Etiqueta: Bogotá

Conmemoración de la Masacre en el Suroriente de Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Sep 2017


Conmemoración de la Masacre en el Suroriente de Bogotá

32 años de la masacre del 30 de septiembre de 1985


La Conmemoración busca recuperar, a través de diferentes actividades culturales y académicas, la memoria en los lugares donde ocurrió este hecho violento. 

El 30 de septiembre de 1985, un grupo de jóvenes del M-19 hicieron parar un camión de leche en el barrio San Martín de Loba, del suroriente de Bogotá, y comenzaron a repartir esta bebida entre los habitantes de los barrios Malvinas, Guacamayas y San Martín. 

Ante la anormalidad del hecho, se hizo presencia en la zona el Ejército, del DAS, la Policía y la Sijín en un operativo conjunto en el que intervinieron 500 hombres. Los integrantes del M-19 huyeron en tres direcciones diferentes y fueron perseguidos por la Fuerza Pública, en tres barrios diferentes. 

Producto de este operativo, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fueron asesinados, en estado de indefensión, 11 personas entre ellas estaban Arturo Ribón, Yolanda Guzmán, Martín Quintero, Luis Antonio Huertas, Isabel Cristina Muñoz, José Alberto Aguirre, Jesús Fernando Fajardo, Francisca Irene Rodríguez, Javier Bejarano, José Alfonso Porras y Hernando Cruz Herrera. 

El caso fue llevado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el año 1997. La corte denunció que el Estado Colombiano violó los Derechos Humanos de estas personas y cuestionó que los uniformados implicados hayan sido procesados por la justicia penal militar cuando el delito cometido era un crimen de lesa humanidad. En el 2014, la Corte Suprema de Justicia mandó a reabrir el caso contra 33 uniformados implicados pues, tras 17 años, todavía no se tienen claros los hechos que ocurrieron frente a la ejecución de estas personas. 

Como un aporte a la construcción de memoria y paz, la Corporación Nuevo Abril, en articulación con otras organizaciones sociales y culturales, ha venido desarrollando distintos ejercicios de memoria en la ciudad, invita a la conmemoración “El Corazón No Olvida: Lucha” la cual tendrá la siembra de plantas, presentaciones de circo y teatro, exposición de fotografías, creación de murales y foros académicos. Además se repartirá arroz con leche los días 29 y 30 como parte de la acción conmemorativa. 

El CNMH acompaña esta conmemoración, que reproduce la degradación de la guerra, de cómo todos los actores armados violaron el principio de distinción, y en este caso particular de cómo agentes del Estado cometieron ejecuciones extrajudiciales. 

AGENDA

25, 26, 27 y 30 de septiembre
Elaboración de murales conmemorativos 
Lugares: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Barrio Molinos II. 

29 de septiembre
Foro: El Corazón No Olvida, Lucha. La protesta, los jóvenes y la alimentación de 1985 al 2017. 
Hora: 2:00 a 6:00 p.m. 
Lugar: Centro de Memoria Paz y Reconciliación. 
Siembra y recorrido en memoria de los jóvenes asesinados 
“Vida a la vida”
Hora: 2:00 p.m. 
Lugar: Av Guacamayas, Barrio Malvinas. 

30 de septiembre
Jornada artística y cultural: El Corazón No Olvida, Lucha. 
Hora: 8:00 a.m a 7:00 p.m. 
Lugar: Parque Jaime Garzón – Barrio Molinos II 

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Masacre

La reconciliación en suroriente de Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Nov 2017


La reconciliación en suroriente de Bogotá

32 años han pasado desde que 11 personas, 10 miembros de la guerrilla del M-19 y una persona del común, fueron asesinadas extrajudicialmente por Agentes Estatales en el suroriente de Bogotá. Este año vecinos, familiares y amigos conmemoraron la fecha con murales, siembra de árboles y arroz con leche.


Los habitantes del Suroriente de Bogotá recordaron aquel 30 de septiembre de 1985, día en que un grupo de miembros del Movimiento 19 de abril, estaban distribuyendo alimentos en los barrios San Martín de Loba, Malvinas y Guacamayas, cuando, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, fueron sorprendidos por más de 500 hombres del Ejército, el DAS, la Policía y la Sijín acabando con sus vidas.  

Varios colectivos, entre ellos la Corporación Nuevo Abril, Corponírico Épsilon y la Escuela Documental Álvaro Fayad  se reunieron para recordar a las 11 personas. A pesar de que el caso fue llevado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en 1997, y que en el año 2014 la Corte Suprema de Justicia ordenó reabrir el caso, todavía no se han esclarecido los hechos, ni tampoco se ha proferido sentencia contra los implicados.

 

Este año se realizó una siembra colectiva de árboles en el Barrio Malvinas, lugar en el que cayeron algunas de las víctimas. Varios habitantes, en su mayoría jóvenes y adultos mayores que pasaban por el lugar, expresaron sus recuerdos de esa época mientras compartían un arroz con leche. La acción, aunque pequeña, era simbólica: llevar a los lugares donde cayeron las víctimas una memoria viva para que entrara en diálogo con el momento histórico que se vive hoy en día en Colombia.

Alix María Salazar, excombatiente del M-19 afirmó: “La memoria es parte del aprendizaje social. Este es un pueblo que ha aprendido a reconstruirse y por esto es importante hacer de estas unas relaciones más humanas, más éticas. Desde el inicio la paz era un objetivo, entendíamos que la paz era justicia social, es desarrollo económico, es vivienda y la paz no solo llega con la dejación de arma, hay que empezar a construirla”.

Durante la jornada del 30 de septiembre, varios jóvenes se reunieron en el parque del barrio Molinos II en una actividad que integraba a toda la comunidad. Allá se instaló una carpa para que varios grupos de jóvenes tuvieran la posibilidad de integrar con su música,  canciones de rock y bailes típicos a las personas de la zona.

Allí también se instaló una galería itinerante que el colectivo Nuevo Abril llevó para enseñar a la comunidad la historia de una de las guerrillas que logró firmar un acuerdo de paz con el gobierno. La conmemoración dejó múltiples enseñanzas: “El diálogo tiene  que ser la herramienta para construir encima de las dificultades. El M-19 ha recorrido muchos caminos para llegar a la transformación social y lo que sucedió hoy es muestra de ello”, complementó Alix. 

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Reconciliación

Historias que transforman

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

31 Ene 2018


Historias que transforman

Docentes, estudiantes, investigadores de grupos regionales, miembros de organizaciones y el equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se reunieron en diciembre de 2017 en la Universidad Pedagógica de Bogotá, en el encuentro “Pedagogía para la memoria: un tejido para la paz”, protagonizada por el intercambio y reconocimiento de experiencias e innovaciones pedagógicas impulsadas por maestros y maestras de diferentes lugares de Colombia.


Los asistentes al evento, cerca de 100 personas, reflexionaron sobre la pregunta: ¿Cómo la memoria desde las aulas de clase le aporta a la construcción de paz?

Algunas experiencias hablaron por sí solas:

 

Gloria, la maestra de Medellín que impidió un suicidio en su clase

“Tenemos muchísimas problemáticas muy duras, que han generado demasiados dolores a la población civil.

Mis alumnos son chicos de grado 11.°, hijos de la comuna 13 de Medellín, huérfanos de la Operación Orión, algunos porque sus papás estaban activos en la guerra o simplemente porque fueron una línea más de la lista de ejecuciones extrajudiciales que ha dejado la guerra en Colombia.

Por un lado, pensé en que muchos de ellos han sido revictimizados, es decir, son personas que vinieron huyendo del conflicto en otras zonas del departamento de Antioquia y que luego volvieron a ser víctimas por la presencia de actores al margen de la ley o incluso por el mismo Estado.

Por otro, el segundo periodo de la clase de sociales, estaba enmarcado sobre los conceptos de DIH, corte penal internacional, comité internacional de la cruz roja, estatuto de roma, entre otros; entonces comencé a relacionarles a los chicos estos temas con los episodios que ha vivido nuestro país. La masacre del Salado, Catatumbo, el Pacífico y hasta el propio Medellín, casos que hemos tenido la oportunidad de conocer gracias al material que hemos recibido del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Así entonces creé un proyecto de aula al que llamamos ‘Yo también soy memoria’, entendiendo que estos chicos necesitan trabajar su autoestima, trabajar en lo que han vivido y necesitan fortalecer sus procesos de resiliencia.  Porque si la memoria histórica está enmarcada en que los chicos sólo miren a otros dolores alrededor del país ¿quién los está mirando a ellos?

Teniendo en cuenta la metodología sugerida por la Caja de herramientas del CNMH en la parte de ‘Memoria Personal’ les di la instrucción de construir una línea de tiempo de sus vidas destacando 10 aspectos y encontré por ejemplo, que un niño se iba a suicidar.

En ese momento se dio el paro de maestros que hubo este año pero yo los seguí convocando a que de manera voluntaria adelantáramos trabajo, a que repasáramos los momentos que destacaban en su línea de tiempo, sus análisis y reclamos. Yo no me uní al paro y donde lo hubiera hecho ese chico se habría suicidado.

En esta semana se llevarán a cabo los grados y el último día de clase me abrazó y me dijo ‘Profe este grado se lo dedico a usted’ a lo que yo le respondí, ‘no, este grado es para usted mismo, porque encontró elementos importantes y fundamentos claros para poder seguir’.

Para mi el valor de trabajar la memoria histórica en clase radica en el potencial que tiene para resignificar a las personas como seres humanos, percibirse y reconstruirse de otra manera”

El profesor Alain en el Arauca que cuestiona la incredulidad de los estudiantes

“Para nadie es un secreto que Arauca, además de ser una región apartada, es tierra de actores armados que están todavía en vigencia. Para los jóvenes es difícil creer en que algo va a cambiar.

Por otro lado pasa muy recurrentemente que el Ministerio le dice a usted ‘esto es lo que hay que hacer’ y uno siente que eso no aplica para nada a su contexto,  entonces con más veras hay incredulidad. Sin embargo, cuando el CNMH llegó a la región, los profesores participaron del proceso de creación de la Caja de herramientas pedagógicas para trabajar temas de paz y memoria y no nos llevaron un paquete solamente para que lo aplicáramos.

Cuando este material estuvo listo en el 2015 y llegó a la región empezamos a aplicarla pero encontramos que no podíamos hacer esfuerzos por separado, debíamos integrar todo lo que teníamos a la mano. En mi caso yo cuento con un aula muy bien dotada, con equipos y acceso a internet, lo que permite que desde ahí consultemos los informes de memoria o las cartillas de la Caja de herramientas vía virtual. Llegar por estos medios digitales a los chicos es muy importante, pues es hablarles en su lenguaje.

Por otro lado estaba la famosa cátedra de paz, entonces también incorporamos sus metodologías y el análisis de los casos emblemáticos a las clases, siempre evaluando su aplicación a los contextos que se viven a nivel local: la ciudad, el barrio o los propios casos de los estudiantes.

Por último, todo esto fue hecho en el marco de un pacto de aula: un acuerdo por el respeto a la palabra, a la participación del otro, pero sobre todo a la escucha. Muchos de los estudiantes pertenecen a población desplazada y desde estos acuerdos no sólo se predica sino que también se aplica un trato no violento dentro de la misma escuela.

Todavía hay mucho trabajo por hacer, pero esta generación que está siendo testigo del cambio es la que  debe creer más que nadie en lo que está pasando. La memoria en el aula de clase es una herramienta fundamental para por lo menos generarles inquietud.

El encuentro finalizó con una integración liderada por María Emma Wills, asesora de la Dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica y líder del equipo de Pedagogía quien afirmó: “La escuela, sin proponérselo, puede ser un engranaje de la guerra, reproducir discursos y actitudes que tienen y alimentan la guerra. O por el contrario convertirse en un escenario donde los maestros y maestras junto a los estudiantes arraigan la democracia incluyente en este país”.

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Pedagogía

Experiencias de memoria

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 Feb 2018


Experiencias de memoria

Con el objetivo de fortalecer la participación de las víctimas a través de la construcción de diálogos alrededor de temas como la justicia transicional y los espacios de esclarecimiento de la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) llevó a cabo, en diciembre de 2017, el II Encuentro Internacional de Experiencias de Memoria. Esta apuesta reunió a más de 70 representantes de organizaciones de víctimas nacionales y víctimas en situación de exilio.


Por Laura Cerón, periodista del CNMH

Durante muchos años, varias organizaciones sociales del país han trabajado por esclarecer los hechos de violencia que han ocurrido hacia sus comunidades. De igual forma, han denunciado que en su mayoría los casos siguen en completa impunidad y han exigido que se respeten sus derechos.

Para ello, se han aferrado a la memoria como una herramienta de resistencia. De ahí que en sus organizaciones estén buscando constantemente la forma de visibilizar, ante el resto de la población, lo que les ha ocurrido. Durante años han hecho caminatas, galerías de la memoria, actos conmemorativos, manifestaciones en espacios públicos y encuentros culturales que les han permitido mostrar que también son sujetos activos dentro de la construcción de paz en sus territorios.

Con el panorama que se viene de cara a 2018 en el país, entre elecciones, la implementación de la JEP y la Comisión de la Verdad; el CNMH reunió a 77 líderes que hacen parte de los diversos proyectos de la Estrategia de Participación de Víctimas y Agenda Exilio del CNMH.

El encuentro contó con la participación de ponentes como Gerard Corbella del Memorial Democrático de Cataluña, Carlos Eduardo Henríquez del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador (MUPI) y el investigador Rodrigo Uprimny quienes crearon un diálogo alrededor del  papel de las memorias en los espacios de aporte al esclarecimiento de la verdad.

De igual forma se propuso un espacio para hablar sobre las experiencias de memoria en procesos de justicia transicional, panel en el que participó Velia Muralles del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala (AHPN), Enric Cobo de la Dirección General de Archivos, Bibliotecas, Museos y Patrimonio del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, España, y la Comisión Colombiana de Juristas de Colombia.

Rosa de las Nieves Mosquera, representante de Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá y líder de la conmemoración que cada 2 de mayo se realiza en Bellavista, afirmó: “Como víctimas sabemos qué queremos, para dónde vamos y escuchando otras experiencias podemos aterrizarlo a lo que cada uno requiere en sus territorios”.

Como parte de las actividades también se socializó la propuesta de Política Pública de Archivos de DDHH del CNMH, el plan de Incidencia de la Red Colombiana de Lugares de Memoria, y el  guión de la exposición del Museo Nacional de la Memoria.

Frente a la participación de los exiliados o colombianos refugiados en otras latitudes, Diana Ortiz, quien hace parte del Colectivo de Migrantes Exiliados Colombianos por la Paz en Argentina dijo: “El encuentro ha sido importante porque es encontrar la resistencia y la esperanza pese a la oposición al acuerdo de paz y su implementación. Queremos apostarle a la paz ya que estamos convencidos de que una salida importante al conflicto es el reconocimiento de las víctimas y de los hechos de violencia que ocurrieron en el país”.

El II Encuentro Internacional de Experiencias de Memoria contó con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), el Gobierno de Cataluña y la Corporación Opción Legal (COL). Igualmente, se hizo en el marco de la acción conjunta que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Programa de Alianzas para la Reconciliación, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Conmemoraciones, Iniciativas

Continúa la memoria viva en Endulzar la Palabra

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

06 Feb 2018


Continúa la memoria viva en Endulzar la Palabra

La exposición “Endulzar la Palabra, memorias indígenas para pervivir”, un esfuerzo conjunto entre el Museo Nacional de Colombia, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la participación activa de ocho pueblos indígenas de Colombia, continuará abierta al público hasta el domingo 25 de febrero de 2018. Les invitamos a conocer la programación de actividades culturales y académicas que se llevarán a cabo este mes.


Por María de los Ángeles Reyes periodista del CNMH

Una de las apuestas de esta exposición ha sido facilitar espacios para que las memorias de los pueblos indígenas en el país puedan ser dadas a conocer por medio de acciones culturales, discusiones académicas y muestras de sus procesos ancestrales. Es por esta razón que el sexto momento de la exposición, llamado ‘Amanecer la Palabra’, es un escenario para que todas estas cosas puedan ocurrir mientras los asistentes toman asiento en una estructura circular, que permite el diálogo y la interacción alrededor de los temas de la memoria.

A lo largo de los dos meses que han corrido desde la inauguración de “Endulzar la Palabra”, este espacio, así como el auditorio del Museo Nacional, han sido testigos de varias actividades que dan cuenta, no solo de los procesos de memoria de los ocho pueblos que hacen parte de la exposición, sino también de actividades relacionadas con otros pueblos indígenas del territorio nacional.

A continuación les compartimos algunos de los eventos. Para ver la programación completa, puede consultar el micrositio de la exposición, en la página web del Museo Nacional http://www.museonacional.gov.co/micrositios1/Endulzar%20la%20palabra/index.html

Fecha: martes 6 de febrero
Actividad: Proyección del documental “Abracitos Nasa”
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala alterna Museo Nacional

“Abracitos Nasa” es un documental producto de una iniciativa de memoria, liderada por niños y niñas entre los 4 y los 14 años del resguardo indígena de Huellas en Caloto, Cauca. “Nos reunimos para contar nuestros dolores, algunos causados por la guerra y otros por el maltrato que hemos vivido, allí abrazamos nuestros sueños y trabajamos para hacerlos realidad. Nosotros seguimos 12 pasos a los que llamamos abrazos, cada uno es un encuentro”, dicen los niños y niñas en la sinopsis de su proyecto.

Fecha: martes 6 de febrero
Actividad: Proyección del documental “Los Piakwesx (Los hermanos)”
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala alterna Museo Nacional

En las montañas de Jambaló se encuentran cuatro niños y niñas que aprenden y juegan unidos, pero el conflicto armado amenaza con desestabilizar su territorio. Con la ayuda de los saberes tradicionales ellos recorrerán los caminos de la sabiduría ancestral para restaurar la armonía en su comunidad. La animación “Los Piakwesx (Los Hermanos)”, construida con el CNMH,  se articula con el módulo de ‘¡Viva la Guardia! ¡Viva la Minga!’ y permite dimensionar la importancia del territorio para los niños y el tipo de educación que el pueblo Nasa quiere extender como mensaje político.

Fecha: jueves 8 de febrero
Actividad: Proyección audiovisual  Yu’ Luuch
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala Alterna Museo Nacional

El Documental “Yu’ Luuçx (hijos del agua)” pone en discusión la importancia del territorio para el pueblo Indígena Nasa del Norte de Cauca a través del agua como fuente de vida. Pero no se agota allí, se explora la importancia del agua por su relación espiritual tanto con los habitantes del territorio como con los espíritus presentes en el mismo.

Fecha: viernes 9 de febrero
Actividad: Conversatorio “Encuentro de palabra. El video indígena en Colombia”
Hora: 4:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición

Conversatorio entre Patrick Morales, coordinador del enfoque étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica y  Pablo Mora, editor e investigador de la publicación “Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia”, y director de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO.

Fecha: martes 13 de febrero
Actividad: Relatos de animales y plantas de la Sierra Nevada.
Hora: 4:00 p.m
Lugar: Amanecer la Palabra’ Foro de la exposición

El artista Jeison Castillo es el autor de los dibujos expuestos en el primer momento de la exposición, llamado ‘Caminar el Territorio’. A través de sus dibujos se realizará un viaje de reconocimiento al pueblo Wiwa. Él liderará un taller que tiene como objetivo acercarse a las historias de los animales y plantas que están desapareciendo en la Sierra Nevada de Santa Marta. La actividad está dirigida a niños y niñas, pero puede participar cualquier persona. Al final, la idea es que, a partir de las historias orales de los participantes y con apoyo de Jeison, se puedan representar otros animales que, según la experiencia de los asistentes, también estén desapareciendo.

*Fe de erratas. En la programación impresa de la exposición, esta actividad aparece en otro horario. Pedimos a los asistentes tener en cuenta que se realizará a las 4:00 p.m.

Fecha: jueves 15 de febrero
Actividad: Ojalá Nos Alcance la Vida – Conversatorio y lectura en voz alta con mayores
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: ‘Amanecer la Palabra’ Foro de la exposición

Un espacio para la socialización y apropiación social de las historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano.

Fecha: jueves 15 de febrero
Actividad: Proyección audiovisual “Sangre y Tierra. Resistencia Indígena en el Norte del Cauca”.  Director: Ariel Arango Prada.
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala alterna Museo Nacional

El documental, retrata la resistencia del pueblo indígena Nasa del Norte del Cauca en la recuperación de tierras durante el 2015 y el 2016 –La Liberación de la Madre Tierra-, así como la defensa por su autonomía, la jurisdicción especial indígena, la movilización social y diversas manifestaciones de su cultura ancestral. Un documento de memoria  y una reflexión sobre el proceso de paz en Colombia. La proyección de este filme se vincula con el módulo de ‘¡Viva la Guardia! ¡Viva la Minga!’ permite dimensionar la importancia de la lucha por la tierra en esta región del país.

Fecha: jueves 15 de febrero
Actividad: Proyección audiovisual “Ceder es más terrible que la muerte”
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala Alterna Museo Nacional

Cineforo alrededor del documental “Ceder es más terrible que la muerte”,  que trata sobre la vida de Josué Giraldo Cardona, un líder de la Unión Patriótica asesinado el 13 de octubre de 1996. Ese día se encontraba jugando cerca a su hogar en Villavicencio con sus hijas cuando recibió varios disparos que acabaron con su vida. La Sección Tercera del Consejo de Estado, señala que “el asesinato de Josué Giraldo Cardona es un crimen de lesa humanidad y una afrenta al ejercicio de los derechos de oposición política que degrada la confianza que las personas deben tener en las instituciones del Estado”.  Este documental es una respuesta a la sentencia judicial resultante de su proceso jurídico.

Conversan Lina Pinzón del CNMH y Juan Eugenio Guerrero del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta

Fecha: martes 20 de febrero
Actividad: Taller para personas sordas
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala alterna Museo Nacional

Activación pedagógica de los mensajes de la exposición “Endulzar la palabra. Memorias indígenas para pervivir” para personas usuarias de lengua de señas con servicio de interpretación.

Fecha: martes 20 de febrero
Actividad: Conversatorio “Género y memorias de violencia sexual en mujeres indígenas”
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala alterna

Se proyectará el documental “Mujeres en la resistencia”, que incluye la experiencia de las mujeres indígenas de Jambaló. A partir de esta proyección  se desarrollará  una conversación alrededor de la siguiente pregunta: ¿Cómo hablar de violencia sexual en y con comunidades indígenas?

Fecha: jueves 22 de febrero
Actividad: Conversatorio “Memorias de una lucha por lo que reste de vida”
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: ‘Amanecer la Palabra’ Foro de la exposición

Un espacio de interlocución en torno a la experiencia de vida de Blanca Nubia Díaz Vásquez como una mujer indígena Wayú, persona mayor víctima del conflicto armado colombiano.

Fecha: jueves 22 de febrero
Actividad: Conversatorio “Catatumbo. Memorias de vida y Dignidad”
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: ‘Amanecer la Palabra’ Foro de la exposición

Desde las voces, narrativas y sentidos de las personas que habitan esta región, se ha avanzado en la construcción de un sitio web, la exposición fotográfica Ishtana Joven, y se prepara la publicación de un informe de investigación. La recuperación de memoria con el pueblo indígena Barí, habitantes ancestrales de este territorio, es uno de los componentes centrales de esta apuesta por la memoria.

Acompáñenos en este conversatorio donde se discutirán algunos de los principales contenidos del proyecto y se compartirán piezas audiovisuales y radiales que nos narran sobre la guerra, la vida y la esperanza en esta región.

 

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Étnico, MNMH

Santa Fe: una obra de Títeres con memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Mar 2018


Santa Fe: una obra de Títeres con memoria

Una mirada al barrio Santa Fe, en Bogotá, sus dinámicas cotidianas y las historias de sus habitantes y los territorios rurales de los que provienen. Títeres con memoria es una iniciativa artística que evidencia los procesos de resistencia frente a las violencias de este barrio, y de las personas víctimas del conflicto que ejercen trabajo sexual en esta zona de la ciudad.


La obra ‘Santa Fe’ del colectivo Cuerpos en resistencia se estrena en Bogotá el próximo 10 de marzo a las 6:00 p.m. en el teatro La Aldea Arde. Barrio La candelaria, Calle 17 # 2-77, con entrada libre.

“Bogotá, barrio Santa Fe, hacia las 6:30 de la tarde. Dos mujeres transexuales de aproximadamente 59 y 35 años que ejercen la prostitución, se encuentran en la cuadra de la calle 21 con 14. Una de ellas está sentada en un banco rojo y viejo mientras recuesta su espalda en la pared del prostíbulo donde se dedica a su oficio. Sus manos sostienen un libro mediano que luce un poco destruido, lo ojea y levanta su vista de vez en cuando. La otra mujer se encuentra de pie, se fuma un cigarrillo mientras observa sus posibles clientes. Detrás de ellas se ven edificios viejos, húmedos y dañados.

La mujer mayor se detiene en una hoja de su libro, aclara su garganta y le dice a la otra mujer de 35 años:

—    ‘¡Dolores, vea, oiga esto!”

Así inicia la obra de teatro ‘Santa Fe’ que evidencia la violencia que han vivido muchas personas víctimas del conflicto armado y a casusa de esto ejercen el trabajo sexual, resaltando las resistencias y formas de dignificación que ellasmovilizan en su vida cotidiana. La representación artística es un recorrido por diferentes momentosde la historia real de las víctimas que participaron en talleres de memoria y de escrituras creativas organizados por el colectivo Cuerpos en Resistencia, historias de personajes que se entrecruzan con símbolos relacionados con elduelo, las luchas y las expresiones de memoria y resistencia.

‘Santa Fe’ ubica a los personajes y a los espectadores “en relación con la violencia que sufren los ‘cuerpos que incomodan’, ‘los cuerpos no hegemónicos’, dentro del conflicto armado y cómo por circunstancias que no pueden asumirse como casuales, estos terminan confluyendo en el ejercicio de la prostitución. Se narrará cómo es el barrio Santa Fe, cuáles son sus violencias y cómo se replica la violencia de los territorios rurales en las ciudades”.

Así lo manifiestan desde el colectivo Ana María Parra, Felipe Portela, Ammarantha Wass, Alisson Cabrera, Edwin Rodríguez, Alejandra Bonilla, Camilo Manrique, Erick Cabrera, Roberto Bolívar y todos los miembros del colectivo Cuerpos en Resistencia que han hecho parte de esta apuesta teatral.

Miembros del colectivo Cuerpos en Resistencia manifestándose en pro de los derechos de la población LGBT durante la Marcha del orgullo gay en Bogotá.

 

‘Santa Fe’, es una obra sobre la búsqueda de emancipación, sobre las memorias de personas marginadas, los derechos de las víctimas y el reconocimiento de una población que ha sido afectada de manera diferenciada en el conflicto armado y que no ha tenido visibilidad o se ha visto excluida de espacios de participación sobre el tema.

De acuerdo con el colectivo, “{…} en nuestro país, no hay una mejor radiografía de la desigualdad social y la continua violencia, que los espacios denominados como marginales en las ciudades, porque estos espacios, han sido construidos con los rezagos que la guerra dejó en los territorios donde el conflicto armado, devasto la cotidianidad de los territorios rurales, afectados por los proceso violentos.” es por eso que enfocan su trabajo allí.

Obra ‘Santa Fe’

Ciudad: Bogotá
Lugar: Teatro La Aldea Arde. Barrio La candelaria, Calle 17 # 2-77
Día: 10 de marzo de 2018
Hora: 6:00 p.m.
Entrada libre

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Iniciativas, LGBTI

Comunicado a la opinión pública con ocasión de La Minga Indígena del Chocó en Bogotá

Noticia

Autor

ONIC

Fotografía

ONIC

Publicado

14 Nov 2018


Comunicado a la opinión pública con ocasión de La Minga Indígena del Chocó en Bogotá

El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia, hacen un llamado para que se dé atención y se abra el diálogo con los indígenas Embera, Woainaan y Zenú que marcharon hasta Bogotá para reivindicar sus derechos.


Como plataforma de la voz de las víctimas del conflicto armado y, en este caso especial, la de los pueblos indígenas de Colombia, el Informe Nacional de Pueblos Indígenas y el enfoque Étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), llamamos la atención sobre la difícil situación que atraviesan los más de 450 indígenas del Chocó que marcharon hasta la ciudad de Bogotá.

Las cifras recogidas por el CNMH y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) dan cuenta de la histórica y profunda crisis en la que han vivido los pueblos Embera, Woaunaan y Zenú, que hoy se concentran en Bogotá para reivindicar la vida digna en sus territorios. Según los datos recogidos en el registro de afectaciones a pueblos indígenas que hará parte del próximo Informe Nacional de Pueblos Indígenas, entre 1959 y el 2017, en estas comunidades se han registrado 36.453 casos de victimización por diferentes modalidades, siendo la más recurrente el desplazamiento, lo que refleja el impacto desproporcionado del conflicto sobre estas poblaciones que han estado en el centro de los intereses de grupos armados.

Hoy estos pueblos están atravesando una emergencia humanitaria, que devela nuevas formas del conflicto armado y su proyección en el tiempo; además del reiterado incumplimiento de acuerdos con las comunidades indígenas, que no encuentran más opción que movilizarse pacíficamente para reivindicar sus derechos.

Tras su llegada a la capital el domingo 11 de noviembre, no puede ser la indolencia institucional la estrategia para superar la riesgosa situación que enfrentan niños, niñas, mujeres y hombres poco acostumbrados a la ciudad y sus duras condiciones. Hacemos un llamado para que a través del diálogo y la concertación se provean las garantías necesarias para la negociación teniendo claro que, ante cualquier situación, es deber del Estado velar por los derechos fundamentales de los ciudadanos colombianos en su conjunto.

 

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Chocó, Desplazamiento, Embera, Gobierno Nacional, Indigenas

Estas entidades apuestan a cooperar con el CNMH para trabajar por las víctimas

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

10 Jun 2019


Estas entidades apuestan a cooperar con el CNMH para trabajar por las víctimas

  • Directivas del CNMH se reunieron con el Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, y el Coordinador del Centro de Memoria Paz y Reconciliación.
  • El trabajo conjunto, y la dignificación de las víctimas, fueron los ejes centrales de la primera reunión entre las tres instituciones.

El trabajo conjunto es indispensable al momento de reparar y apoyar a las víctimas en sus procesos de construcción de  memoria colectiva. En ese propósito, directivas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se reunieron este viernes con Gustavo Quintero, Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación del Distrito, y Carlos Arturo Charria, Coordinador del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá, para  identificar las líneas de cooperación y trabajo conjunto entre las tres instituciones.

Como lo expresó Juan Daniel Salazar, del Equipo de Cooperación y Alianzas Estratégicas del CNMH, “Los mandatos misionales de estas instituciones tienen muchos puntos en común, y a partir de estos encuentros queremos construir espacios en los que sean incluidas narrativas plurales y diversas de las víctimas, pues ellas son lo más importante de nuestros procesos y a las que nos debemos como instituciones y como país”.

Por su parte, el Coordinador del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá, resaltó la importancia de continuar trabajando de manera conjunta por la dignificación del relato de las víctimas.

“Es muy importante buscar estrategias de manera conjunta para que los cuidadanos puedan comprender e involucrarse con los relatos, reconociendo a las víctimas del conflicto armado y dignificando su voz, más allá de un instrumento político”, agregó Charria.

De igual forma, el Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, Gustavo Quintero, destacó la importancia del trabajo conjunto y la forma como este es un ejemplo nacional.

“Estamos enviando un mensaje para que todas las organizaciones y las víctimas se unan a este tipo de iniciativas que antes de juzgar y de crear algún tipo de estereotipo, lo que tenemos que hacer como sociedad y como país es caminar de la mano y construir conjuntamente desde las distintas miradas y respetando al otro, entendiendo los distintos dolores de cada uno de los protagonistas del conflicto, también entendiendo que es conjuntamente que se puede, no solamente hacer ejercicios de construcción de memoria, sino también esa tan anhelada reconciliación que necesita el país”, concluyó Quintero.

 


Alto Consejero, Bogotá, Centro de Memoria Paz y Reconciliación, CNMH, Cooperación Internacional, Darío Acevedo Director, Derechos, Paz, Víctimas, víctimas paz y la reconciliación

Miles de voces contra la indiferencia

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

30 Jul 2019


Miles de voces contra la indiferencia

A casi tres años de firmado el acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, 24 de noviembre de 2016, los ciudadanos se volvieron a tomar masivamente las calles de Bogotá, y el país, para alzar sus voces a favor de las paz, y en contra de las recurrentes violencias a líderes sociales que se desatan en lo largo y ancho del país.


Mucho se ha dicho de la indolencia de los bogotanos con las problemáticas que se libran en las zonas rurales o más apartadas del foco centralista de la capital sin embargo, el pasado 26 de julio una multitud de bogotanos salieron al centro de la ciudad en apoyo a los líderes sociales: “Defendemos la vida, no más líderes sociales asesinados”, fue una de las consignas que se escuchó durante horas bajo la brisa y el frío que no pudo opacar el calor de los ciudadanos. Hablamos con varios de ellos y esto fue lo que nos contaron en este fotoreportaje.

 

 

Juan Camilo Rodríguez, estudiante de Estudios Interdisciplinarios de Temas Latinoamericanos: “Estoy marchando porque creo que todos deberíamos mostrar más empatía con los líderes sociales, con los defensores y defensoras de los derechos humanos, que están trabajando en la regiones más olvidadas del país para que todos estemos mejor.  Hoy demostramos que los líderes sociales no están solos”.

Fabián y Dayana: “Para mí está primero la vida de cualquier persona, sin importar su pensamiento o su creencia y se hace necesario en Colombia que se proteja y se respete la vida sin importar de quién sea, tenemos que dejar de matarnos. No más violencia, no más muertes”.    

Nubia Caro, estudiante de Contaduría Pública: “Marcho para proteger la vida de los líderes sociales, son personas que apoyan y luchan por sus regiones, generando proyectos en sus pueblos, comunidades y regiones. No están solos, nosotros estamos con ellos, porque este dolor no debe continuar”.

Gabriela Sáenz, estudiante de Relaciones Internacionales: “Yo apoyo esta marcha para que pare la violencia y asesinatos contra los líderes sociales porque no están solos, cada vida cuenta y queremos hacer un llamado para que el Estado actúe. No podemos seguir siendo indiferentes ante tanta tragedia, debemos apoyar la vida de los líderes sociales, apoyemos la diferencia; por favor no seamos indiferentes con los asesinatos que están pasando en el país”.

Rosalba Álvarez: “Yo soy cristiana, católica y la vida que Dios nos ha regalado no la podemos terminar de esa manera como están haciendo con los líderes sociales, asesinando personas que están haciendo el bien. No tenemos derecho sobre la vida de nadie, es el bien más sagrado de cada persona”.   

Jaime García: “Yo marcho hoy contra esta injusticia, porque hay que cambiar el sistema, el cambio es cambiando nuestra indolencia, no podemos seguir apoyando la violencia, no más guerra, no más víctimas, queremos la paz sin muertos ni amenazas. La paz es tarea de todos, todos queremos construir un mejor país, pero sin muertos”. 

Elvira, Ilza y Ana: “Venimos a apoyar la marcha porque realmente estamos bastante confundidos con lo que está pasando en el país. ¿Por qué Colombia es tan indiferente al dolor, a la muerte, con esta situación que estamos viviendo? Nosotros necesitamos apoyar a nuestros líderes porque ellos no tienen quien los apoye. Pedimos en esta marcha que se investigue qué está pasando con estas muertes, con los líderes sociales a nivel nacional”.

Para ver más imágenes de la marcha vea nuestra cuenta de Instagram.

 


Bogotá, Líderes Sociales, Marcha, Paz

Bogotá y Medellín se unen por la memoria histórica como elemento de estudio en las escuelas

Noticia

Autor

Equipo de Pedagogía CNMH

Fotografía

Equipo de Pedagogía CNMH

Publicado

12 Nov 2019


Bogotá y Medellín se unen por la memoria histórica como elemento de estudio en las escuelas

Estudiantes y docentes de grados décimo y once de ambas ciudades presentarán los resultados de iniciativas escolares interdisciplinarias que han venido desarrollando durante el 2019.


Las iniciativas escolares de memoria histórica serán el puente que entre el 14 y el 16 de noviembre unirá a Bogotá y Medellín. En ambas ciudades se realizarán muestras destinadas a presentar los resultados de trabajos escolares de estudiantes de grados décimo y once que han incorporado a sus ejercicios de clase la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica, diseñada por el Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La actividad de Medellín, denominada Segunda muestra creativa de experiencias en pedagogía de la memoria, se realizará el jueves 14 de noviembre en las instalaciones del Centro de Innovación del Maestro (MOVA), mientras que la Muestra de iniciativas escolares de memoria histórica de Bogotá será el sábado 16 del mismo mes en el Hotel Tequendama.

“Estas muestras darán cuenta de las reflexiones de los estudiantes sobre la memoria histórica del conflicto armado desde distintos lenguajes, mostrando cómo el análisis sobre el pasado adquiere relevancia y significado en contextos puntuales”, afirmó María Andrea Rocha, Líder del Equipo de Pedagogía CNMH, quien además explicó que “cada ciudad, e incluso cada institución educativa, vivió procesos y recorrió caminos diferentes aunque todas hayan trabajado con la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica como un referente”.

Las iniciativas escolares de memoria son el resultado del trabajo interdisciplinario y transversal que hacen estudiantes y docentes de los grados décimo y once del país, quienes incorporan la memoria histórica, a partir de los casos puntuales de Portete y El Salado, en clases como ciencias sociales, ética, danza, artes plásticas, música, deportes y filosofía.

Según expresó el profesor Elkin Ospina, de la Institución Educativa Juan de la Cruz Posada de Medellín “esa transversalidad es la que permite resultados tan diversos, pues los estudiantes no solo aprenden los conceptos en clases de democracia, derechos humanos y ciudadanía, sino que se ven obligados a reinterpretar, analizar y empatizar con el conflicto armado y sus víctimas a través de distintas formas de expresión como la pintura, fotografía, video, poesía, artes plásticas y el performance, la danza y cualquier otro medio artístico”.

En el caso de Bogotá una de las iniciativas que llama la atención es el Museo Escolar de Memoria Histórica del Colegio La Giralda, ubicado en el barrio de Las Cruces, donde los estudiantes y docentes llevan varios “años explorando estrategias que les permitan expresar, sensibilizar y transformar a partir de las experiencias propias de los estudiantes y sus interacciones con la comunidad, pues existen muchos estigmas y barreras invisibles frente a quienes viven en este barrio”, dijo la profesora Nydia Pérez.

De hecho, desde La Giralda y su Museo Escolar van a presentar iniciativas que fusionan la tecnología mediante el uso de dispositivos móviles con las reflexiones de los estudiantes a través del performance. En palabras de la profesora de danzas Laura Alejandra Suárez, “se trata de una pieza de baile en tres actos inspirada en las comunidades Wayuu de Portete y la forma en que fueron victimizadas: utilizaremos elementos de la danza contemporánea para despertar en los estudiantes sensaciones que los llevarán a reflexionar acerca de estos sucesos y su aporte como colombianos para la construcción de paz”.

En total, las dos ciudades presentarán más de 30 iniciativas escolares, que en el caso de Medellín integrarán a municipios como Carepa, Rionegro, Abejorral, Heliconia, San Vicente, Itagüi y Bello; mientras en Bogotá la actividad se realizará con los colegios de la Alianza Educativa.

 


Bogotá, Caja de Herramientas, Darío Acevedo Carmona, Escuelas, Memoria Histórica, Paz, Pedagogía

Volver arriba