Etiqueta: Conflicto Armado

Retos para la desmovilización, desarme y reintegración

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Katalina Vásquez

Publicado

18 May 2015


Retos para la desmovilización, desarme y reintegración

La prevención del surgimiento de nuevas expresiones delincuenciales para evitar que con su accionar sigan sumando víctimas, debe convertirse en política pública en procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) en el marco de una justicia transicional.


Así lo consideró Gisela Aguirre, investigadora de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), durante el conversatorio “DDR, retos y posibles escenarios de conflicto” que forma parte de la estrategia “Diálogos de la Memoria”.

En el evento, realizado en las instalaciones del Museo Casa de la Memoria de Medellín el viernes anterior, la investigadora aseguró que se deben implementar medidas integrales de recuperación de derechos económicos y sociales por parte de la población en proceso de reintegración, con el fin de ir más allá de las medidas paliativas que la pondrían en riesgo.

En el conversatorio participaron también el abogado Carlos Zapata, consultor en Derechos Humanos y Desarrollo Social y el investigador de la Dirección de Construcción de la Memoria del CNMH, Teófilo Vásquez.El objetivo fue abordar temas como el seguimiento a los procesos de desmovilización, los repertorios de violencia de las expresiones actuales en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá,  las afectaciones contra las comunidades y los procesos sociales, así como los retos de política pública en un posible escenario de postconflicto.Los expertos también consideraron que se deben adoptar medidas de mayor alcance para el análisis de redes criminales globales, así como para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en las filas de los grupos armados ilegales.

 


Conflicto Armado, Desarme, Desmovilización, Reintegracion, Víctimas

En Colombia hay 701.659 personas mayores víctimas del conflicto

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Jul 2015


En Colombia hay 701.659 personas mayores víctimas del conflicto

Cerca de 40 personas mayores víctimas se reunirán este 21 y 22 de julio en Cartagena para construir, mediante el reconocimiento de sus saberes y experiencias, memoria histórica y aportar a la paz.

Las experiencias de las personas mayores y su importancia histórica como voceros, líderes y lideresas de sus comunidades, serán escuchadas en el taller “Voces de Mayores” en donde se reunirán víctimas de más de  60 años de la región Caribe, en el hotel Regatta.

Con la información recogida en este taller y con los insumos obtenidos el pasado mes de junio en Medellín y próximamente en Cali, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en alianza con la Unidad para las Víctimas, y el grupo asesor para el enfoque de Envejecimiento y Vejez, avanzan en la consolidación y puesta en marcha de espacios de reconocimiento, de saberes, experiencias y aprendizajes de las personas mayores en el marco del conflicto, y sus aportes en la construcción de la paz, permitiendo identificar prácticas significativas para compartir con la sociedad.

Para Nayibe Sánchez, coordinadora del enfoque Personas Mayores del CNMH “la intención de Voces de Mayores es hablar con ellos desde su diversidad y sus regiones, sobre tres cosas especialmente: la primera, sobre sus aprendizajes como personas mayores en el marco del conflicto armado; la segunda, respecto a cómo es la transferencia generacional en los colectivos y organizaciones sociales de los saberes de los mayores, y finalmente sobre su pronunciamiento frente a la construcción de paz y lo que nos quieren decir para que no sigamos envejecido en medio de la guerra”, afirmó.

En Colombia, aproximadamente el 10 por ciento de la población total del país (según el DANE) tiene más de 60 años y de ellas, 701.659 personas se encuentran en el Registro Único de Víctimas.  En la Costa Caribe, según información de la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a Víctimas (RNI), 194.952 son víctimas mayores de 60 años en los departamentos de Bolívar (42.195), Cesar (33.366), Magdalena (33.283), Sucre (29.310), Córdoba (28.931), Atlántico (11.953) y Guajira (11.953).

Para María del Pilar Zuluaga Guerrero, coordinadora del grupo de Envejecimiento y Vejez de la Unidad para las Víctimas, este espacio es muy significativo porque permite al Estado acercarse de manera eficiente a las víctimas. “Acompañamos este proceso por la importancia que tiene para esta población, objeto de especial protección estatal, y nos permite fortalecer la incidencia de los mayores en la política pública e identificar prácticas significativas de diálogo intergeneracional. Nos convertimos en un puente para que los mayores víctimas reconstruyan su tejido social y transmitan a la sociedad sus reflexiones en torno al conflicto, sobre su posible terminación o su persistencia”, agregó.

El último taller Voces de Mayores se realizará en la ciudad de Cali para continuar recolectando saberes y experiencias que ayuden a reconstruir el tejido social de las comunidades y aporten a la paz.

 


Adulto Mayor, Colombia, Conflicto Armado, Víctimas

Los mayores cuentan sus historias del conflicto armado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán para el CNMH

Publicado

28 Jul 2015


Los mayores cuentan sus historias del conflicto armado

¿Cómo vive el desplazamiento forzado una persona que supera los 60 años de edad?,  ¿cómo tienen que sobrellevar los mayores las consecuencias que el conflicto armado ha dejado en ellos y en sus familias?


Estas son algunas preguntas que desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) queremos responder en un nuevo proyecto que le da voz a los adultos mayores víctimas del conflicto armado colombiano. 

Un proyecto que nace a finales de 2014, cuando la Corporación Asuntos Mayores (Coasuma) se acerca al CNMH con el deseo de buscar un aliado para narrar las historias de esos colombianos y colombianas afectadas por el conflicto armado después de cumplir los 60 años, historias de vida que también serán contadas por periodistas mayores de diferentes regiones del país. 

“La idea es tener unos 15 perfiles para poner la lupa en ellos, en sus vivencia, y visibilizar sus experiencias al tener que vivir y sufrir los hechos de la guerra siendo adultos mayores” explicó Nayibe Sánchez, encargada del enfoque de personas mayores del CNMH.


Javier Darío Restrepo, quien se ha desempeñado como columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Heraldo y tiene bajo su autoría más de 20 libros, será el editor general del proyecto y guiará a los periodistas en su camino para crear los perfiles. Un acompañamiento que inició el pasado viernes 24 de julio cuando algunos periodistas de Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Santander tuvieron un encuentro en Bogotá con el experimentado escritor.

“Es necesario incorporar la sabiduría de los mayores en los asuntos de la paz, pues no han sido muy tenidos en cuenta, y la conservación de la memoria necesita de los recuerdos de los viejos como contexto y como ilustración de muchos detalles desconocidos que permitirán una mayor comprensión del conflicto” destacó Javier Darío Restrepo al terminar el primer encuentro.

Dar cuenta de la diversidad de historias de lo que significa ser mayor en medio del conflicto y narrar estas experiencias en lo rural en lo urbano, con voces de hombres y mujeres, afros e indígenas, es otra de las finalidades de este proyecto que recopilará diversas historias, las cuales serán materia prima para desarrollar a futuro otros materiales pedagógicos y de difusión -como series de radio, historietas y contenidos web- que le apunten a diferentes públicos y así lograr visibilizar las experiencias de los mayores en el conflicto armado colombiano.

 


Adulto Mayor, Conflicto Armado, Historia

Animaciones que cuestionan

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Ago 2015


Animaciones que cuestionan

Dos jóvenes del Cauca exploran, recrean y reconstruyen por medio de animaciones el conflicto armado colombiano a través de la serie web “Memorias del silencio”.

La animación como género audiovisual y artístico se ha ganado su lugar en el mundo moderno. Desde la mirada surrealista y hasta su versión expresionista, han sido testigo del desarrollo de las grandes técnicas que este lenguaje visual utiliza. Estas manifestaciones son el terreno sobre los que Dalila Molina, una antropóloga, y Sebastián Meléndez Cortés, diseñador de multimedia, plantearon la serie web “Memorias del silencio”.

La inquietud de poder contar las historias del conflicto armado colombiano a través de lo visual, pero sin caer en el amarillismo recurrente de los medios de comunicación en la representación diaria de los victimarios, les permitió encontrar en la animación los elementos adecuados para narrar los relatos de los dolientes. “La mayoría de las víctimas no desean mostrar su rostro, pero cuando le propones que se realizará por medio de la simbología de unos personajes, ellos acceden a contar su historia” cuenta Sebastián Meléndez. Y es que la animación da la oportunidad de representar la parte psicológica de las víctimas, traer el dolor y horror de la guerra de una forma artística y sin poner en riesgo la integridad de las personas.

Con la técnica del stop motion, estos dos jóvenes plantean como primera temporada recopilar en cinco capítulos -que saldrán a final de año-, sobre los Emberá Katíos, los Nasa, el desplazamiento, violencia en el Cauca y una sobre la guerra bipartidista, las diferentes afectaciones de la guerra. “En Colombia hay víctimas de todos los tiempos, no solo a partir de 1985”, explican los realizadores.

El primer capítulo habla sobre Rogelio, un niño indígena que enfrenta la guerra desde su tradición, su idiosincrasia, una historia que viene de las investigaciones en campo de Dalila con la población Nasa y las vivencias con diferentes grupos étnicos vulnerables en el conflicto armado. Aquí los realizadores interpretan en tres minutos cómo la guerra afecta a esta población indígena, y cómo ellos la enfrentan desde sus costumbres el uso de la no violencia.

Gran parte de la fortaleza que tiene “Memorias del silencio” se basa en las investigaciones con enfoque social que durante su trabajo como antropóloga adelantó Dalila. “la idea es que se convierta en un proyecto de consulta, que se muestre la serie, pero que también se exponga el documento de donde sale este producto audiovisual, la relación académica del proyecto” explica.

Con referentes artísticos del expresionismo alemán, Dalia y Sebastián buscan que con sus animaciones se muestre las subjetividades y sentimientos de las personas para sensibilizar a la audiencia sobre este tema, “yo espero que la gente genere conciencia sobre el conflicto. La naturalización de la guerra no puede seguir, la gente del común no entiende que hay comunidades que están inmersas en esta guerra y no tienen otra salida”, concluye Sebastián Meléndez.

“Memorias del silencio” un pretexto para invitarlos a conocer de una forma diferente la guerra colombiana.

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Cauca, Conflicto Armado, Memorias, Víctimas

Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

Autor

Jorge Iván Posada

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Ene 2016


Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aceptó establecer una misión  política que participará en el mecanismo de monitoreo y verificación tripartito del eventual acuerdo del cese el fuego entre el Estado colombiano y las Farc.


Dicha misión, que durará 12 meses, prorrogables, será política y comenzará todas  las  actividades de vigilancia solo tras la firma del fin del conflicto armado.

En la decisión de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, se le solicitó a Ban Ki-moon, secretario General de las Naciones Unidas, que desde ya inicien los preparativos, en terreno, para la creación de dicha misión, y que presente recomendaciones sobre su tamaño y cómo debe operar en el territorio nacional.

Además el Consejo de Seguridad también le solicitó a Ban Ki-moon un informe sobre el cumplimiento del mandatado de la misión, cada 90 días, a partir del comienzo de sus actividades de monitoreo.  

Esto tras la decisión de ambas partes, el pasado 19 de enero, de pedirle a la ONU ser uno de los tres componentes de ese mecanismo tripartito, donde el Gobierno y las Farc también tendrán sus funciones. Siendo el componente internacional (ONU y CELAC) quien debe presidir y coordinar el mecanismo, dirimir controversias, hacer recomendaciones y presentar informes.

El Consejo de Seguridad de la ONU está confirmado por:

Ver comunicado oficial del Consejo de Seguridad de la ONU.

 


Acuerdo, cese al fuergo de paz, Conflicto Armado, Farc, Gobierno

La Memoria Histórica en 2016

La Memoria Histórica en 2016

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Ene 2016


La Memoria Histórica en 2016

El Centro Nacional de Memoria Histórica inicia este 2016 lleno de expectativas, proyectos y actividades.


Seguiremos avanzando en la investigación en el marco del conflicto armado de temáticas como: ELN, desaparición forzada, tierras, violencia sexual, reclutamiento forzado, minas antipersonal, bacrim, violencia urbana, exilio, masacre de La Chinita, antropología forense, ¡Basta Ya! Medellín, entre otros.

La región del Catatumbo iniciará, con apoyo técnico del CNMH, un proyecto para el desarrollo de su propio ¡Basta Ya!, el cual hará parte de los nuevos ¡Basta Ya! Regionales.

Además, realizaremos lanzamientos con los resultados de los nuevos informes publicados, participaremos en eventos culturales en diferentes regiones del país, estaremos presentes en ferias del libro y haremos parte de una amplia agenda de conmemoraciones que contará con la participación de organizaciones sociales y de víctimas. Y, por supuesto, este año la IX versión de la Semana por la Memoria vendrá cargada de una importante programación cultural y académica que no se podrán perder.

La caja de herramientas Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra [Descargar Caja de herramientas] será lanzada y puesta a disposición de todos los maestros y maestras que deseen invitar a sus alumnos a navegar por la memoria histórica del país.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad seguirá impulsando la verdad no judicial con el lanzamiento de los tres primeros informes de estructuras: Bloque Tolima, Bloque Calima y Bloques Cacique Nutibara, Metro y Héroes de Granada.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos lanzará la política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado y pondrá a disposición del público general la plataforma que dará acceso al archivo de derechos humanos del CNMH.

Continuaremos trabajando en la construcción social del Museo Nacional de la Memoria con la implementación de estrategias de participación, apropiación social y territorialización que garanticen un posicionamiento público de la memoria y el reconocimiento del Museo como una institución que aporta a la reparación simbólica y las garantías de no repetición. 

Para ello se contempla una programación cultural, entre la que se cuentan: lanzamiento de la III Convocatoria Nacional de propuestas artísticas y culturales de memoria; realización de laboratorios de creación artística – Encuentros de la Memoria Viva con participación de víctimas, artistas y ciudadanía en general de distintas regiones del país; itinerancias en Bogotá, Cali y Medellín de la producción musical Tocó cantar [Escuchar disco completo]. Travesía contra el olvido; se continuará apoyando la construcción de lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria en distintas regiones del país, entre otros.

También la memoria será una aliada de la eventual firma del fin del conflicto armado con las Farc y de la implementación de la paz territorial, con la aplicación de los cinco puntos acordados en La Habana.

Para estar al tanto de todas las actividades y eventos que tendremos en el 2016, lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter: /CentroMemoriaH, Facebook /memoriahistorica:, Youtube: /CentroMemoriaH, Instagram: /centromemoriah/) e inscribirse en nuestro boletín electrónico AQUÍ.

 


2016, Centro nacional de memoria histótica, Conflicto Armado, Investigación

Gloria González Ardila no era guerrillera

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

www.elmundo.es

Publicado

27 Ago 2015


Gloria González Ardila no era guerrillera

El pasado 20 de agosto en el municipio de San Antero, Córdoba, se realizó el acto de dignificación en memoria de Gloria González Ardila, víctima letal en una operación militar adelantada por el Ejército Nacional en el barrio San Javier de Medellín, el 7 de mayo de 2012.


En la ceremonia se reconoció que la muerte de la señora Gloria fue un hecho que nunca debió ocurrir. Ese día, a las seis de la mañana, tropas del Ejercito Nacional entraron en compañía de cuatro encapuchados, a la casa de Elkin Arbey Ortiz y Josué Rodríguez, quienes habían sido señalados por tener presuntos vínculos con la guerrilla. La muerte de Gloria ocurrió después de que una bala atravesó la casa de madera cuando los uniformados entraran a la casa vecina y dispararon.  Ese día no solo resultó afectada ella, sino su hija de 11 meses a quien amamantaba el día de los hechos, quien se dice, alcanzó a ingerir sangre de la madre.

Los hechos descritos generaron un profundo impacto, afectando su grupo familiar, no sólo por el sufrimiento de su muerte, sino por la estigmatización que tuvo que padecer al ser señalada como militante de la guerrilla. Lo anterior, no solo acabó con la vida de la señora Gloria, sino que fue el causante de sufrimientos venideros para su familia, como la quema de su vivienda, el desplazamiento y la ruptura de su núcleo familiar. 

El dictamen forense determinó que el proyectil que acabó con la vida de la mujer de 32 años, pertenecía a uno de los fusiles que usaban los militares de la IV Brigada que desarrollaron el operativo. En uno de los expedientes del caso se establece que los hombres del Éjercito se extralimitaron en el uso de la fuerza y las armas, por lo que fue investigado el capitán Julián Cadena, quien estuvo al mando de la operación.

La ceremonia de dignificación fue presidida por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dando cumplimiento a una de las medidas de satisfacción como parte a un proceso de reparación integral prevista dentro del Acuerdo de Solución Amistosa entre el Estado y la familia de la víctima.  Un acto de perdón público en el cual se reconoció que la señora González fue una mujer pujante, quien con su amor logró ser el eje central de su familia.  Según las palabras que se ofrecieron en la ceremonia, la señora Gloria dejó como legado en su familia valores de respeto, unidad familiar y sensibilidad frente a la injusticia, por lo que siempre será recordada como un ejemplo de vida, una mujer valiente e independiente, que siempre luchó por el bienestar de sus hijos.

El objetivo del evento era precisamente revindicar el buen nombre de la víctima, a quien se le marcó de haber pertenecido a grupos guerrilleros. El Estado busca con este tipo de actos rendir homenaje a las víctimas y dejar sentado que en pro del respeto y garantía de los Derechos Humanos trabaja cada día para que situaciones como estas no se repitan.

 


Conflicto Armado, Guerrilla, Mujer, Testimonios

Reparación colectiva a Mesa Diversa de Comuna 8 de Medellín

Reparación colectiva a Mesa Diversa de Comuna 8 de Medellín

Autor

Laura Angélica Cerón
Periodista del CNMH

Fotografía

Mesa Diversa de Comuna 8

Publicado

19 Feb 2016


Reparación colectiva a Mesa Diversa de Comuna 8 de Medellín

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas incluyó en el Registro Único de Víctimas a este colectivo el pasado 25 de enero. Este sería el primer caso en Colombia en el que una comunidad LGBTI es reconocida ante el Estado como víctima del conflicto armado.


En el documento, la Unidad de Víctimas recopiló las declaraciones hechas por líderes de la Mesa ante la Defensoría del pueblo en Medellín y reconoció la violación de derechos que sufrieron tanto los integrantes del grupo como la organización desde 2010. El derecho a la seguridad, al ambiente sano, a la libre asociación y a la autonomía organizativa fueron unos de ellos. Tras la resolución dada por la Unidad fueron notificados los miembros de la mesa y la Defensoría del pueblo Regional Antioquia. 

La Mesa Diversa LGTBI se consolidó en el 2009 y después de realizar diferentes actividades, empezaron las amenazas y hostigamientos por parte de grupos armados ilegales hacia sus integrantes. “Mientras planeábamos el Carnaval por la diversidad nos dijeron que si lo llegábamos a realizar nos iban a tirar una bomba, que iban a volar plumas y sangre”, afirmó Andrés Gutiérrez, líder de la Mesa. La persecución hizo que dos de sus líderes, entre ellos Andrés, se desplazaran de la Comuna.

El colectivo, que ha venido trabajando desde 2007, se ha centrado en varios objetivos. Por un lado, buscan la apropiación de lugares en los que la comunidad no ha podido visibilizarse. Por el otro, han creado espacios de participación y formación en el que distintos integrantes han aprendido sobre asuntos de género e identidad. “Ellos han mantenido una fuerte articulación con distintos espacios de derechos humanos, empoderamiento barrial y con grupos juveniles de diferentes Comunas, que se han encargado de resignificar territorios olvidados por el conflicto armado” explicó Pablo Bedoya, investigador de enfoque de género del Centro Nacional de Memoria Histórica. 

Tras el desplazamiento los líderes y lideresas de la Mesa Diversa decidieron retomar las actividades que estaban realizando y optaron por acudir ante la Unidad de Víctimas. “Tuvimos un periodo de tres meses en el que buscamos información necesaria para evidenciar la existencia de la mesa, cuáles fueron los hechos victimizantes y evidenciar que lo que nos había pasado respondía a unos hechos sistemáticos realizados por una organización criminal paramilitar asentada y que realmente respondían a un patrón, a una serie de acciones”, comentó Jhon Restrepo, líder de la Mesa Diversa.  Tras recopilar las pruebas necesarias  presentaron su declaración el 2 de octubre de 2015.

Ahora, queda por realizar el plan de reparación: “Queremos que las acciones no se limiten exclusivamente a lo simbólico sino a acciones contundentes. Esperamos recuperar ese ideal colectivo de poder transformar las situaciones adversas, hay zonas a las que no podemos entrar y a las que es imposible visibilizar a la población. Nuestro principal objetivo es recuperar esa fuerza, ese empoderamiento político, que para la población LGBTI hayan medidas de prevención y protección en estos territorios”, afirmó Jhon.

La Mesa Diversa fue uno de los grupos que participaron en el informe final Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano [Descargar informe] publicado en el 10 de diciembre del 2015 por el Centro Nacional de Memoria Histórica. 

Resolución de la Unidad de Víctimas

 


Conflicto Armado, LGBTI, Medellín, Reparación

La cartografía del conflicto armado en la Sierra Nevada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Julio Enrique Cortés

Publicado

09 Sep 2015


La cartografía del conflicto armado en la Sierra Nevada

Desde el 2013, el equipo de enfoque étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) inició un proceso con la organización Wiwa Golcushe Tayrona, que agrupa a varias comunidades de esta etnia de La Guajira y Magdalena, para documentar la afectación de sus territorios por parte de los grupos armados, la siembra de cultivos ilícitos, los megaproyectos, la guaquería y la tala indiscriminada de bosques. Factores que en muchos casos han dañado o perjudicado sus sitios sagrados.


Para entender cómo el territorio ha sido afectado y cómo se ha convertido en víctima del conflicto armado, un grupo de 10 jóvenes locales recorren campos, ríos y montañas para construir una cartografía sagrada. “Ellos hacen los recorridos acompañados de los mamos, visitan esos lugares que fueron afectados en sus territorios sagrados y luego plasman esa realidad en un dibujo. Esa cartografía social nosotros la traemos a Bogotá, la escaneamos y digitalizamos. Al terminar el proceso queremos crear un mapa completo del territorio para que toda la organización Wiwa lo conozca y las personas ajenas a esta etnia los respete y no los invada” explica Julio Enrique Cortes, encargado de la georreferenciación en el CNMH.

Durante el último encuentro realizado el 25, 26 y 27 de agosto, los investigadores locales del proyecto hicieron un nuevo recorrido por algunos los lugares de la cuenca del río Tapias, afectados por la guaquería, la tala indiscriminada, los cultivos de coca para el narcotráfico y las fumigaciones. Un lugar en el que los daños ambientales saltan a la vista: ningún río de la zona tiene agua, hay múltiples incendios y continúa la tala de árboles sin ningún control de la autoridad ambiental a pesar de las denuncias de la comunidad.

“Esperamos que la forma de cómo se comience a estructurar la cartografía sagrada permita la protección de nuestra tierra y la articulación de una educación interna y externa de nuestra visión del territorio” expresa Yeismith Armenta, coordinador del proceso de memoria histórica de los Wiwa. 

Esta visita mostró una de las caras de la afectación al territorio Wiwa, pero son múltiples los factores que han afectado a la Sierra. En otras cuencas, como los de La Laguna y El Limón, se han documentado daños por combates de actores armados y desplazamientos masivos, además, la comunidad asegura que la instalación de la Base de Alta Montaña ya no permite el ingreso de los mamos a algunos de sus lugares sagrados. Además explican que los megaproyectos del Puerto Brisa y la represa del Río Ranchería, hoy limitan el acceso de los indígenas a su territorio ancestral para poder hacer los pagamentos que garantizan su equilibrio ambiental y espiritual.

“La cartografía establecerá una ruta no solo para manifestar una inconformidad de lo que hemos vivido dentro del territorio, sino que es un llamado a que se tenga en cuenta que los daños dentro de la Sierra no son un tema aislado, es una afectación general que está causando una desequilibrio en todo el mundo”. Es la reflexión final que nos deja Yeismith para respetar a otra víctima silenciosa del conflicto armado, el medio ambiente.

Publicado en Noticias CNMH



Julio Enrique Cort\u00e9s<\/span>\n
\n

Publicado<\/h3>\n09 Sep 2015<\/span>\n


“,”class”:”creditospost”,”css”:””}}]}]}],”name”:”Plantilla_p1″},{“type”:”section”,”props”:{“style”:”default”,”width”:”xsmall”,”vertical_align”:”middle”,”title_position”:”top-left”,”title_rotation”:”left”,”title_breakpoint”:”xl”,”image_position”:”center-center”,”text_color”:””,”width_expand”:””,”height”:””,”padding”:””,”header_transparent”:””,”animation”:””},”children”:[{“type”:”row”,”props”:{“layout”:”1-1″,”breakpoint”:”m”,”fixed_width”:”large”,”column_gap”:””,”row_gap”:””,”width”:””,”width_expand”:””,”height”:””,”margin”:””},”children”:[{“type”:”column”,”props”:{“image_position”:”center-center”,”media_overlay_gradient”:””,”vertical_align”:””,”style”:””,”text_color”:””,”padding”:””},”children”:[{“type”:”headline”,”props”:{“title_element”:”h2″,”title_style”:””,”title_decoration”:””,”title_font_family”:”secondary”,”title_color”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”margin”:”small”,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”text_align”:”left”,”text_align_breakpoint”:””,”text_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””,”content”:”La cartograf\u00eda del conflicto armado en la Sierra Nevada”,”margin_remove_top”:true,”class”:”titulopost”,”css”:”.el-element{font-weight:bolder; margin-top:-50px!important;}”}},{“type”:”text”,”props”:{“margin”:”default”,”column_breakpoint”:”m”,”text_style”:”lead”,”text_color”:””,”text_size”:””,”column”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”text_align”:””,”text_align_breakpoint”:””,”text_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””,”content”:”

Desde el 2013, el equipo de enfoque \u00e9tnico del Centro Nacional de Memoria Hist\u00f3rica (CNMH) inici\u00f3 un proceso con la organizaci\u00f3n Wiwa Golcushe Tayrona, que agrupa a varias comunidades de esta etnia de La Guajira y Magdalena, para documentar la afectaci\u00f3n de sus territorios por parte de los grupos armados, la siembra de cultivos il\u00edcitos, los megaproyectos, la guaquer\u00eda y la tala indiscriminada de bosques. Factores que en muchos casos han da\u00f1ado o perjudicado sus sitios sagrados.<\/p>“,”class”:”resumenpost”}},{“type”:”divider”,”props”:{“divider_element”:”hr”,”divider_style”:””,”divider_align”:””,”divider_align_breakpoint”:””,”divider_align_fallback”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”margin”:””,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””}},{“type”:”text”,”props”:{“margin”:”default”,”column_breakpoint”:”m”,”text_style”:””,”text_color”:””,”text_size”:””,”column”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”text_align”:””,”text_align_breakpoint”:””,”text_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””,”content”:”

Para entender c\u00f3mo el territorio ha sido afectado y c\u00f3mo se ha convertido en v\u00edctima del conflicto armado, un grupo de 10 j\u00f3venes locales recorren campos, r\u00edos y monta\u00f1as para construir una cartograf\u00eda sagrada. \u201cEllos hacen los recorridos acompa\u00f1ados de los mamos, visitan esos lugares que fueron afectados en sus territorios sagrados y luego plasman esa realidad en un dibujo. Esa cartograf\u00eda social nosotros la traemos a Bogot\u00e1, la escaneamos y digitalizamos. Al terminar el proceso queremos crear un mapa completo del territorio para que toda la organizaci\u00f3n Wiwa lo conozca y las personas ajenas a esta etnia los respete y no los invada\u201d explica Julio Enrique Cortes, encargado de la georreferenciaci\u00f3n en el CNMH.<\/p>\n

Durante el \u00faltimo encuentro realizado el 25, 26 y 27 de agosto, los investigadores locales del proyecto hicieron un nuevo recorrido por algunos los lugares de la cuenca del r\u00edo Tapias, afectados por la guaquer\u00eda, la tala indiscriminada, los cultivos de coca para el narcotr\u00e1fico y las fumigaciones. Un lugar en el que los da\u00f1os ambientales saltan a la vista: ning\u00fan r\u00edo de la zona tiene agua, hay m\u00faltiples incendios y contin\u00faa la tala de \u00e1rboles sin ning\u00fan control de la autoridad ambiental a pesar de las denuncias de la comunidad.<\/p>\n

\u201cEsperamos que la forma de c\u00f3mo se comience a estructurar la cartograf\u00eda sagrada permita la protecci\u00f3n de nuestra tierra y la articulaci\u00f3n de una educaci\u00f3n interna y externa de nuestra visi\u00f3n del territorio\u201d expresa Yeismith Armenta, coordinador del proceso de memoria hist\u00f3rica de los Wiwa.\u00a0<\/p>\n

Esta visita mostr\u00f3 una de las caras de la afectaci\u00f3n al territorio Wiwa, pero son m\u00faltiples los factores que han afectado a la Sierra. En otras cuencas, como los de La Laguna y El Lim\u00f3n, se han documentado da\u00f1os por combates de actores armados y desplazamientos masivos, adem\u00e1s, la comunidad asegura que la instalaci\u00f3n de la Base de Alta Monta\u00f1a ya no permite el ingreso de los mamos a algunos de sus lugares sagrados.\u00a0Adem\u00e1s explican que\u00a0los megaproyectos del Puerto Brisa y la represa del R\u00edo Rancher\u00eda, hoy limitan el acceso de los ind\u00edgenas a su territorio ancestral para poder hacer los pagamentos que garantizan su equilibrio ambiental y espiritual.<\/p>\n

\u201cLa cartograf\u00eda establecer\u00e1 una ruta no solo para manifestar una inconformidad de lo que hemos vivido dentro del territorio, sino que es un llamado a que se tenga en cuenta que los da\u00f1os dentro de la Sierra no son un tema aislado, es una afectaci\u00f3n general que est\u00e1 causando una desequilibrio en todo el mundo\u201d. Es la reflexi\u00f3n final que nos deja Yeismith para respetar a otra v\u00edctima silenciosa del conflicto armado, el medio ambiente.<\/p>“}},{“type”:”text”,”props”:{“margin”:”default”,”column_breakpoint”:”m”,”text_style”:””,”text_color”:””,”text_size”:””,”column”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”text_align”:””,”text_align_breakpoint”:””,”text_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””,”content”:”
“}},{“type”:”slider”,”props”:{“show_title”:true,”show_meta”:true,”show_content”:true,”show_link”:true,”slider_width”:”fixed”,”slider_width_default”:”1-1″,”slider_width_medium”:””,”slider_min_height”:300,”slider_gap”:”default”,”slider_autoplay_pause”:true,”nav”:”dotnav”,”nav_align”:”center”,”nav_breakpoint”:”s”,”slidenav”:”default”,”slidenav_margin”:”medium”,”slidenav_breakpoint”:”s”,”slidenav_outside_breakpoint”:”xl”,”overlay_mode”:”cover”,”overlay_position”:”center”,”overlay_transition”:”fade”,”title_element”:”h3″,”meta_style”:”meta”,”meta_align”:”below-title”,”link_text”:”Read more”,”link_style”:”default”,”text_align”:”center”,”margin”:”default”,”slider_height”:””,”slider_width_small”:””,”slider_width_large”:””,”slider_width_xlarge”:””,”nav_margin”:””,”nav_color”:””,”slidenav_color”:””,”slidenav_outside_color”:””,”overlay_style”:””,”text_color”:””,”overlay_padding”:””,”overlay_margin”:””,”overlay_maxwidth”:””,”image_transition”:””,”title_transition”:””,”title_style”:””,”title_decoration”:””,”title_font_family”:””,”title_color”:””,”title_margin”:””,”meta_transition”:””,”meta_color”:””,”meta_margin”:””,”content_transition”:””,”content_style”:””,”content_margin”:””,”link_type”:””,”link_transition”:””,”link_size”:””,”link_margin”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”text_align_breakpoint”:””,”text_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””},”children”:[{“type”:”slider_item”,”props”:{“text_color”:””,”image”:”\/wp-content\/uploads\/2020\/03\/an138-4-1.jpg”}},{“type”:”slider_item”,”props”:{“text_color”:””,”image”:”\/wp-content\/uploads\/2020\/03\/an138-4-2.jpg”}},{“type”:”slider_item”,”props”:{“text_color”:””,”image”:”\/wp-content\/uploads\/2020\/03\/an138-4-3.jpg”}},{“type”:”slider_item”,”props”:{“text_color”:””,”image”:”\/wp-content\/uploads\/2020\/03\/an138-4-4.jpg”}},{“type”:”slider_item”,”props”:{“text_color”:””,”image”:”\/wp-content\/uploads\/2020\/03\/an138-4-5.png”}},{“type”:”slider_item”,”props”:{“text_color”:””,”image”:”\/wp-content\/uploads\/2020\/03\/an138-4-6.png”}},{“type”:”slider_item”,”props”:{“text_color”:””,”image”:”\/wp-content\/uploads\/2020\/03\/an138-4-7-e1583238581865.png”}}]},{“type”:”text”,”props”:{“margin”:”default”,”column_breakpoint”:”m”,”text_style”:””,”text_color”:””,”text_size”:””,”column”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”text_align”:””,”text_align_breakpoint”:””,”text_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””,”content”:”


Publicado en\u00a0Noticias CNMH<\/a><\/p>“}}]}]}],”name”:”Plantilla_p6″},{“type”:”section”,”props”:{“style”:”default”,”width”:”default”,”vertical_align”:”middle”,”title_position”:”top-left”,”title_rotation”:”left”,”title_breakpoint”:”xl”,”image_position”:”center-center”,”text_color”:””,”width_expand”:””,”height”:””,”padding”:””,”header_transparent”:””,”animation”:””,”class”:”d-none”,”css”:””},”children”:[{“type”:”row”,”props”:{“layout”:”1-1″,”breakpoint”:”m”,”fixed_width”:”large”,”column_gap”:””,”row_gap”:””,”width”:””,”width_expand”:””,”height”:””,”margin”:””},”children”:[{“type”:”column”,”props”:{“image_position”:”center-center”,”media_overlay_gradient”:””,”vertical_align”:””,”style”:””,”text_color”:””,”padding”:””},”children”:[{“type”:”divider”,”props”:{“divider_element”:”hr”,”divider_style”:””,”divider_align”:””,”divider_align_breakpoint”:””,”divider_align_fallback”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”margin”:”medium”,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””,”margin_remove_bottom”:true}},{“type”:”subnav”,”props”:{“subnav_style”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”margin”:”small”,”maxwidth”:”xxlarge”,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”text_align”:””,”text_align_breakpoint”:””,”text_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””,”css”:”.el-content,\n.el-link{ \n Color: #f6a634; \n}”},”children”:[{“type”:”subnav_item”,”props”:{“content”:”cartograf\u00eda”}},{“type”:”subnav_item”,”props”:{“content”:”Conflicto Armado”}},{“type”:”subnav_item”,”props”:{“content”:” Sierra Nevad”}}]},{“type”:”divider”,”props”:{“divider_element”:”hr”,”divider_style”:””,”divider_align”:””,”divider_align_breakpoint”:””,”divider_align_fallback”:””,”position”:””,”position_z_index”:””,”margin”:”remove-vertical”,”maxwidth”:””,”maxwidth_breakpoint”:””,”block_align”:””,”block_align_breakpoint”:””,”block_align_fallback”:””,”animation”:””,”visibility”:””}}]}]}],”name”:”Plantilla_p5″}],”version”:”1.22.6″,”type”:”layout”,”props”:[]} –>

cartografía, Conflicto Armado, Sierra Nevada

Un paso firme para buscar a los desaparecidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

19 Oct 2015


Un paso firme para buscar a los desaparecidos

El pasado 17 de octubre el Gobierno y las Farc lograron un valioso acuerdo para buscar, identificar y entregar de manera digna los restos de los desaparecidos por el conflicto armado.


Las personas que tienen familiares desaparecidos todos los días tienen la esperanza de encontrar a sus seres queridos. Cada vez que suena el timbre o el teléfono, o simplemente están en la calle y ven a alguien parecido pasar, sienten que pueden ser sus familiares. Es un anhelo y un dolor constante, resultado de la incertidumbre de no saber qué pasó con sus seres queridos, dónde se encuentran o si está vivos o muertos.

Colombia tiene más desaparecidos que todos los registrados durante las dictaduras del Cono Sur. La dimensión del padecimiento de miles de familia es enorme, y el daño y destrucción del tejido social son incalculables. Y es que según el Sirdec (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres) Colombia tiene 69.565 personas reportadas como desaparecidas, de las cuales 20.944 han sido calificadas como presuntas desapariciones forzadas. Según el informe Basta Ya, del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1985 y el 2012 hubo 25.007 desaparecidos por razones del conflicto armado.

Con el fin de mitigar el dolor de las familias de las personas desaparecidas y para contribuir a la satisfacción de sus derechos, el Gobierno y las Farc han anunciado un acuerdo dentro de las negociaciones de paz que implementará algunas medidas iniciales para buscar, identificar y entregar de manera digna los restos de personas dadas por desaparecidas dentro del conflicto armado interno como resultado de acciones de agentes del Estado, de integrantes de las Farc o de cualquier organización que haya participado en el conflicto, antes de que se firme el Acuerdo Final. Y por otro lado, propone la creación de una Unidad Especial para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) para este mismo fin.

Las primeras medidas de este acuerdo se desarrollarán como parte del proceso de construcción de confianza y para esto se ha acordado solicitar al Comité Internacional de la Cruz Roja su apoyo para el diseño y puesta en marcha de planes especiales humanitarios para llevar a cabo el trabajo. El plan que tracen el CICR y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, contará con la información que el Gobierno y las Farc se han comprometido a entregar sobre casos de desaparición forzada, además de la información proveniente de las organizaciones de víctimas y el apoyo que soliciten a la Fiscalía.

Pero esta problemática tiene dos caras, la de las personas desaparecidas, y los cadáveres sin identificar que están en los cementerios del país y en fosas clandestinas. Según el Sirdec son 10.756 personas sin identificar que están en los cementerios. Por esta razón el Gobierno también se comprometió a acelerar la identificación de restos de víctimas reportadas como N.N y la entrega de los restos identificados que no hayan sido entregados, tanto a familiares de víctimas civiles como de la Fuerza Pública y de las Farc, para lo cual se solicitaría el apoyo del CICR de ser necesario.

Siendo la UBPD una acción que tiene como objetivo reparar a las víctimas de este delito de lesa humanidad, los procesos y procedimientos que adelante tendrán carácter humanitario y extrajudicial. Para el diseño, puesta en marcha y desarrollo de sus funciones se contará con la participación de organizaciones de víctimas, organizaciones defensoras de derechos humanos y con el apoyo de instituciones especializadas que sirvan como garantes para implementar las mejores prácticas internacionales y la experiencia en la materia acumulada por la Comisión de búsqueda de personas desaparecidas.

La desaparición forzada es un crimen que no prescribe hasta que se encuentre a la persona o los restos mortales del que un día no se volvió a saber nada. Tampoco termina el dolor y el desasosiego de los familiares que no saben del paradero de sus seres queridos. Si bien es posible que no en todos los casos se logre la recuperación y entrega digna de los restos de las personas desaparecidas, en todo caso la UBPD entregará a los familiares un reporte oficial de la información que haya logrado obtener sobre lo acaecido a la persona o las personas dadas por desaparecidas.

Le aquí el comunicado conjunto 62 entre el Gobierno y las Farc.

 


Acuerdo, Conflicto Armado, Desaparición, Farc, Gobierno Nacional

Volver arriba