar las tres dimensiones del Museo de Memoria.

Darío Acevedo Carmona, director general del Centro Nacional de Memoria Histórica y Rosario Rizo directora técnica del Museo de Memoria de Colombia, recibieron en Bogotá a Magdalena Mieri, directora del Programa de Historia y Cultura Latina del Instituo Smithsonian -y consultora internacional del CNMH- para iniciar un ciclo de trabajo en temas relacionados con las tres dimensiones del Museo, en conjunto con el equipo profesional de la misma dirección.

El director Acevedo Carmona expresó durante la apertura de la jornada que “la idea nuestra es que aunque no lleguemos a un consenso explicativo del conflicto armado interno, la existencia del Museo sirva para abrir un debate de entendimiento sin violencia”. Los líderes de los equipos misionales como Curaduría, Laboratorio Digital, Pedagogía, Conservación e Infraestructura, explicaron a la señora Mieri el conjunto de trabajo misional desarrollado en los últimos tres años por la entidad.

Al respecto, la señora Mieri afirmó que “este equipo misional es fundamental para concretar y realizar las políticas públicas que favorezcan a las víctimas y preserven la memoria, porque el museo será para siempre”. Para la señora Mieri, uno de los mayores retos que dejó al descubierto la pandemia por coronavirus fue el acceso de internet en el mundo; “¿cuantos hogares realmente están conectados a una red? Y cuantos de esos hogares están compuestos por víctimas que deben conocer el resultado del trabajo de campo, de las investigaciones y los planes de acción como los que hace el Museo de Memoria de Colombia…”

Durante esta jornada pedagógica y de intercambio de conocimiento, los miembros del equipo misional del MMC apropiaron la experiencia reciente empleada en el Instituo Smithsoniano en cuanto al uso acertivo de los archivos y el material disponible para las comunidades vulnerables. Se hizo un estudio de caso de la dimensión virtual del Museo y del trabajo digital para el público visitante. En consenso, se definió que el trabajo en territorio del MMC debe ser expuesto en plataformas asequibles a las personas víctimas, centro y razón de ser de la labor de la entidad.

Luego de concluir las 4 mesas de trabajo en el CNMH, el director Darío Acevedo junto con la directora técnica del Museo y la señora Mieri, visitaron la obra física del MMC que se construye actualmente en la Avenida calle 26 en la intersección con la Avenida de las Américas, un eje cultural e histórico de la capital del país.

Allí la directora del Programa de Historia y Cultura Latina del Instituto Smithsoniano, hizo un recorrido por la primera planta, el sótano de la edificación, contrastó los planos de las salas de exposición y pudo apreciar el diseño arquitectónico pensado en un espacio que honrará la memoria de las víctimas; “los espacios abiertos son fundamentales, la luz natural, distintas zonas para la reflexión y el pensamiento, un acceso público para todas y todos, será un gran museo reparatorio con valor simbólico para el mundo entero” puntualizó al término de su visita al CNMH y el MMC la señora Magdalena Mieri.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La violencia sexual no empezó con la guerra

La violencia sexual no empezó con la guerra

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

4 de mayo 2022


La violencia sexual no empezó con la guerra

  • «Cartografías del cuerpo» es un ejercicio en el que se comparten relatos y testimonios de las personas víctimas de violencia sexual.
  • Este trabajo busca una reparación simbólica a partir talleres en los que se busca romper el silencio individual con un enfoque diferencial de género, étnico y poblacional.

En la decimotercera jornada de la XXXIV Feria del Libro de Bogotá, se dieron cita más de 45 personas en el estand del Centro Nacional de Memoria Histórica para participar en el conversatorio «Cartografías del cuerpo» como mecanismo de reparación simbólica: el caso de los talleres de la Red de Mujeres, Víctimas y Profesionales.

Con la moderación de Laura Vera, del equipo de Curaduría de la Dirección Técnica del Museo de Memoria de Colombia, el público presente escuchó los testimonios de Ángela Escobar, representante legal de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, y sobreviviente de la red de mujeres indígenas, Paola Caicedo, sobreviviente de la comunidad LGBTI, y Joel Chayanee. Durante más de 75 minutos, los panelistas invitados intercambiaron con el público presente los avances en la lucha por visibilizar este hecho victimizante que sigue azotando a muchos colombianos y colombianas.

Ángela Escobar expresó que «la violencia sexual no comenzó durante el conflicto armado interno, nuestra lucha está centrada en la comprensión de la violencia no desde la guerra, sino por otros motivos que siguen existiendo». Las cartografías del cuerpo significan la huella que la violencia sexual ha dejado en sus víctimas: «cada hecho tiene un cuerpo marcado, un nombre, una realidad que queremos cambiar, para que nunca más suframos la violencia en ninguna de sus formas», manifestó visiblemente emocionada Paola Caicedo. De otra parte, Joel Chayanee afirmó que las acciones emprendidas durante los procesos de negociación entre el Estado y los grupos al margen de la ley «ha sido positivo porque el mundo conoce qué fue lo que pasó, pero necesitamos que los casos de violencia sexual no se vuelvan paisaje en la investigación, porque no queremos que haya impunidad».

Los panelistas invitados coincidieron en que una medida de reparación y no repetición es contar la verdad y compartirla, «eso nos ayuda a sanar, a que no se repita el hecho violento, a que la sociedad entienda que violentar un cuerpo no es un trofeo de guerra, no es una victoria, es matar en vida un ser humano», indicó Angela Escobar.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH hará parte de la Feria Acércate 2022 en Montelíbano, Córdoba

El CNMH hará parte de la Feria Acércate 2022 en Montelíbano, Córdoba

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

4 de mayo 2022


El CNMH hará parte de la Feria Acércate 2022 en Montelíbano, Córdoba

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participará en la Feria Acércate 2022, en Montelibano, subregión del Sur de Córdoba, que reunirá el 6 y 7 de mayo a diferentes entidades del Estado para facilitarle a la comunidad el acceso a la oferta institucional.

Durante estos dos días, los montelibaneses podrán obtener informes, investigaciones y otras publicaciones realizadas por el CNMH, además de conocer información acerca de los servicios y canales de atención que la entidad ofrece a la ciudadanía.

En el primer día del evento se realizará una jornada de diálogo y aprendizaje en la Institución Educativa San Bernardo, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Y para el segundo día está prevista la feria de servicios y atención al ciudadano, en la Cancha Teresa Sierra de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.

Las Ferias Acércate son coordinadas y organizadas por el Departamento Administrativo de la Función Pública, cuentan con la participación de más de 80 entidades como estrategia para llevar la oferta institucional de servicios del Estado a los territorios de una manera integrada y efectiva.

El objetivo es facilitar la interacción de la ciudadanía con el Estado y que los ciudadanos puedan realizar trámites y consultas de manera práctica y confiable. Además, se realizan espacios de rendición de cuentas, de promoción del control social y de participación ciudadana en la gestión.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Exposición-taller: Por el camino de la memoria

Exposición-taller: Por el camino de la memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

3 de mayo 2022


Exposición-taller: Por el camino de la memoria

  • Los mapas corporales realizados por los visitantes de la FILBo les permitieron representar sentires, impactos y afectaciones, de la misma forma en que lo hicieron las comunidades víctimas del conflicto.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) replicó en el estand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en la FILBo, una de las actividades que desarrolló junto a víctimas del Bloque Centauros de las AUC durante la realización del informe de esclarecimiento a la verdad: Memorias de una guerra por los Llanos. El taller se llevó a cabo el pasado 23 de abril a las 10:00 a. m., con la participación de aproximadamente 30 personas.  

Laura Escobar, investigadora de la DAV, María Carolina Fernández del equipo psicosocial y Valentina Mejía del equipo de Esclarecimiento orientaron la actividad de los mapas corporales. Primero, presentaron el propósito del taller y su relación con las comunidades que aportaron sus vivencias en la construcción del informe; luego. se les solicitó escribir sobre una hoja los sentimientos o afectaciones, en cuál parte del cuerpo las sentían y cuál sería el color con el que representarían este sentir. Lo anterior se dibujó en los mapas corporales que fueron expuestos al final del taller.

Esta actividad en la FILBo les permitió a los participantes relacionarlos con los procesos, aportes y acciones que hacen posible los informes de esclarecimiento, además de invitarlos a representar sentires, impactos y afectaciones de la misma forma en que lo hicieron las comunidades víctimas del conflicto y así reconocerse como parte de la construcción de la memoria histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba