Etiqueta: Conflicto Armado

Lectura amena para entender el conflicto armado

Noticia

Autor

César Romero, Natalia Vélez y Jorge Posada

Fotografía

César Romero, Natalia Vélez y Jorge Posada

Publicado

22 Abr 2015


Lectura amena para entender el conflicto armado

Si los colombianos quieren comprender el conflicto colombiano, a través de casos emblemáticos de violencia sexual, despojo de tierras y resistencia de las comunidades, la nueva colección de resúmenes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es una alternativa disponible a partir de hoy.


Así lo destacaron los coordinadores de los informes “Mujeres y guerra”, “La huella invisible de la guerra”, “San Carlos”, y “La tierra en disputa” y “¡Basta ya!” durante su lanzamiento en el stand del CNMH en la Feria Internacional del Libro.

Los ejemplares de esta colección, que busca promover y divulgar la memoria histórica y los procesos de verdad, justicia y reparación de diferentes comunidades que han sufrido el conflicto armado, se están entregando desde el 22 de abril en el stand del CNMH, ubicado en el pabellón 6 piso 2 de Corferias.

La directora de la Corporación Región, Marta Inés Villa, destacó la resistencia de las víctimas y su capacidad de resiliencia frente al conflicto. También habló de las formas de despojo que se registraron en el Oriente antioqueño y la posterior intervención de las instituciones que deja lecciones para futuros procesos de reparación integral, al referirse a los informes “San Carlos” y “La huella invisible de la guerra”.

La encargada del resumen del informe general de memoria histórica “¡Basta Ya!” y directora de Verdad Abierta, Marta Ruiz, destacó el esfuerzo de reunir diferentes visiones para establecer qué fue lo que le pasó al país en el marco del conflicto armado y los nuevos hallazgos de esta investigación.

Consideró que temas del Informe como el agrario, el miedo a la democracia, la influencia del narcotráfico, la injerencia extranjera y el despliegue del Estado en el territorio, coinciden con la agenda que se desarrolla actualmente en la mesa de negociación de paz de La Habana.

La dignidad, la resistencia y la capacidad de reconciliación de los colombianos, pero sobre todo “constatar que se trata de ciudadanos dispuestos a construir un país”, fue uno de los aspectos del informe destacado por Ruíz.

En relación con el informe “Mujeres y guerra”, la coordinadora de la investigación, María Emma Wills, recordó que tanto las mujeres como los hombres han sido victimizados en el marco de la guerra de diferentes maneras.

Resaltó el papel protagónico de las mujeres en el proceso de exigencia de reparación integral al Estado, gracias a la construcción de redes a partir de la solidaridad que les permitió exigir sus derechos.

Sobre el resumen del informe “La tierra en disputa”, que analiza la persistencia del problema agrario en el periodo 1960 a 2010, el investigador Jhon Jairo Rincón destacó las luchas y logros de los campesinos de la Costa Caribe en medio del conflicto armado, el clientelismo creado para el despojo de sus tierras, la trayectoria política de los líderes que combatieron el despojo, entre otros temas.

 

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto Armado, Memoria, Narrativas

Otro hito del proceso de paz

Otro hito del proceso de paz

Autor

Jorge Iván Posada

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Ene 2016


Otro hito del proceso de paz

Con la decisión del Gobierno y de las Farc, de crear un mecanismo de monitoreo y verificación del eventual acuerdo del cese el fuego bilateral, ambas delegación dieron otro paso decisivo para lograr el fin del conflicto armado.


Los negociadores oficiales y de la guerrilla, a través del comunicado número 65, indicaron que dicho mecanismo tripartito será verificado por una misión política de las Naciones Unidas (ONU) e integrada por observadores de los países miembros de la Comunidad de estados de Latinoamérica y del Caribe (Celac).

“Hemos decidido crear un mecanismo tripartito de monitoreo y verificación del acuerdo sobre el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas, que genere confianza y de garantías para su cumplimiento, conformado por el Gobierno de Colombia, por las FARC-EP y por un componente internacional, quien preside y  coordina el mecanismo en todas sus instancias, dirime controversias, realiza recomendaciones y presenta informes,  y que iniciará sus labores una vez se haya llegado a ese acuerdo. Respecto a la  dejación de las armas el mismo componente internacional la verificará en los términos y con las debidas garantías que se establecerán en los protocolos del acuerdo”.

Tanto el Gobierno como las Farc le solicitaron a la ONU la creación desde ya de dicha misión política, que tendría un periodo de 12 meses de funcionamiento, prorrogables.

A propósito, Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno, indicó que dicho acuerdo “es una muestra de la decisión política que acompaña al Gobierno y a las Farc de terminar de verdad este conflicto… Lo de hoy no es sólo el inicio de un trámite internacional, es una inequívoca muestra del deseo de finalizar la confrontación”.

A su vez las Farc afirmaron que “constituye una fuerte señal y una feliz premonición de que el proceso de paz de Colombia se encamina inexorablemente hacia la terminación del más largo conflicto del continente”.

La meta para la terminación del conflicto armado con las Farc sigue siendo el 23 de marzo; es difícil llegar a feliz término en esa fecha pero ambas delegaciones caminan, a paso firme, para lograrlo en el primer semestre de 2016. 

Los 13 hitos de los diálogos

  1. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, del 26 de agosto de 2012.
  2. Acuerdo: política de desarrollo agrario integral, del 26 de mayo de 2013 (primer punto de la agenda).
  3. Acuerdo: participación política, del 6 de noviembre de 2013 (segundo punto de la agenda).
  4. Acuerdo: solución al problema de las drogas ilícitas del 16 de mayo de 2014 (cuarto punto de la agenda)
  5. Declaración de principios para la discusión del punto 5 de la agenda: Víctimas (10 principios, se crean las comisiones de fin del conflicto y género y la comisión histórica del conflicto y sus víctimas), 7 de junio de 2014.
  6. Informe de la comisión histórica del conflicto y sus víctimas, 10 de febrero de 2015.
  7. Acuerdo sobre desminado, 7 de marzo de 2015.
  8. Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, 4 de junio de 2015.
  9. Acuerdo de justicia (punto de Víctimas, quinto en la agenda), del 23 de septiembre de 2015.
  10. Medidas inmediatas de construcción de confianza que contribuya a la búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado, del 17 de octubre de 2015.
  11. Acto de reconocimiento de responsabilidad y petición de perdón de las Farc a las víctimas de Bojayá, 6 de diciembre de 2015.
  12. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos, del 15 de diciembre de 2015.
  13. Creación de un mecanismo tripartito de monitoreo y verificación del acuerdo sobre el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas, del 19 de enero de 2016.
 


Acuerdo, Conflicto Armado, Farc, Gobierno, Paz

Las huellas no deben estar en nuestro cuerpo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© César Romero para el CNMH

Publicado

05 May 2015


Las huellas no deben estar en nuestro cuerpo

Esta vez no se conmemoraba una fecha exacta, un hecho victimizante específico ni un territorio concreto, la consigna de las víctimas era “¡Basta ya!” de la violencia en el conflicto armado contra todas las mujeres del país.


Desde muy temprano, el pasado jueves 30 de abril, varias mujeres víctimas de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del Municipio de Pasto estuvieron en las emisoras radiales de la ciudad. El objetivo: invitar a los ciudadanos a la ‘Conmemoración a la mujer víctima del conflicto armado’. Para muchas era la primera vez que se escuchaban en un radio; y es que en aquel día para las mujeres de la mesa municipal muchas cosas eran la primera vez: fueron homenajeadas las organizadoras y hasta las maestras de ceremonia.

A las 2:00 p.m., en la Plaza de Nariño, la lluvia empezaba a disolver a los grupos de caminantes que pasaban por la zona. Aún así se daba inicio al evento, las víctimas tomaron los micrófonos e invitaron a los desprevenidos y a los asistentes a acompañarlas en la primera actividad: pintarse las manos de blanco para plasmar las huellas en la acera de la plaza. Cristina González, coordinadora de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Pasto, fue una de las primeras en poner la huella. “Las mujeres han sido victimizadas de muchas maneras y métodos, violencia que ha dejado huellas en nuestras vidas y nuestros cuerpos. Por eso queremos pasar esas huellas a un lugar público, porque las huellas no deben estar en nuestro cuerpo”, comentaba Cristina poco después de alentar a ciudadanos, niños y algunos hombres pertenecientes a la fuerza pública  a dejar sus huellas.

En la plaza, Cristina no pasaba desapercibida, pues es la primera transgénero en llegar a la coordinación de una mesa municipal de víctimas tras ser elegida días antes de la conmemoración que se celebraba. “Todo esto salió de iniciativa de nosotras, claro, con apoyo de varias instituciones, y es para poner los ojos en los enfoques diferenciales de los hechos de violencia. Por eso repartimos flores, colocamos exposición fotográfica, para contribuir a la memoria y a la reconciliación”,  expresaba Cristina.

El cielo sobre Pasto empezó a oscurecerse y los asistentes al evento se trasladaron al Teatro Imperial para ver la obra de teatro ‘Mercedes, el río que canta’, que hablaba de la mujer en el conflicto armado y sus luchas y resistencias en este.

Al finalizar, no faltaron los agradecimientos al apoyo institucional que la conmemoración tuvo. La alcaldía de Pasto, el Centro nacional de Memoria Histórica, la Personería Municipal, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID; la Organización Internacional para las Migraciones –OIM, y la Corporación Escénica de Pasta La Gagua, fueron nombrados dando fin al evento donde se conmemoraron las mujeres y sus luchas, todas aquellas que han vivido el conflicto armado, como las de Bahía Portete, las Madres de Soacha, y todas las que han llevado la batuta de la resistencia, la justicia y la verdad.

Publicado en Noticias CNMH



Basta Ya, Conflicto Armado, Territorio, Violencia

Retos para la desmovilización, desarme y reintegración

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Katalina Vásquez

Publicado

18 May 2015


Retos para la desmovilización, desarme y reintegración

La prevención del surgimiento de nuevas expresiones delincuenciales para evitar que con su accionar sigan sumando víctimas, debe convertirse en política pública en procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) en el marco de una justicia transicional.


Así lo consideró Gisela Aguirre, investigadora de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), durante el conversatorio “DDR, retos y posibles escenarios de conflicto” que forma parte de la estrategia “Diálogos de la Memoria”.

En el evento, realizado en las instalaciones del Museo Casa de la Memoria de Medellín el viernes anterior, la investigadora aseguró que se deben implementar medidas integrales de recuperación de derechos económicos y sociales por parte de la población en proceso de reintegración, con el fin de ir más allá de las medidas paliativas que la pondrían en riesgo.

En el conversatorio participaron también el abogado Carlos Zapata, consultor en Derechos Humanos y Desarrollo Social y el investigador de la Dirección de Construcción de la Memoria del CNMH, Teófilo Vásquez.El objetivo fue abordar temas como el seguimiento a los procesos de desmovilización, los repertorios de violencia de las expresiones actuales en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá,  las afectaciones contra las comunidades y los procesos sociales, así como los retos de política pública en un posible escenario de postconflicto.Los expertos también consideraron que se deben adoptar medidas de mayor alcance para el análisis de redes criminales globales, así como para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en las filas de los grupos armados ilegales.

 


Conflicto Armado, Desarme, Desmovilización, Reintegracion, Víctimas

En Colombia hay 701.659 personas mayores víctimas del conflicto

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Jul 2015


En Colombia hay 701.659 personas mayores víctimas del conflicto

Cerca de 40 personas mayores víctimas se reunirán este 21 y 22 de julio en Cartagena para construir, mediante el reconocimiento de sus saberes y experiencias, memoria histórica y aportar a la paz.

Las experiencias de las personas mayores y su importancia histórica como voceros, líderes y lideresas de sus comunidades, serán escuchadas en el taller “Voces de Mayores” en donde se reunirán víctimas de más de  60 años de la región Caribe, en el hotel Regatta.

Con la información recogida en este taller y con los insumos obtenidos el pasado mes de junio en Medellín y próximamente en Cali, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en alianza con la Unidad para las Víctimas, y el grupo asesor para el enfoque de Envejecimiento y Vejez, avanzan en la consolidación y puesta en marcha de espacios de reconocimiento, de saberes, experiencias y aprendizajes de las personas mayores en el marco del conflicto, y sus aportes en la construcción de la paz, permitiendo identificar prácticas significativas para compartir con la sociedad.

Para Nayibe Sánchez, coordinadora del enfoque Personas Mayores del CNMH “la intención de Voces de Mayores es hablar con ellos desde su diversidad y sus regiones, sobre tres cosas especialmente: la primera, sobre sus aprendizajes como personas mayores en el marco del conflicto armado; la segunda, respecto a cómo es la transferencia generacional en los colectivos y organizaciones sociales de los saberes de los mayores, y finalmente sobre su pronunciamiento frente a la construcción de paz y lo que nos quieren decir para que no sigamos envejecido en medio de la guerra”, afirmó.

En Colombia, aproximadamente el 10 por ciento de la población total del país (según el DANE) tiene más de 60 años y de ellas, 701.659 personas se encuentran en el Registro Único de Víctimas.  En la Costa Caribe, según información de la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a Víctimas (RNI), 194.952 son víctimas mayores de 60 años en los departamentos de Bolívar (42.195), Cesar (33.366), Magdalena (33.283), Sucre (29.310), Córdoba (28.931), Atlántico (11.953) y Guajira (11.953).

Para María del Pilar Zuluaga Guerrero, coordinadora del grupo de Envejecimiento y Vejez de la Unidad para las Víctimas, este espacio es muy significativo porque permite al Estado acercarse de manera eficiente a las víctimas. “Acompañamos este proceso por la importancia que tiene para esta población, objeto de especial protección estatal, y nos permite fortalecer la incidencia de los mayores en la política pública e identificar prácticas significativas de diálogo intergeneracional. Nos convertimos en un puente para que los mayores víctimas reconstruyan su tejido social y transmitan a la sociedad sus reflexiones en torno al conflicto, sobre su posible terminación o su persistencia”, agregó.

El último taller Voces de Mayores se realizará en la ciudad de Cali para continuar recolectando saberes y experiencias que ayuden a reconstruir el tejido social de las comunidades y aporten a la paz.

 


Adulto Mayor, Colombia, Conflicto Armado, Víctimas

Los mayores cuentan sus historias del conflicto armado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán para el CNMH

Publicado

28 Jul 2015


Los mayores cuentan sus historias del conflicto armado

¿Cómo vive el desplazamiento forzado una persona que supera los 60 años de edad?,  ¿cómo tienen que sobrellevar los mayores las consecuencias que el conflicto armado ha dejado en ellos y en sus familias?


Estas son algunas preguntas que desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) queremos responder en un nuevo proyecto que le da voz a los adultos mayores víctimas del conflicto armado colombiano. 

Un proyecto que nace a finales de 2014, cuando la Corporación Asuntos Mayores (Coasuma) se acerca al CNMH con el deseo de buscar un aliado para narrar las historias de esos colombianos y colombianas afectadas por el conflicto armado después de cumplir los 60 años, historias de vida que también serán contadas por periodistas mayores de diferentes regiones del país. 

“La idea es tener unos 15 perfiles para poner la lupa en ellos, en sus vivencia, y visibilizar sus experiencias al tener que vivir y sufrir los hechos de la guerra siendo adultos mayores” explicó Nayibe Sánchez, encargada del enfoque de personas mayores del CNMH.


Javier Darío Restrepo, quien se ha desempeñado como columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Heraldo y tiene bajo su autoría más de 20 libros, será el editor general del proyecto y guiará a los periodistas en su camino para crear los perfiles. Un acompañamiento que inició el pasado viernes 24 de julio cuando algunos periodistas de Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Santander tuvieron un encuentro en Bogotá con el experimentado escritor.

“Es necesario incorporar la sabiduría de los mayores en los asuntos de la paz, pues no han sido muy tenidos en cuenta, y la conservación de la memoria necesita de los recuerdos de los viejos como contexto y como ilustración de muchos detalles desconocidos que permitirán una mayor comprensión del conflicto” destacó Javier Darío Restrepo al terminar el primer encuentro.

Dar cuenta de la diversidad de historias de lo que significa ser mayor en medio del conflicto y narrar estas experiencias en lo rural en lo urbano, con voces de hombres y mujeres, afros e indígenas, es otra de las finalidades de este proyecto que recopilará diversas historias, las cuales serán materia prima para desarrollar a futuro otros materiales pedagógicos y de difusión -como series de radio, historietas y contenidos web- que le apunten a diferentes públicos y así lograr visibilizar las experiencias de los mayores en el conflicto armado colombiano.

 


Adulto Mayor, Conflicto Armado, Historia

Animaciones que cuestionan

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Ago 2015


Animaciones que cuestionan

Dos jóvenes del Cauca exploran, recrean y reconstruyen por medio de animaciones el conflicto armado colombiano a través de la serie web “Memorias del silencio”.

La animación como género audiovisual y artístico se ha ganado su lugar en el mundo moderno. Desde la mirada surrealista y hasta su versión expresionista, han sido testigo del desarrollo de las grandes técnicas que este lenguaje visual utiliza. Estas manifestaciones son el terreno sobre los que Dalila Molina, una antropóloga, y Sebastián Meléndez Cortés, diseñador de multimedia, plantearon la serie web “Memorias del silencio”.

La inquietud de poder contar las historias del conflicto armado colombiano a través de lo visual, pero sin caer en el amarillismo recurrente de los medios de comunicación en la representación diaria de los victimarios, les permitió encontrar en la animación los elementos adecuados para narrar los relatos de los dolientes. “La mayoría de las víctimas no desean mostrar su rostro, pero cuando le propones que se realizará por medio de la simbología de unos personajes, ellos acceden a contar su historia” cuenta Sebastián Meléndez. Y es que la animación da la oportunidad de representar la parte psicológica de las víctimas, traer el dolor y horror de la guerra de una forma artística y sin poner en riesgo la integridad de las personas.

Con la técnica del stop motion, estos dos jóvenes plantean como primera temporada recopilar en cinco capítulos -que saldrán a final de año-, sobre los Emberá Katíos, los Nasa, el desplazamiento, violencia en el Cauca y una sobre la guerra bipartidista, las diferentes afectaciones de la guerra. “En Colombia hay víctimas de todos los tiempos, no solo a partir de 1985”, explican los realizadores.

El primer capítulo habla sobre Rogelio, un niño indígena que enfrenta la guerra desde su tradición, su idiosincrasia, una historia que viene de las investigaciones en campo de Dalila con la población Nasa y las vivencias con diferentes grupos étnicos vulnerables en el conflicto armado. Aquí los realizadores interpretan en tres minutos cómo la guerra afecta a esta población indígena, y cómo ellos la enfrentan desde sus costumbres el uso de la no violencia.

Gran parte de la fortaleza que tiene “Memorias del silencio” se basa en las investigaciones con enfoque social que durante su trabajo como antropóloga adelantó Dalila. “la idea es que se convierta en un proyecto de consulta, que se muestre la serie, pero que también se exponga el documento de donde sale este producto audiovisual, la relación académica del proyecto” explica.

Con referentes artísticos del expresionismo alemán, Dalia y Sebastián buscan que con sus animaciones se muestre las subjetividades y sentimientos de las personas para sensibilizar a la audiencia sobre este tema, “yo espero que la gente genere conciencia sobre el conflicto. La naturalización de la guerra no puede seguir, la gente del común no entiende que hay comunidades que están inmersas en esta guerra y no tienen otra salida”, concluye Sebastián Meléndez.

“Memorias del silencio” un pretexto para invitarlos a conocer de una forma diferente la guerra colombiana.

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Cauca, Conflicto Armado, Memorias, Víctimas

Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

Autor

Jorge Iván Posada

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Ene 2016


Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aceptó establecer una misión  política que participará en el mecanismo de monitoreo y verificación tripartito del eventual acuerdo del cese el fuego entre el Estado colombiano y las Farc.


Dicha misión, que durará 12 meses, prorrogables, será política y comenzará todas  las  actividades de vigilancia solo tras la firma del fin del conflicto armado.

En la decisión de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, se le solicitó a Ban Ki-moon, secretario General de las Naciones Unidas, que desde ya inicien los preparativos, en terreno, para la creación de dicha misión, y que presente recomendaciones sobre su tamaño y cómo debe operar en el territorio nacional.

Además el Consejo de Seguridad también le solicitó a Ban Ki-moon un informe sobre el cumplimiento del mandatado de la misión, cada 90 días, a partir del comienzo de sus actividades de monitoreo.  

Esto tras la decisión de ambas partes, el pasado 19 de enero, de pedirle a la ONU ser uno de los tres componentes de ese mecanismo tripartito, donde el Gobierno y las Farc también tendrán sus funciones. Siendo el componente internacional (ONU y CELAC) quien debe presidir y coordinar el mecanismo, dirimir controversias, hacer recomendaciones y presentar informes.

El Consejo de Seguridad de la ONU está confirmado por:

Ver comunicado oficial del Consejo de Seguridad de la ONU.

 


Acuerdo, cese al fuergo de paz, Conflicto Armado, Farc, Gobierno

La Memoria Histórica en 2016

La Memoria Histórica en 2016

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Ene 2016


La Memoria Histórica en 2016

El Centro Nacional de Memoria Histórica inicia este 2016 lleno de expectativas, proyectos y actividades.


Seguiremos avanzando en la investigación en el marco del conflicto armado de temáticas como: ELN, desaparición forzada, tierras, violencia sexual, reclutamiento forzado, minas antipersonal, bacrim, violencia urbana, exilio, masacre de La Chinita, antropología forense, ¡Basta Ya! Medellín, entre otros.

La región del Catatumbo iniciará, con apoyo técnico del CNMH, un proyecto para el desarrollo de su propio ¡Basta Ya!, el cual hará parte de los nuevos ¡Basta Ya! Regionales.

Además, realizaremos lanzamientos con los resultados de los nuevos informes publicados, participaremos en eventos culturales en diferentes regiones del país, estaremos presentes en ferias del libro y haremos parte de una amplia agenda de conmemoraciones que contará con la participación de organizaciones sociales y de víctimas. Y, por supuesto, este año la IX versión de la Semana por la Memoria vendrá cargada de una importante programación cultural y académica que no se podrán perder.

La caja de herramientas Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra [Descargar Caja de herramientas] será lanzada y puesta a disposición de todos los maestros y maestras que deseen invitar a sus alumnos a navegar por la memoria histórica del país.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad seguirá impulsando la verdad no judicial con el lanzamiento de los tres primeros informes de estructuras: Bloque Tolima, Bloque Calima y Bloques Cacique Nutibara, Metro y Héroes de Granada.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos lanzará la política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado y pondrá a disposición del público general la plataforma que dará acceso al archivo de derechos humanos del CNMH.

Continuaremos trabajando en la construcción social del Museo Nacional de la Memoria con la implementación de estrategias de participación, apropiación social y territorialización que garanticen un posicionamiento público de la memoria y el reconocimiento del Museo como una institución que aporta a la reparación simbólica y las garantías de no repetición. 

Para ello se contempla una programación cultural, entre la que se cuentan: lanzamiento de la III Convocatoria Nacional de propuestas artísticas y culturales de memoria; realización de laboratorios de creación artística – Encuentros de la Memoria Viva con participación de víctimas, artistas y ciudadanía en general de distintas regiones del país; itinerancias en Bogotá, Cali y Medellín de la producción musical Tocó cantar [Escuchar disco completo]. Travesía contra el olvido; se continuará apoyando la construcción de lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria en distintas regiones del país, entre otros.

También la memoria será una aliada de la eventual firma del fin del conflicto armado con las Farc y de la implementación de la paz territorial, con la aplicación de los cinco puntos acordados en La Habana.

Para estar al tanto de todas las actividades y eventos que tendremos en el 2016, lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter: /CentroMemoriaH, Facebook /memoriahistorica:, Youtube: /CentroMemoriaH, Instagram: /centromemoriah/) e inscribirse en nuestro boletín electrónico AQUÍ.

 


2016, Centro nacional de memoria histótica, Conflicto Armado, Investigación

Gloria González Ardila no era guerrillera

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

www.elmundo.es

Publicado

27 Ago 2015


Gloria González Ardila no era guerrillera

El pasado 20 de agosto en el municipio de San Antero, Córdoba, se realizó el acto de dignificación en memoria de Gloria González Ardila, víctima letal en una operación militar adelantada por el Ejército Nacional en el barrio San Javier de Medellín, el 7 de mayo de 2012.


En la ceremonia se reconoció que la muerte de la señora Gloria fue un hecho que nunca debió ocurrir. Ese día, a las seis de la mañana, tropas del Ejercito Nacional entraron en compañía de cuatro encapuchados, a la casa de Elkin Arbey Ortiz y Josué Rodríguez, quienes habían sido señalados por tener presuntos vínculos con la guerrilla. La muerte de Gloria ocurrió después de que una bala atravesó la casa de madera cuando los uniformados entraran a la casa vecina y dispararon.  Ese día no solo resultó afectada ella, sino su hija de 11 meses a quien amamantaba el día de los hechos, quien se dice, alcanzó a ingerir sangre de la madre.

Los hechos descritos generaron un profundo impacto, afectando su grupo familiar, no sólo por el sufrimiento de su muerte, sino por la estigmatización que tuvo que padecer al ser señalada como militante de la guerrilla. Lo anterior, no solo acabó con la vida de la señora Gloria, sino que fue el causante de sufrimientos venideros para su familia, como la quema de su vivienda, el desplazamiento y la ruptura de su núcleo familiar. 

El dictamen forense determinó que el proyectil que acabó con la vida de la mujer de 32 años, pertenecía a uno de los fusiles que usaban los militares de la IV Brigada que desarrollaron el operativo. En uno de los expedientes del caso se establece que los hombres del Éjercito se extralimitaron en el uso de la fuerza y las armas, por lo que fue investigado el capitán Julián Cadena, quien estuvo al mando de la operación.

La ceremonia de dignificación fue presidida por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dando cumplimiento a una de las medidas de satisfacción como parte a un proceso de reparación integral prevista dentro del Acuerdo de Solución Amistosa entre el Estado y la familia de la víctima.  Un acto de perdón público en el cual se reconoció que la señora González fue una mujer pujante, quien con su amor logró ser el eje central de su familia.  Según las palabras que se ofrecieron en la ceremonia, la señora Gloria dejó como legado en su familia valores de respeto, unidad familiar y sensibilidad frente a la injusticia, por lo que siempre será recordada como un ejemplo de vida, una mujer valiente e independiente, que siempre luchó por el bienestar de sus hijos.

El objetivo del evento era precisamente revindicar el buen nombre de la víctima, a quien se le marcó de haber pertenecido a grupos guerrilleros. El Estado busca con este tipo de actos rendir homenaje a las víctimas y dejar sentado que en pro del respeto y garantía de los Derechos Humanos trabaja cada día para que situaciones como estas no se repitan.

 


Conflicto Armado, Guerrilla, Mujer, Testimonios

Volver arriba