Categoría: sin categoria

“Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”

Tres estrategias para garantizar la participación de las víctimas

“Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 junio 2020


Tres estrategias para garantizar la participación de las víctimas

  • La dirección para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH participó el pasado 19 de junio en el conversatorio “Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”, como parte del ciclo “Diálogos por la memoria histórica”.
  • El conversatorio trató los posibles escenarios de tensión entre el esclarecimiento, el derecho a la verdad y los ejercicios de reparación simbólica; las expresiones diferenciadas del conflicto, y los procesos de reconstrucción de memoria durante la emergencia del covid-19.
  • La dirección de Construcción de Memoria reconoce, destaca y visibiliza la producción de memorias plurales desde las comunidades afectadas por el conflicto armado.

Desde que el Centro Nacional de Memoria Histórica creó la dirección para la Construcción de Memoria Histórica con la intención de acompañar procesos colectivos que garanticen el derecho a la verdad y la expresión desde los lenguajes de las organizaciones, esta dependencia y las estrategias que la conforman —el Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica, la Estrategia de Reparaciones y la Estrategia de Transversales— han entendido que la participación de las víctimas resulta imprescindible en todas las fases de los procesos que llevan a cabo.

“Cuando recibimos una orden de reparación simbólica, consultamos con esas comunidades y con ellas construimos un plan de trabajo en donde nos dicen cuál puede ser la ruta más adecuada”, aseguró durante la transmisión, Edinso Culma, coordinador de la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica (Ver mapa https://url2.cl/CSG5w).

En ese mismo sentido, Carolina Restrepo, lideresa de la Estrategia de Reparaciones, la cual se encarga de responder requerimientos judiciales y administrativos relacionados con la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado, expresó que las acciones o los procesos de reconstrucción de memoria junto con las garantías de no repetición, permiten que las víctimas y la sociedad, a la que también le asiste ese derecho a la verdad, propicien escenarios donde se reconozcan los mecanismos de afrontamiento que tuvieron las comunidades.

“En tanto reconocen sus fortalezas individuales, familiares o comunitarias también se posibilita una mayor conciencia frente a sistemas políticos, económicos y sociales. Son ejercicios de memoria que reconocen esa fuerza comunitaria para afrontar esos años de violencia”, agregó Restrepo.

Los panelistas recordaron, además, que la puesta en marcha de las Iniciativas de memoria y de las órdenes de reparación simbólica que recibe la Estrategia de Reparaciones, van más allá de generar encuentros con condiciones necesarias para que las personas vuelvan a su pasado. De esa manera, las experiencias vividas antes de los hechos victimizantes —los cuales no definen a las personas o las organizaciones—, y también los legados que se dejan para el futuro, se proyectan también en los productos de memoria histórica.

Sebastián Londoño, director técnico de Construcción de Memoria Histórica, manifestó que en ocasiones puede generarse una tensión entre la vocación reparadora de los ejercicios de memoria histórica y el imperativo del esclarecimiento de la verdad.

En su criterio, resulta fundamental que durante los ejercicios de memoria no se fuerce a organizaciones, colectivos, comunidades o personas, a volver al pasado para rememorarlo y contribuir así al esclarecimiento. “Se debe preferir la vocación reparadora, no porque el esclarecimiento sea menos importante, sino porque debemos propender por no generar más daño en las personas”, explicó.

A pesar de los posibles escenarios de tensión entre reparación simbólica y esclarecimiento, durante el conversatorio se recalcó que es importante garantizarles a las víctimas y a la sociedad civil el derecho a la verdad. Para Londoño, allí el esclarecimiento es fundamental y los procesos de investigación o ejercicios participativos con víctimas bajo este enfoque son muy pertinentes.

Otro aspecto que se destacó fue la pertinencia de desarrollar ejercicios descentralizados de memoria, dadas las distintas maneras de manifestar o narrar la memoria en los territorios, y las expresiones diferenciadas del conflicto.

“Los ejercicios de memoria no son centralizados, no son homogéneos. En el mismo territorio confluyen diferentes formas de construir, de hacer memoria, de divulgarla. Las autoridades territoriales, ya sea gobernadores o alcaldes o representantes legales de territorios colectivos, podrían encontrarse ante una multiplicidad de dispositivos en temas de memoria histórica”, dijo Alberto Moreno, líder articulador de la Estrategia Transversales del CNMH.

Moreno, quien junto al equipo que conforma esa estrategia, busca ayudar a autoridades territoriales, mesas de participación efectiva y organizaciones de víctimas en la sensibilización y formulación de acciones de memoria que se deriven de los planes de desarrollo y de acción territorial, expresó que es importante reconocer que hay diferentes maneras de narrar la memoria.

Adicionalmente, los participantes contaron la manera en la que han dado continuidad a las iniciativas desde que se presentó la emergencia sanitaria del covid-19. Esto, teniendo en cuenta el trabajo con la gente, en los barrios, en las regiones y en donde se construyen relaciones de confianza.

“Cuando se declaró la emergencia, reevaluamos todas las metodologías de trabajo y nos planteamos qué herramientas tecnológicas tenían las organizaciones. Por ejemplo, muchas de las iniciativas han hecho exploraciones con el lenguaje audiovisual y en este momento los profesionales no pueden hacer ese acompañamiento en territorio, pero hacemos talleres virtuales para poder construir unos resultados, unos productos, unas piezas que les permiten a las comunidades dar a conocer esos procesos”, señaló Edinso Culma.

Esta conversación también fue oportunidad para anunciar el próximo lanzamiento de dos iniciativas de memoria histórica: “Machuca, más allá de la violencia” y “En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”. Estas iniciaron el año pasado y se presentarán en los meses de junio y julio.

Ver conversatorio


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Construcción de Memoria, estrategias, participación de las víctimas, Reparación

14 convocatorio MinCiencias

Cierre de convocatoria Minciencias- CNMH: estos fueron los resultados

Convocatoria MinCiencias-CNMH 872 suscitó el interés por enriquecer el conocimiento sobre el conflicto armado y la memoria de las víctimas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 junio 2020


Cierre de convocatoria Minciencias- CNMH: estos fueron los resultados

Así lo manifiestan los 86 proyectos que se presentaron a la convocatoria 872, iniciativa con la que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Centro Nacional de Memoria Histórica buscan promover la generación de nuevos conocimientos sobre víctimas, memoria y conflicto armado.

De las 86 investigaciones, al menos 15 serán seleccionadas. Cada una de ellas podrá recibir hasta 343 millones de pesos para su ejecución durante 18 meses.
El pasado 5 de junio, concluyó la fecha en la que los más de 640 grupos de investigación de todo el país (categorías A1 y A) y que trabajan en temas relacionados con la memoria histórica y el conflicto armado, podían postularse a la convocatoria.

Ver términos en https://minciencias.gov.co/convocatorias/programa-y-proyectos-ctei/hacia-una-mayor-comprension-del-conflicto-armado-las
La convocatoria abre nuevos campos de investigación a los grupos de investigación de las categorías A y A1 adscritos a Minciencias, en el área de Ciencias Sociales o Humanas, en asocio con grupos de las categorías B o C o aquellos reconocidos por el Ministerio en todo el país.

Dentro de las propuestas recibidas existe variedad de líneas temáticas de investigación priorizadas. Unas se refieren al conflicto armado, violencia política y sus lazos con fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; otras al conflicto armado en el marco socioeconómico y político; y unas más enfatizan en la memoria de las víctimas e interpretaciones culturales y artísticas alrededor del conflicto armado.

Vale la pena destacar que desde el 6 de junio se inició el periodo de revisión de requisitos. Una vez este culmine, se fijará una fecha para los ajustes, luego, se hará la publicación del banco preliminar de proyectos elegibles. A partir de ese momento, se dará respuesta a las solicitudes de aclaraciones, para finalmente publicar los proyectos que, una vez surtido el proceso de evaluación por expertos de Minciencias, sean seleccionados.

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona destacó que, con este convenio entre ambas entidades, se abre una ruta hacia la ampliación del conocimiento sobre memorias, víctimas e historia del conflicto armado.

INFORMACIÓN CONVOCATORIA 872 DEL 2020

  1. Las propuestas radicadas en la convocatoria 872 de 2020 y que se encuentran en la fase de revisión de requisitos son 86.
  2. Las 86 propuestas recibidas fueron presentadas por 45 instituciones diferentes así:

#

NOMBRE DE LA ENTIDAD LIDER O PROPONENTE

# DE PROPUESTAS RADICADAS

1

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

2

2

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

2

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

2

4

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

3

5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

1

6

COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

3

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – (DIFERENTES SEDES)

4

8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

1

9

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE BOGOTÁ

2

10

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

5

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD – COLOMBIA

1

12

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

1

13

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

6

14

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

1

15

FUNDACION UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

4

16

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

1

17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

1

18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

2

19

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

4

20

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2

21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

1

22

UNIVERSIDAD LIBRE

3

23

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ

3

24

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

2

25

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

1

26

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

1

27

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

2

28

UNIVERSIDAD ICESI

1

29

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

3

30

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

1

31

UNIVERSIDAD DEL VALLE

1

32

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

1

33

FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO-CINDE

1

34

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE

2

35

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

4

36

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

1

37

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA

1

38

UNIVERSIDAD DE CALDAS

2

39

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

1

40

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

1

41

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – PUJ – SEDE CALI

1

42

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

1

43

ADMINISTRATIVE MANAGEMENT CONSULTANTS SAS

1

44

FUNDACION GUARDAGUAS DE CARTAGENA -FAGUCAR- Y O CARTAGENA BAYKEEPER -CBK-)

1

45

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CARTAGENA

1

TOTAL

86

  1. Las propuestas recibidas por Líneas temáticas gruesas se distribuyen así:

INFORMACIÓN POR LÍNEAS

Línea 1: CONFLICTO ARMADO, VIOLENCIA POLÍTICA Y SUS LAZOS CON LOS FENÓMENOS POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

21

Línea 2: CONFLICTO ARMADO EN EL MARCO SOCIOECONÓMICO Y SOCIOPOLÍTICO.

19

Línea 3: MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS E INTERPRETACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS ALREDEDOR DEL CONFLICTO ARMADO

46

TOTAL

86

  1. Para saber con exactitud los grupos A1 y A debemos esperar la fase de revisión de requisitos mínimos.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CONVOCATORIA 872 DEL 2020, convocatoria Minciencias- CNMH, Darío Acevedo Carmona, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Participa en la segunda versión del Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

Participa en la segunda versión del Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 junio 2020


Participa en la segunda versión del Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica invita a las víctimas, organizaciones de víctimas, sociedad civil y entidades públicas y privadas a participar en el II Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se llevará a cabo del 27 al 31 de julio.

Este evento académico no tendrá costo, será virtual y contará con una nutrida agenda académica con la participación de conferencistas nacionales e internacionales de alto nivel.

Colombia, España, México, Argentina, Ecuador, Brasil y Uruguay estarán en el mismo escenario intercambiando conocimientos y buenas prácticas en torno a los Archivos y Derechos Humanos.

El seminario ofrecerá las siguientes conferencias:

  • Políticas de archivo y políticas de memoria.
  • Archivos y rendición de cuentas para los derechos humanos y la transparencia.
  • Valoración de archivos de derechos humanos.
  • Casos de estudio: Los archivos del mal, un discurso sin autor y archivos de la Operación Cóndor.
  • Programa de derechos humanos y memoria histórica.
  • Derechos humanos y acceso a la información.
  • Preservación de archivos para el aseguramiento de la información y la transparencia.
  • Derechos humanos y biodiversidad.
  • Archivos para la defensa de los derechos humanos en América Latina.
  • Justicia transicional y acceso a la información.
  • Digitalización de archivos para la gestión del riesgo y conservación.
  • Programa de memoria del mundo.
  • Información para la prevención del riesgo de violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Recuerden que para poder participar deben inscribirse en el siguiente link. https://webinar2020dadh-a4513.web.app/ . Cupos limitados

¡Los esperamos!


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, segunda versión, Seminario, Seminario de Archivos

Construcción de memoria

Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 junio 2020


Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

  • El segundo conversatorio del ciclo Diálogos por la memoria histórica, organizado por el CNMH con el apoyo del Ipazud, será este jueves a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.
  • El CNMH y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas firmarán un convenio para generar y fortalecer sinergias sobre pedagogía y apropiación social de la memoria histórica.

Con el conversatorio Construcción de memoria: posibilidades para la reparación, continúa este jueves 18 de junio, a las 3:00 p.m., nuestro ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica. Este espacio académico, abierto al público a través de la plataforma Facebook Live, será liderado por el director técnico de la Dirección para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Sebastián Londoño Sierra.

El ciclo Diálogos por la memoria histórica comenzó el pasado viernes 5 de junio con el conversatorio, ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, liderado por Jenny Lopera, directora de Acuerdos de la Verdad del CNMH. El 2 de julio, el invitado será Fabio Bernal, director del Museo de Memoria de Colombia.

En total, serán cinco conversatorios organizados por el CNMH con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud), para dar a conocer a la ciudadanía los programas y proyectos que desarrolla la entidad a través de sus diferentes áreas. El Centro busca consolidar escenarios de debate con la Universidad Distrital para mantener una sintonía con la comunidad académica.

Los foros se realizarán cada dos semanas durante junio y julio y contarán con el acompañamiento y moderación del Ipazud. Cada uno tendrá una duración de dos horas: en la primera parte, se expondrá el trabajo del CNMH de acuerdo al tema y en la segunda se generará un espacio de interlocución y diálogo a partir de preguntas del moderador de la actividad y de los asistentes.

Este escenario promueve el diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica que adelantan las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad —responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad—, Construcción de la Memoria Histórica —que hace visible la producción de memorias plurales desde las comunidades afectadas por el conflicto armado—, Museo de Memoria de Colombia —que articula las memorias de todas las víctimas del conflicto armado interno con la construcción del futuro como nación— y Archivos de los Derechos Humanos —que trabaja en función de ordenar, clasificar, describir y garantizar la custodia, preservación y el uso por parte de investigadores y público en general de los cientos de miles de archivos de derechos humanos—, y la Dirección General del CNMH.

Está actividad está inscrita en el convenio interinstitucional que el CNMH y la Universidad Distrital firmarán en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia; de allí que esta alianza generará y fortalecerá sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


construcción de memoria y reparación, Diálogos por la memoria histórica, Ipazud, segundo conversatorio

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 junio 2020


Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, les contamos sobre el trabajo que hacemos para fortalecer los procesos de memoria de las personas mayores.

Las personas mayores tienen un papel central en la reconstrucción de la memoria histórica de Colombia, debido a la larga duración que ha tenido el conflicto armado y los roles que ellos y ellas han asumido dentro de sus comunidades. Por eso es fundamental escuchar las voces de quienes han estado presentes en distintos momentos y dinámicas de las confrontaciones armadas en cada territorio.

Hoy, en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica queremos dar a conocer los procesos que estamos desarrollando para contribuir a la reparación simbólica de las personas mayores víctimas del conflicto. Desde el Enfoque de Personas Mayores, que en años anteriores publicó el libro Ojalá nos alcance la vida y la serie documental Sin tiempo para olvidar, hemos trabajado en dos estrategias.

La primera es la reconstrucción de las experiencias de vida de las personas mayores víctimas a partir de los encuentros nacionales Voces de mayores, que se han hecho en varios territorios del país entre 2014 y 2019. La segunda es la construcción colaborativa de herramientas metodológicas para que las personas mayores lideren y participen en procesos de memoria en sus comunidades.

Para esta última estrategia, este año estamos construyendo una publicación con herramientas metodológicas útiles a la hora de fortalecer escenarios de construcción de memoria desde las voces de las personas mayores, comprender mejor las formas en que les ha impactado la violencia y conocer sus resistencias y aportes para la construcción de paz.

Las herramientas que aparecerán en esa cartilla son producto del trabajo conjunto con líderes y lideresas mayores de varias regiones del país. Desde el Enfoque de Personas Mayores sabemos que un insumo importante para facilitadores mayores y para otras personas y organizaciones interesadas en potenciar su liderazgo y participación en las discusiones sobre lo durante el conflicto armado y lo que debemos evitar para las generaciones actuales y futuras.

A partir de las demandas de las personas mayores en los encuentros Voces de mayores, surgió la construcción de la proclama “Las personas mayores decimos ¡Basta ya!”, una voz conjunta para reclamar su liderazgo para la construcción de paz. Esta proclama será retomada y reafirmada en la publicación que está en proceso. Pronto les contaremos más información sobre este y otros productos que aportan a la construcción de memorias plurales y diversas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Maltrato en la Vejez, Memoria, Ojalá nos alcance la vida, Personas Mayores, personas mayores víctimas, Reparación simbólica, Sin tiempo para olvidar, Voces de mayores

Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 junio 2020


Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes

El 10 de junio de 2011 el Congreso de la República aprueba la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y restitución de Tierras, por medio de la cual el Gobierno Nacional dispone de medidas para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, para los afectados a partir del 1 de enero de 1985.

Como nunca antes en la historia de Colombia, todas las instituciones del país se han puesto en marcha para ayudar a sanar las heridas en una compensación que no sólo se deriva en una indemnización monetaria o en la restitución de unos bienes, también en un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros. La promulgación de la Ley también permitió la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica y con é, la generación de acciones para devolver a las víctimas su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse.

Este es el sexto capítulo de Conmemora en Voz Alta, programa quincenal creado desde la Estrategia de Comunicaciones del CNMH con el fin de profundizar en la memoria histórica del conflicto colombiano. Recuerda que tanto este podcast, como la serie completa, los puedes encontrar también en las plataformas Spotify y Spreaker.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas, Ley de Víctimas y restitución de Tierras, nueve años de retos y aprendizajes, reparación integral

Conversatorio Narraciones Simbólicas

Primer foro: Narrativas simbólicas, entre la reparación y el relato

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

8 junio 2020


Primer foro: Narrativas simbólicas, entre la reparación y el relato

Con el Foro ‘Entre la reparación y el relato’ y la presentación del corto documental ‘El Tigre no es como lo pintan’, comienza Narrativas Simbólicas, un espacio mensual coordinado por el Centro Nacional de Memoria Histórica con el apoyo de la Cinemateca de Bogotá, la Cinemateca Municipal de Medellín y la Cinemateca del Museo La Tertulia de Cali, pensado con el objetivo de compartir y llevar a nuevas audiencias, diversos contenidos audiovisuales de valor histórico producidos por el Centro con el fin de construir memoria, contar la verdad de los hechos y reparar simbólicamente a las comunidades víctimas del conflicto armado colombiano.

Para esta primera jornada contaremos con la participación de César Romero, director del documental, y de Raúl Soto, realizador con una amplia trayectoria con comunidades vulneradas por la violencia. La Conversación será conducida por el sociólogo David Zapata, asesor de la Cinemateca de Bogotá, y podrá verse a través de Facebook Live en los perfiles del CNMH y de cada una de las cinematecas que nos apoyan.

Facebook Live:
Narrativas Simbólicas: entre la reparación y el relato.
Invitados: César Romero y Raúl Soto.
Modera: David Zapata
Martes 9 de junio
Hora: 5:00 p.m


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


César Romero, El Tigre no es como lo pintan, Narrativas simbólicas, Primer foro, Raúl Soto, Reparación, reparación y el relato

En junio y julio, cinco conversatorios para dialogar sobre la memoria histórica

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 junio 2020


En junio y julio, cinco conversatorios para dialogar sobre la memoria histórica

  • El CNMH y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas —Ipazud— realizarán un ciclo de cinco foros virtuales para abrir un diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas firmarán un convenio para generar y fortalecer sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Durante los meses de junio y julio, el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará el ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica, un espacio académico abierto al público para visibilizar y dar a conocer a la ciudadanía los programas y proyectos que desarrolla la entidad a través de sus diferentes áreas.

Este escenario promueve el diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica que adelantan las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad —responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad—, Construcción de la Memoria Histórica —que hace visible la producción de memorias plurales desde las comunidades afectadas por el conflicto armado—, Museo de Memoria de Colombia —que articula las memorias de todas las víctimas del conflicto armado interno con la construcción del futuro como nación— y Archivos de los Derechos Humanos —que trabaja en función de ordenar, clasificar, describir y garantizar la custodia, preservación y el uso por parte de investigadores y público en general de los cientos de miles de archivos de derechos humanos—, y la Dirección General del CNMH.

Este ciclo de foros se llevará a cabo con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud). Con esta universidad buscamos consolidar escenarios de debate abiertos, que nos vinculen y nos permitan continuar en sintonía con la comunidad académica.

Está actividad está inscrita en el convenio interinstitucional que el CNMH y la Universidad Distrital firmarán en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia; de allí que esta alianza generará y fortalecerá sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Los foros se realizarán cada dos semanas y contarán con el acompañamiento y moderación del Ipazud. Cada uno tendrá una duración de dos horas: en la primera parte, se expondrá el trabajo del CNMH de acuerdo al tema y en la segunda se generará un espacio de interlocución y diálogo a partir de preguntas del moderador de la actividad y de los asistentes.

Diálogos por la memoria histórica empezará este viernes 5 de junio, con el conversatorio ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, liderado por Jenny Lopera, directora de Acuerdos de la Verdad del CNMH.

El siguiente foro será el 18 de junio, con Sebastián Londoño, director de Construcción de la Memoria del CNMH. El 2 de julio, el invitado será Fabio Bernal, director del Museo de Memoria de Colombia, y el 16 de julio participará Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos. Estos cuatro primeros foros se trasmitirán a través de Facebook Live a las 3:00 p.m.

Para finalizar, el director general del CNMH, Darío Acevedo Carmona, participará el jueves 30 de julio, en el foro Memoria, historia y verdad, junto al rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ricardo García Duarte, y el director del Ipazud, Wilson Díaz Gamba. Este foro se hará durante el programa radial Revista de la Mañana, de la emisora de la Universidad Distrital LAUD, y se transmitirá de 7:30 a.m. a 10:00 a.m. En este espacio radial, se formalizará el convenio marco de cooperación académica entre el CNMH y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Conversatorio, Diálogos por la memoria histórica, Ipazud, Julio, Junio, Memoria Histórica, Sebastián Londoño

comunicado

CNMH continúa comprometido con madres víctimas de falsos positivos

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 junio 2020


CNMH continúa comprometido con madres víctimas de falsos positivos

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) trabaja con madres de jóvenes víctimas de falsos positivos de Soacha, desde julio de 2019, en una Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) con la que se busca dignificar sus memorias, por medio de un proceso en que se pretende acompañarlas en la resignificación de los espacios y objetos de sus familiares desaparecidos y asesinados, y que fueron presentados como muertos en combate por unidades de la Fuerza Pública.

A pesar de las dificultades propias de un proceso sensible, por la gravedad de los hechos acontecidos contra estos jóvenes inocentes, expertos de la entidad han acompañado a las madres durante el tiempo que se ha venido desarrollando el trabajo con ellas, garantizando no solo el profesionalismo e idoneidad de este sino la rigurosidad en términos sicosociales.

Los encuentros con las representantes de las víctimas de falsos positivos han sido permanentes y en términos satisfactorios. El CNMH, además de la Iniciativa de Memoria Histórica que, de acuerdo con el cronograma establecido debe ser entregada en el segundo semestre de este año, y que será un producto de memoria histórica sobre estas víctimas en el marco del conflicto armado colombiano, sin precedentes dentro del legado de No Repetición, se ha comprometido con adelantar gestiones que puedan conducir a la construcción de un memorial en Soacha.

Este proceso de reparación simbólica, pues, se plantea como un homenaje a las víctimas y la posibilidad de intervenir con fines memorísticos el territorio, ya cuenta con una hoja de ruta y los respectivos cronogramas.

El CNMH está comprometido con todas las víctimas que ha dejado el conflicto armado y, en el caso particular de Madres de Soacha, las ha escuchado y buscado soluciones a sus problemáticas

Persistiremos en la continuidad de los procesos ya iniciados – con diálogo, respeto y transparencia-, respetando el desistimiento que la representante legal de MAFAPO hace en nombre de la organización, con quien esperamos tener una conversación en términos amigables. No obstante, en cumplimiento del mandato de ley, seguiremos trabajando con el debido cuidado con aquellas madres y familiares que han manifestado su interés de continuar con el único anhelo de contribuir a la construcción de sus memorias como aporte a la verdad histórica y en busca de la vigencia de Garantías de No Repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Falsos Positivos, Madres de Soacha, madres víctimas, memorial, Soacha

Especial digital niños y niñas

Un mes para construir memoria con los niños, niñas y adolescentes

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 junio 2020


Un mes para construir memoria con los niños, niñas y adolescentes

  • En junio, el Museo de Memoria de Colombia promueve la reflexión sobre las experiencias de niños, niñas y adolescentes en el conflicto a través de conversatorios, lecturas interactivas y contenidos multimedia para diferentes edades.

En junio, el Museo de Memoria de Colombia, del Centro Nacional de Memoria Histórica, promueve la reflexión sobre las experiencias de los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado y sus aportes a la memoria y a la construcción de paz. Durante todo el mes, a través de la plataforma virtual y las redes sociales del Museo y el CNMH, habrá actividades como conversatorios, lecturas interactivas y contenidos multimedia.

Cada 4 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. Por eso, desde hoy y durante todo el mes, queremos visibilizar el papel de los niños, niñas y adolescentes como herederos, protectores y constructores de memoria histórica en sus territorios.     

“El conocimiento de las diversas situaciones y afectaciones vividas por las niñas, niños y adolescentes en contextos de conflicto armado contribuye a desnaturalizar los múltiples hechos de violencia perpetrados en su contra y al reconocimiento de su condición de sujetos de derechos con interés superior, con capacidades de aportar a la memoria histórica y en los procesos de construcción de paz”, resalta Sara Márquez, líder de Enfoque de Niños del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Herramientas para todas las edades

En el especial digital encontrarán contenidos para niños y para adultos. Allí está el corto animado Los Piakwesx, producido por los niños, niñas y adolescentes del resguardo indígena de Jambaló junto con el CNMH. También, a partir de este sábado 6 de junio, habrá lecturas participativas de cuentos que abordan temas relacionados con el conflicto armado, como Un largo camino o Eloísa y los bichos.

Igualmente, quienes estén interesados en propiciar la participación de niñas, niños y adolescentes en procesos de reconstrucción de memoria histórica podrán descargar la herramienta Monumento sonoro por la memoria. Mi voz es tu voz: la escucho, la siento y la cuento, un camino para construir puentes entre los niños, niñas y adolescentes que viven en escenarios cruzados por el conflicto armado y otros que se adentraran a reflexionar sobre las realidades que afrontan. También encontrarán El tesoro escondido… Una travesía por la memoria, que hace posible el diálogo respecto a la identidad, el territorio, las emociones y la construcción de sueños colectivos.

En el marco de este especial digital transmitiremos dos conversatorios a través del Facebook del Museo de Memoria de Colombia. El 12 de junio, en “Los niños, niñas y adolescentes a la guerra no van” hablaremos sobre el impacto que ha tenido el conflicto armado sobre sus vidas y comunidades, y cómo ellos y ellas lo han interpretado, resignificado y han construido apuestas de paz. Y el 26 de junio, en “Los niños y niñas crean el Museo de Memoria de Colombia”, veremos cómo sus sueños e ideas son una parte fundamental de este museo.

Sobre el Día de niños víctimas inocentes de agresión

Desde hace 20 años, Naciones Unidas declaró que cada 4 de junio se conmemora el Día de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión para reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, psicológicos y emocionales.

Desde el Museo y el CNMH nos sumamos a esta conmemoración con un especial digital que muestra que las niñas, niños y adolescentes no solamente han vivido de manera diferenciada el conflicto armado, sino que tienen capacidades para contar e interpretar sus vivencias en relación con este, y sobre todo para construir caminos de convivencia pacífica en sus territorios. .


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Adolescentes, Junio, Los Piakwesx, Museo de Memoria de Colombia, Niñas, Niños

Volver arriba