Etiqueta: Cine+Memoria

Diamante de Sangre: las piedras de la muerte

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

08 Abr 2015


Diamante de Sangre: las piedras de la muerte

A propósito de la masacre ocurrida el pasado 2 de abril  en Kenia -país africano-  dónde murieron 148 personas que se encontraban en la Universidad de Garissa, hoy en Cine + Memoria, viajamos al antiguo continente donde se cree que se originó la humanidad, para mostrar esta dramática histórica que evidencia el conflicto que allí se vive.


 En el 2006 Blood Diamond, nombre en inglés que recibe el film Diamante de Sangre, fue presentado al público. Dirigido por Edward Zwick y contó con la actuación Djimon Hounsou, Jennifer Connelly y Leonardo DiCaprio, obtuvo cinco nominaciones a los premios Óscar.

La historia se desarrolla en Sierra Leona, a finales de los años 90, donde la población civil campesina se ve obligada a trabajar en la explotación de las minas de diamantes que hay en la región. La barbarie y la brutalidad que ejercen los soldados del Frente Unido Revolucionario contra los nativos es el argumento que estos hombres tienen para justificar las causas de la revolución y el financiamiento de la guerra.

Cualquiera que sea el motivo y el escenario para asesinar al otro debe causarnos un profundo dolor y una total indignación. No olvidamos lo que Diamante de Sangre quiere decirnos a través de la historia en Sierra Leona, como tampoco debemos olvidar lo que pasó hace apenas una semana en Kenia.

 

 

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Muerte, Víctimas

Vals con Bashir

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Abr 2015


Vals con Bashir

El cielo es amarillo, oscuro y abundante. La ciudad gris desborda de una esquina una horda de perros enfurecidos que corren desmesuradamente por atrapar su presa. Corren rápido, tanto, que los charcos y demás obstáculos de la calle no son problema para seguir al frente. De fondo la música agita los nervios junto a los ladridos de los salvajes animales y la poca saturación de color dan la sensación de angustia y terror en menos de 60 segundos. Pero todo es un sueño, un horrible recuerdo que dejó la guerra por su paso en lo más entrañable de un mortal. Eso es “Vals con Bashir”, una animación que recrea las memorias de los momentos más difíciles vividos por los excombatientes de la guerra del Líbano en los años 80. 

Aunque no lo aparente, Ari Folman sufre por no recordar a diferencia de sus compañeros un episodio muy importante que sucedió en la guerra.  Es así que Folman decide reunirse, en diferentes partes del planeta, con cada uno de los hombres con los que combatió en la guerra para que su memoria recuerde lo que pasó.  La frustración de este personaje lo lleva a escuchar testimonios violentos y desconcertantes que poco a poco le hacen recordar todo lo que ocurrió. Es el tejer de la memoria, es el construir conjunto.   

“Vals con Bashir” es el resultado de un ejercicio detallado de memoria histórica. En palabras de Lucas Ospina: “el documental como monumento”. Y es que los tiempos de crisis agudizan el ingenio, floreciendo iniciativas como el documental, y mucho más la animación.

Ese romántico hijo del séptimo arte, un ideal permanente en la mente de los asistentes a salas de cine que genera adhesiones incondicionales. Persisten modelos clásicos, sí, pero la realidad tiene muchas caras y ahí es donde está el reto del Centro Nacional de Memoria Histórica: saber contar la guerra colombiana de diferentes maneras. “El recurso de la animación produce un efecto extraño, la voz de los personajes los hace emotivos, pero visualmente lucen mecánicos, una suerte de zombis. Este distanciamiento intencional se comprende al final de la película”, dice Lucas Ospina. 

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Vals con Bashir

Recordando a Ana Frank

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Abr 2015


Recordando a Ana Frank

A propósito de la versión XXVIII de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, esta semana en Cine+Memoria rescatamos del olvido un documental inspirado en el libro el diario de Ana Frank, uno de los más leídos en la historia y que relata los últimos años de aquella niña judía que en medio del holocausto trato de vivir una vida normal.


Se trata de la cinta estrenada en 1995 llamada Recordando a Ana Frank, escrita y dirigida por Jon Blair, que contó con la coproducción de la organización Anne Frank House, la cual suministró las únicas imágenes grabadas conocidas de ella.

La película, ganadora de un premio Oscar a mejor documental, cuenta la vida antes, durante y después de los campos de concentración de este icónico personaje a través de los escritos de su diario y de entrevistas a las personas más cercanas.

Debemos resaltar que el libro fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, galardón que también fue otorgado a Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir, documento que reconstruye la vida del sacerdote de Trujillo cuya muerte se conmemoró el pasado 17 de Abril.

Cine y literatura van de la mano, inseparables hermanos que nos transportan en universos inimaginables, por eso Macondo y Ana Frank son memoria.

 


Ana Frank, Cine+Memoria

Nostalgia de la luz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 May 2015


Nostalgia de la luz

En CINE+MEMORIA le llegó el turno a Chile con la película “Nostalgia de la luz”, una verdadera obra de arte que muestra la forma más bella y simple de narrar el horror de una manera limpia, estética y hermosa entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos.


En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura.

Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares, buscan sus desaparecidos. “Las mujeres son capaces de poner su tragedia en función de ayudar a otros de sobreponerse de esa tragedia. Y eso me parece admirable, cuando pasan por esa lucha encontrando los restos de sus familiares, ahí no terminan y ponen toda su experiencia en función de una organización y como dicen algunas de ellas: “descansaremos hasta el día que encontremos el último desaparecido”, expresa Martha Nubia Bello, coordinadora del informe Basta Ya, al referirse sobre esta cinta.  

Atrevernos apostar por narrativas diferentes de contar la guerra es “Nostalgia de la luz”.

 


Basta Ya, Cine+Memoria

Granito de arena, cómo atrapar a un dictador

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 May 2015


Granito de arena, cómo atrapar a un dictador

“Yo aporto mi granito de arena”, escuchamos eufóricamente cuando alguien nos reafirma que sus actos están apoyando una causa o cometido colectivo. Es la manera más popular para referimos que entre todos vamos a conseguir algo.   


“Granito de arena, cómo atrapar a un dictador” es una película que muestra la unión entre vídeos archivados durante décadas, los kilos y kilos de registros de la policía de Guatemala (que por muchos años estuvieron escondidos) y documentos desclasificados de agencias de Estados Unidos que demuestran que en ese país latinoamericano hubo un genocidio en contra del pueblo Maya. El documental muestra al ya anciano José Efraín Ríos Montt, dictador guatemalteco, en los estrados judiciales a punto de ser condenado por genocidio y otros delitos de lesa humanidad.

Esta película pone en evidencia la importante labor de los antropólogos forenses en la búsqueda e identificación de los miles de cuerpos que reposan en las fosas comunes que, como en Colombia, abundan en el país centroamericano y son huella de la degradación de la guerra.

En CINE + MEMORIA presentamos esta producción audiovisual realizada por los documentalistas Pamela Yates y Paco de Onís, quienes hicieron parte del Seminario internacional ‘Archivos para la paz. Herramientas para una política pública’ que se llevó a cabo en 2014, en Bogotá, y que fue convocado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Los invitamos a ver Granito de Arena para entender el drama de los familiares de las personas desaparecidas forzadamente, para ver el valor, el coraje y el empeño que ponen junto con los antropólogos forenses para buscar la verdad sobre lo sucedido.

De igual manera los invitamos a estar pendientes de la programación de la “Semana del Detenido Desaparecido” que se conmemorará en las últimas semanas de mayo, en dónde el CNMH, organizaciones sociales y de víctimas llevarán a cabo múltiples eventos en varias ciudades y municipios del país para conmemorar, recordar y reclamar por nuestros desaparecidos.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Guatemala, poder, Violencia

Cuerpo 36

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 May 2015


Cuerpo 36

De este cuerpo se sabe que es un hombre entre los 20 y los 25 años. Se sabe esto y la manera en que fue torturado. Del 36 se desconoce su familia, si lo siguen buscando desde que desapareció o si hay una madre o una hija que en este momento lo llora.

En el marco de la Semana Internacional del Detenido y el Desaparecido, el recomendado de CINE + MEMORIA es un hijo de la casa: Cuerpo 36, un documental realizado por el equipo de audiovisuales del Centro Nacional de Memoria Histórica, el cual narra la búsqueda de un cuerpo que hace 13 años fue exhumado de Puerto Torres, Caquetá.

Allí, en aquella inspección del municipio de Belén de los Andaquíes, en el 2002 una comisión de la Fiscalía exhumó 36 cuerpos de personas que estaban desaparecidas y posteriormente fueron asesinadas en las ‘escuelas de la muerte’ de los paramilitares. El último de estos cuerpos tuvo una historia distinta a los demás, ya que 13 años después se encuentra perdido entre muchos restos del cementerio de Florencia, Caquetá

Pero a este cuerpo hay alguien que lo busca. Helka Quevedo, la antropóloga forense que lo exhumó en el 2002, agota todas las opciones posibles para recuperarlo y poder devolverle la tranquilidad a los familiares de esta persona.

El próximo jueves 28 de mayo a las 5:00 p.m., en el lanzamiento del informe ‘Textos corporales de la crueldad’ que se llevará a cabo en el auditorio del Centro Cultural Gabriel García Márquez, se estrenará el documental Cuerpo 36. Los invitamos a conocer esta historia que refleja la difícil realidad del país a nivel de desaparición forzada, donde existen miles de cuerpos de personas desaparecidas que aún no se han identificado y que sus familias todavía buscan.

 


Cine+Memoria, Desaparecidos

Manos sucias

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Jun 2015


Manos sucias

Buenaventura es protagonista del más reciente informe investigativo realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. En este se habla de cómo en el puerto del Pacífico se habita entre los contrastes socioterritoriales de la población afro y las dinámicas económicas, legales e ilegales. Estas últimas se desarrollan en un puerto en el que la presencia del Estado ha sido débil y en el que, por la presencia de múltiples grupos armados ilegales, se ha configurado lo que los afrobonaverenses denominan “un puerto que desconoce su comunidad”.

 Este informe entre muchas otras problemáticas tiene un capítulo dedicado a “Grupos armados ilegales y circuito económico criminal”, donde hablamos de: narcotráfico y tráfico de armas; microtráfico; extorsiones, peajes y control al comercio local; cultivos ilícitos y minería criminal; lavado de activos y establecimiento de negocios conexos al circuito portuario. Ya que no es un mito ni un secreto que el puerto colombiano ofrece las condiciones ideales para el desarrollo del comercio marítimo de bienes y servicios legales y también brinda un escenario único para el establecimiento de una gama diversa de negocios ilícitos.

Y de eso trata nuestro recomendado de CINE+MEMORIA de esta semana con “Manos sucias”, una producción colombo-estadounidense que relata las problemáticas de Jacobo y Delio, un par de jóvenes de la región que se hacen pasar por pescadores para transportar 100 kilogramos de cocaína del pacífico colombiano a Panamá. Sabemos y estamos conscientes que muchos en Colombia discrepan de este tipo de cintas donde se catapulta imaginarios constantes hacia el exterior de problemáticas de violencia interna que ha dejado el narcotráfico; pero también reconocemos que es necesario vernos como país a través de nuestro cine. Y “Manos sucias”, es el reflejo de una fuerte problemática en un puerto que desconoce su comunidad, es el drama humanitario en el que vivimos.

 

Publicado en Cine + memoria



Buenaventura, Cine+Memoria, Violencia

La imagen perdida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Jun 2015


La imagen perdida

Pocos conocen el grave genocidio que se cometió contra la población de Camboya. Se calcula que murieron 1,7 millones de personas, aproximadamente la cuarta parte de la población. En términos porcentuales, es la aniquilación de una misma sociedad más grande de la Historia.

“Cuando ves de dónde viene Camboya y lo comparas cómo era hace 30 años, te das cuenta de lo felices y afortunados que somos de estar vivos, de poder expresar nuestros sentimientos, que se pueden hacer películas, que la creatividad y la imaginación están vivas, que los Jemeres Rojos no destruyeron y no pueden destruir el pensamiento y  la imaginación”.  Estas son las palabras de Rithy Panh, director de la película recomendada hoy en CINE + MEMORIA: “La imagen perdida”.

Para él estar vivo y tener la posibilidad de contar su historia no es poca cosa. Tuvo la oportunidad de salir como refugiado a Francia en donde adelantó estudios de cine documental. No todos los jóvenes de su época corrieron la misma suerte. “La imagen perdida” es un retrato íntimo de sus recuerdos. Es la reconstrucción de una historia vivida en carne propia, una historia de familia. Es el relato del fin de una guerra civil que contrario de lo que la población pensaba, dio paso a uno de los peores regímenes de terror jamás instaurando.

Entre 1970 y 1975 se libró en Camboya una guerra civil, reflejo de la que se vivía en Vietnam. Después de cinco años de guerra, de millones de muertes y después de la retirada del ejército estadounidense, el grupo guerrillero comunista de los Jemeres Rojos triunfaron en el poder apoyados por China. Estos, en nombre de la igualdad, tomaron Phnom Penh e instauraron la Kampuchea Democrática al mando del Pol Pot.

El régimen que instauraron buscaba la ruralización de toda la población y perseguía cualquier otro oficio que no fuera la agricultura. Las personas de las ciudades eran llevadas a campos de “rehabilitación” de lo urbano en donde eran obligados a trabajar 20 horas al día y eran despojados de todas sus posesiones y separadas de sus familias. Quienes se oponían al régimen eran asesinados y quienes desobedecían eran torturados.

El nombre del documental responde a la búsqueda que emprende el director por encontrar imágenes que reflejaran sus vivencias del pasado. Al no encontrarlas, recurre a la recreación de las escenas presentes en su memoria a través de figuritas hechas de barro, entre estas y las imágenes de archivo que sí pudo encontrar. El documental nos relata un periodo oscuro de la historia, un retrato íntimo de quien vive la guerra en carne propia y sobrevive para contarla. 

 

Publicado en Cine + memoria



Camboya, Cine+Memoria, Documental, Víctimas

Rebeldes del fútbol

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Jun 2015


Rebeldes del fútbol

“¿Qué sabemos del fútbol?, ¿las costosas transacciones económicas de los jugadores?, ¿los hinchas en las tribunas?, ¿La violencia?, ¿El negocio?, tienes razón, eso también es fútbol, pero yo te voy hablar de los verdaderos valores: de hombres. Te voy hablar de mi fútbol, de ese al que jugué, ese al que amo: solidaridad, fraternidad, libertad. Voy hablar de fútbol y de porqué lo necesitamos en este mundo más que nunca, porque ¿sabes?, aun hoy, este mundo podemos cambiarlo”.

Con estas palabras Erick Cantona, exfutbolista francés da apertura a la película Rebeldes del fútbol, una cinta que muestra en cinco historias la trasformación política, económica, social y cultural que lograron cinco hombres alrededor de este deporte en sus diferentes países. Y qué mejor momento que el actual, con Copa América a bordo, para recomendar esta excelente producción audiovisual.

Sócrates en Brasil, no se destacó solo por su zurda, carisma y poderío en la cancha, fue más allá de lo que hacía con la pelota, desde su ideología progresista contribuyó a combatir la dictadura que se formó en Brasil desde 1964 y mediados de los 80. En 1978 llego a Corinthians y fue el ideólogo de una filosofía que hoy perdura en el club, la democracia corinthiana, un cambio radical de normas y costumbres. Combatir la dictadura a través del futbol. “Ganar o perder, pero siempre en democracia”, era su eslogan.

Didier Drogba en Costa de Marfil, logró que el presidente de su país y las fuerzas opositoras dieran fin a sus indiferencias, dando por terminada la guerra civil. “Ser un hombre es mucho más importante que ser un campeón”, se refieren a él en la película. Con más de 200 tantos anotados en toda su carrera, su mejor gol fue luchar por la paz de su pueblo.

En 1958 Rachid Mekhloufi lideró el éxodo de futbolistas argelinos que jugaban en Francia, abandono la gloria por defender sus ideales. Un revolucionario y goleador que peleo por la independencia de su país, siendo fiel a sus orígenes y valores.

Y así también pasa por esta serie de cinco personajes Carlos Caszely quien vivió, sufrió y resistió  la dictadura chilena, actual epicentro de la copa américa, recorriendo y evocando sus días como jugador y preso político en el Estadio Nacional de Chile, lugar de bellos y tenebrosos recuerdos. Un templo del deporte, profanado por la guerra y el odio.

Por último tenemos a Pedrag Pasik, en Sarajevo, que durante la guerra de la antigua Yugoslavia, arriesgo su vida para ver sonreír a su gente, un campeón del futbol que viviendo entre las balas, en una ciudad destrozada, encontró como mayor objetivo, tratar de continuar con vida y ayudar al resto a vivir.

Continuamos con nuestro recomendados de CINE+MEMORIA, un espacio de reflexión a través del séptimo arte.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Fútbol

The Search

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Jul 2015


The Search

El cine ha transitado por numerosos lugares, su recorrido casi siempre deja en evidencia muchos de los espacios en común que comparten los efectos devastadores de la guerra. The Search, el film recomendado de esta semana en Cine+Memoria, del Director Hazanavicius conocido por The Artist, ocupa esos lugares retratando la II Guerra de Chechenia desde el desplazamiento, la intolerancia religiosa, el adoctrinamiento militar  y la voz silenciosa del otro.

Cuatro impactos comunes de la guerra, que en el lente de Hazanavicius, se entrelazan y se transforman en un relato humano generacional, con alto contenido político y que incita a la reflexión sobre la importancia de no perpetuar los modelos imperceptibles de producción de fuerzas de guerra.

Sin embargo, no solo estas fuerzas sobresalen en The Search, también lo hace -y de forma excepcional- el retrato sobre la grandeza humana en acciones de resistencia, compasión, fraternidad y lucha por hacer visible lo que otros solo conciben como parte colateral de una historia de violencia.

Por estas razones hoy recomendamos The Search, film francés que explora el poder del lenguaje cinematográfico como vehículo de memoria y reivindicaciones que nos deja entrever la importancia de la presencia de organizaciones de investigación autónomas en los territorios en disputa, como medida de garantía para el conocimiento de las consecuencias de la guerra.

– ¿Estamos creando futuros combatientes?
– No lo sé
– Cada uno tiene la capacidad de formar su propio destino
 Aparte de diálogo. The Search.

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Guerra, Víctimas

Volver arriba