Cormoranes: una comunidad de mujeres en Cúcuta que resiste y reconstruye su memoria histórica
CNMH, Cúcuta, desplazamiento forzado, Memoria Histórica, Retornos, Taller
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
CNMH, Cúcuta, desplazamiento forzado, Memoria Histórica, Retornos, Taller
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
July Andrea Amado, periodista del CNMH
July Andrea Amado, periodista del CNMH
24 Ago 2016
Desde el lunes 29 de agosto, y hasta el sábado 3 de septiembre, se llevará a cabo en Cúcuta la edición 12 de la tradicional Fiesta del Libro de Cúcuta, una de las ferias literarias más importantes del país, que este año llevará como lema “Literatura viva y diversa”.
Son más de 250 actividades, entre presentaciones literarias, expresiones artísticas y conferencias, que se realizarán en el histórico edificio de la Biblioteca Departamental Julio Pérez Ferrero, que cada año, en relación a este festival, recibe alrededor de 30.000 personas durante seis días.
Una de las invitadas especiales a esta feria será la memoria. El CNMH, quien estará presente en el stand A1 y Pabellón 1, dará información de los proyectos de memoria que se adelantan en la región, y en todo el país. Es el caso, que se encuentra en construcción, del informe “¡Catatumbo. Memorias de vida y dignidad!”, en el que avanza la institución. Esto, como un escenario para fomentar el dialogo, la interacción y opinión con todos los participantes sobre las diferentes apuesta que se han desarrollado en Norte de Santander, y a nivel nacional, sobre la memoria como una aliada para la paz. Y es que un tema de vital importancia, en esta zona, es la reconstrucción de la memoria histórica del departamento que fue, y sigue siendo, tan afectado por el conflicto.
La voz de quienes sufren y viven a diario en medio de las embestidas de la guerra es un tema a desarrollar inmediatamente. Para ello los asistentes al stand del CNMH, dispondrán de buzones para depositar todas las historias, que deseen compartirnos, relacionadas con el conflicto armado. Aquí lo importante es expresar las memorias locales en torno a la resistencia como escudo contra la guerra. En este caso, por ser la frontera colombo venezolana, las diferentes formas que ha traído el conflicto, evidenciaron que “se hace necesario que la semana de la Fiesta del Libro se vuelva importante, en donde todos podamos relatar lo vivido aquí y sea plasmado de manera verídica”, explicó Julio García Herreros, director de la Corporación cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
Paralelo a esto, se estarán entregando los diferentes informes, revistas y publicaciones del CNMH. Se contará con una programación especial durante la semana, bajo el nombre de “Franja de memoria”, de 3 a 5 p.m., con cuatro conversatorios, una presentación del libro “Mujeres y Guerra”, a cargo de María Emma Wills, asesora del CNMH y la única mujer integrante de la Comisión Histórica del Conflicto Armado, entre otras actividades.
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
Harold García
Harold García
25 Abr 2017
Cúcuta: parada cultural por la paz
Cuando Claudia Velandia decidió salir a la calle con su bandera llena de colores dejó atrás el temor. Fue hace tres años, una hermosa mañana de 2014, que junto a unas amigas creó la Asociación Libélula LGBTI, “por toda la discriminación a la que nos han sometido”, dice sonriente. Disfruta hablar de su hazaña, que es el orgullo con el que sale cada día a reclamar sus derechos.
La bumanguesa dueña de esa bandera colorida, que se ondea por todo Cúcuta tiene 50 años y, como resultado de irse a vivir un año a esta ciudad, que se convirtieron en 25, estuvo presente en la performance que se realizó el pasado 9 de abril (día de la solidaridad con las víctimas del conflicto) en el Malecón, frente al Pueblito Pepsi. Fue una representación artística que mostró lo que “somos, unas arcillas que nos moldea la misma discriminación, somos maltratados y nuestros derechos vulnerados”, dice Claudia.
Esta actividad cultural, que fue apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en medio del proyecto de memoria Catatumbo, Memorias de Vida y Dignidad, se realizó para reconocer la fuerte violencia que se ha vivido en esta región y la capacidad de resiliencia de sus habitantes. Una muestra de fortaleza, pero sobre todo del valor que han tomado los jóvenes y la comunidad LGBTI para hablar sobre el conflicto armado que azota a la región.
—Desde luego que pasábamos momentos malos —explica Milton Osser, representante de la Mesa Departamental de Víctimas por el enfoque LGBTI. “Nosotros somos doblemente víctimas, somos discriminados y víctimas de la guerra. A pesar de todo para mi Norte de Santander es paz. Llegué del Cesar desplazado a los 17 años. Me fui donde unos familiares a Puerto Santander, de allí me tocó salir, también desplazado, en 2015”, afirma Milton. Este hombre de nariz ancha y boca gruesa, reconoce que es muy complicado trabajar en medio de la homofobia que hay en el país.
“La lucha de nosotros es constante y duradera, en el Norte de Santander tenemos 42 víctimas por el enfoque LGBTI que ya aparecen en el Registro Único de Victimas (RUV), y hay 37 por las que estamos haciendo todo para que sean incluidas. No queremos que las víctimas se queden solamente con una declaración de que es víctima y ya, queremos ir más allá y que las personas sean incluidas en proyectos productivos, educativos, de vivienda y de desarrollo”, dice Milton.
Sentada en un andén, sonriendo, María Geraldin Alvarado se acomoda el cabello negro que le llega hasta sus hombros. Viene desde la región de El Catatumbo y es una artista que quiere mostrar el poder de los jóvenes y “alzar sus voz rechazando todos los actos de violencia”.
“Yo hablo desde el territorio, mi familia ha vivido la guerra y el arte me da todo para combatir la violencia desde la cultura”, expresa sin dejar de sonreír. Ella, y muchos jóvenes que hacen parte de esta Parada Cultural, son el reflejo de una generación que quiere el cambio, construir cosas buenas y dejar a un lado la contaminación de la guerra. “Esconderse donde tu respiración no se sienta, pronuncia un padre nuestro que las balas aterran estallando en silencio…”, canta.
Geraldin hace parte de “Somos Historia Viva”, un proceso de formación y creación artística que busca construir y difundir la memoria histórica sobre la identidad territorial de Norte de Santander con niños, niñas y jóvenes a través del Hip Hop, como una herramienta para reconocer oportunidades de construcción de paz.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=iyItwoY2sBE[/youtube]
Durante varios días se realizó un mural que refleja, a través de muchos colores, que en Cúcuta existen cientos de sobrevivientes de la guerra. Un mural que expresa la reconciliación, la verdad, justicia y amor, el clamor de todas las víctimas. Dentro de este mural se resalta el rostro de una mujer, como mensaje claro de que fueron ellas quienes asumieron el rol de madre y padre, y quienes cargaron en sus espaldas los muertos que ha dejado esta absurda confrontación armada. Este mural, un homenaje a las mujeres, irradia un mensaje de coraje y valentía campesina. De igual manera hay un árbol que con sus grandes raíces hace una metáfora a quienes han soportado el trajín de la guerra.
Al pasar la calle, diagonal al mural, dentro de una de las dos carpas instaladas para el evento, una para las presentaciones musicales, danza y teatro, y la otra para la proyección de videos, se llevó a cabo una votación. Fueron reproducidos constantemente dos filminutos y la gente que pasaba por el lugar escogió el ganador. La idea, dice Jhon Barrera, estudiante de trabajo social, organizador de esta muestra, “se basa en el reconocimiento a las víctimas. Se inscribieron diez filminutos y se seleccionaron dos que llegaron a la final y ahora en votación se escogió el trabajo del Colectivo Jóvenes Gestores de Paz. Vemos que se logró con este concurso hacer una reconstrucción del tejido social y la reconciliación, que es lo fundamental”.
La Parada Cultural fue un claro mensaje de solidaridad con las víctimas del conflicto armado, sobre todo de paz y unión.
Publicado en Noticias CNMH
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
Laura Nathalia Pachón
Laura Nathalia Pachón
27 Ago 2018
La Fiesta del Libro de Cúcuta 2018, que tendrá lugar en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero del 3 al 8 de septiembre, habilitará el Salón de la Memoria, un espacio dedicado a enriquecer y hermanar el país por medio de la construcción de un relato nacional de su memoria histórica.
Con el lema “Tradiciones que nos unen”, la Fiesta del Libro de Cúcuta (Flic) intentará resaltar las historias de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y las voces diversas de reconciliación. La franja ahondará las implicaciones de la guerra y las distintas expresiones sociales a través del arte y las tradiciones culturales. La iniciativa del ‘Salón de la Memoria’ fue realizada por parte de la Mesa Departamental de Memoria, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el programa ProPaz de Giz.
La memoria histórica liderará tres iniciativas dentro del desarrollo de la Flic. El primero de ellos es el lanzamiento del informe: “Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”, esta investigación es fruto de un diálogo participativo e incluyente que da cuenta de la crisis de víctimas colombianas refugiadas en los países vecinos. Este evento se llevará a cabo el 4 de septiembre en el auditorio Catatumbo de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.
El jueves 6 se realizarán dos importantes eventos con respecto a la memoria, uno de ellos es el conversatorio “Nuevas generaciones trans, y avances en derechos LGBT”, donde hablarán Alanis Pulido, Adriana Marcela Serranoy Marcella Bosconí sobre sus experiencias como investigadoras y activistas en temas de género, en el auditorio Santurbán de 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
Ese mismo día se hará el lanzamiento del libro titulado “Un Carnaval de Resistencias. Las memorias trans de Chaparral”,que recoge historias de mujeres trans del Tolima, municipio que le dio la espalda a las víctimas del conflicto armado que eran consideradas diferentes. Se realizará en el pabellón 3 de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
Finalmente, el viernes 7 de septiembre se realizará el conversatorio “La paz en clave de mujer”, en la tarima plaza principal con Adriana Marcela Serrano, coordinadora del enfoque de género del CNMH, Alejandra Vera, las tejedoras de Mampujan, y las mujeres de la Asociación Nacional de mujeres, campesinas e indígenas de Colombia (Anmucic), este evento será de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Durante estos seis días los asistentes al evento podrán disfrutar de todas las exposiciones, invitados y lanzamientos programados por la Fiesta del Libro de Cúcuta. Entre ellos, se mostrarán los productos audiovisuales del equipo del CNMH e informes de memoria a los visitantes, siendo partícipes de conversatorios con actores de memoria territoriales.
Publicado en Noticias CNMH
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
María Paula Durán
María Paula Durán
10 Ago 2019
¡El Museo de Memoria recorre Colombia!
Por Laura Cerón para el CNMH
Tres ciudades, tres conversaciones. Con el objetivo de acercar las historias, rostros y lecciones que han dejado más de 60 años de conflicto armado reciente, el Museo emprende un recorrido por nuevos lugares del territorio nacional, luego de la gran acogida que la exposición Voces para transformar a Colombia tuvo en la Feria del Libro de Bogotá y la Fiesta del Libro de Medellín, las cuales sumaron más de 100 mil visitantes en 2018.
El turno ahora es para Villavicencio, Cúcuta y Cali, que tendrán la oportunidad de conocer, escuchar, discutir y reconstruir las historias que el Museo quiere acercar con esta exposición a través de tres ejes temáticos: el agua, el cuerpo y la tierra. Historias que vienen de territorios como el Urabá, Norte de Santander, el Magdalena Medio, la Costa Pacífica, Putumayo y las ciénagas del Caribe Colombiano. Sus protagonistas son personas, colectivos, organizaciones sociales, líderes, familias colombianas que han hecho frente a olas de violencia en sus territorios. Esta propuesta itinerante del Museo busca que personas de todas las edades puedan reconocer lo que nos ha pasado en medio de la guerra, para que generemos ideas y construyamos desde la esperanza un mejor país.
“Aquí estamos”, performance dirigido por Carolina Vivas y Maribel Ciodaro durante la Fiesta del Libro de Medellín 2018. – Fotografía: María Paula Durán
El Museo brindará también una amplia oferta cultural y académica durante su paso por cada una de las regiones. Obras de teatro, danza, conversatorios, talleres artísticos y literarios, actos conmemorativos, grafitti, conciertos y fotografía acercarán las memorias del conflicto a los colombianos desde la emoción, la autocrítica y el reconocimiento del otro.
El Museo La Tertulia de Cali, El Teatro La Vorágine de Villavicencio, y Juntos Aparte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur -Bienal Sur- de Cúcuta acogerán el Museo de Memoria de Colombia que continúa en su proceso de creación. Junto a estos aliados, el Museo continúa dando pasos en pro de la reparación simbólica de y para las víctimas y consolidando un mensaje de esperanza sobre el cual construir una sociedad basada en la justicia, la paz y la no repetición.
VILLAVICENCIO
Dónde: Teatro La Vorágine
Cuándo: del 23 de agosto al 1 de septiembre
CÚCUTA
Dónde: Bienal Sur Juntos Aparte- Biblioteca Julio Pérez Ferrero
Cuándo: del 28 de septiembre al 16 de noviembre
CALI
Dónde: Museo La Tertulia
Cuándo: del 26 de septiembre al 27 de octubre
Cali, Cúcuta, Museo de Memoria de Colombia, Villavicencio, Voces para Transformar a Colombia
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
Laura Cerón
Laura Cerón
17 Sep 2019
Así vivimos el Museo de Memoria de Colombia en Villavicencio
Durante 10 días, los habitantes de Villavicencio y sus alrededores tuvieron la oportunidad de conocer el Museo de Memoria de Colombia a través de la exposición itinerante de Voces para Transformar a Colombia y de las distintas actividades artísticas y pedagógicas que complementaron la exposición. Así ocurrió la llegada a los Llanos Orientales del primer museo nacional, vivo, dedicado a reparar simbólicamente a millones de víctimas del conflicto armado.
El teatro La Vorágine, ubicado en el complejo artístico y deportivo de Villavicencio, acogió del 23 de agosto al 1 de septiembre la exposición y las actividades que el Museo de Memoria de Colombia traía para miles de ciudadanos. La experiencia permitió la oportunidad de conocer un museo vivo, que comparte y que se hace preguntas y reflexiones con niños y niñas, jóvenes y adultos a través de la danza, las acciones memoriales, talleres de dramaturgia, entre otros.
La exposición Voces para transformar a Colombia fue la excusa para poner en la coyuntura cotidiana de los habitantes una dura, pero necesaria conversación sobre nuestra historia reciente, marcada principalmente por una cruda violencia que ha atacado zonas rurales, ciénagas, comunas, ríos y vidas de millones de colombianos, sin importar su edad, su género o su condición política.
En la inauguración participaron 650 personas que vivieron la obra Amor Puro de la compañía Sur Creación Escénica, que retrata, a través de la danza contemporánea y la música en vivo, el drama de las víctimas de desaparición forzada: la intranquilidad, el anhelo por el encuentro que no termina de llegar, la ausencia que no cesa y la lucha colectiva de mujeres y hombres alrededor del mundo que no dejan de buscar. Según registros del Observatorio de Memoria y Conflicto, son más de 83.000 familias en Colombia y 5.280 en Meta.
Distintas mujeres personificaron el drama que viven miles de mujeres con la desaparición forzada durante la inauguración. – Fotografía: Mauricio Ramírez para el CNMH
Cada muñeca simbolizaba una mujer desaparecida en el marco del conflicto armado, personificarlas carga sus vidas de humanidad. – Fotografía: Mauricio Ramírez para el CNMH
“Esto nos llena de orgullo y nos demuestra que temas como la memoria histórica son importantes para la población civil y las autoridades locales de los Llanos Orientales. Estamos complacidos por la cantidad de personas que se acercaron también para tener publicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre la historia del conflicto en Meta y Vichada. Sin duda, esta primera itinerancia de 2019 marca un precedente para el Museo y motiva aún más nuestro recorrido que continúa en Cali y Cúcuta. Esperamos seguir acercando a todos los ciudadanos las historias de las víctimas y sobrevivientes del conflicto”, aseguró Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria de Colombia.
Estudiantes de colegios y universidades también asistieron a talleres para fortalecer su comprensión del conflicto armado y la búsqueda de caminos de paz y esperanza. “El teatro cuenta la historia” fue un taller en el que actores y jóvenes líderes, a partir de la ficción y el teatro, crearon historias a partir de sus memorias. Tatiana Jiménez, de la Red de Paz de Jóvenes del Meta afirmó que “nos permitieron aprender mucho para la vida, como jóvenes es muy enriquecedor porque nos ayuda a entender la historia y seguir compartiéndolo con los más pequeños”.
El Tente es un grupo de mujeres que desde el arte busca dignificar a víctimas y familiares de desaparición forzada. Durante la exposición en Villavicencio, las mujeres brindaron un taller de muñecas de trapo liderado por Paulina Mahecha. Jóvenes y adultos hicieron un homenaje a las y los desaparecidos, al tiempo que creaban una red de apoyo entre los participantes y las mujeres de la organización. En el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, varias organizaciones realizaron acciones conmemorativas en centros comerciales y parques públicos encaminadas a la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia para sus familiares. La itinerancia por Villavicencio deja la visita de más de mil personas que hicieron parte de la transformación que entre todos soñamos como país.
Ahora el turno es para Cúcuta, que tendrá la oportunidad de ver una muestra del 28 de septiembre al 16 de noviembre durante la exposición Juntos Aparte, que trata sobre arte, migración y exilio en la frontera colombo venezolana. De manera paralela, del 26 de septiembre al 27 de octubre, será inaugurada en Cali una muestra en gran formato de la exposición en el Museo La Tertulia, en el marco de la temporada Luz para la memoria.
Amor Puro, Cali, Cúcuta, Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo, Villavicencio, Voces para Transformar a Colombia
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
Mauricio Ramírez Vásquez
Mauricio Ramírez Vásquez
27 Sep 2019
El Museo de Memoria de Colombia llega a Cúcuta
Cúcuta recibe la instalación del Museo de Memoria de Colombia en el marco de Juntos Aparte, la segunda versión del encuentro internacional de arte, pensamiento y fronteras.
Desde el 28 de septiembre al 16 de noviembre, el Museo de Memoria de Colombia abre sus puertas en Cúcuta para recordar las historias de vida de quienes han tenido que migrar por la frontera colombo-venezolana. Esta instalación busca ser un escenario para el encuentro, en donde todos podamos plasmar nuestros recuerdos a través del dibujo, la costura y la pintura. Queremos conocer las memorias detrás de un plato, las preparaciones gastronómicas que han pasado de generación en generación, rescatar aquellos platos que nos hacen sentir en casa. ¿Qué plato te recuerda tu hogar? ¿Cuáles son los ingredientes y los pasos para prepararlo? ¿Qué emociones te evoca? La instalación será una casa que entre todos podremos construir con nuestros recuerdos.
La biblioteca Julio Pérez Ferrero será la sede principal. Con otros edificios y lugares emblemáticos, la biblioteca complementa el circuito de arte creado para la segunda edición de Juntos Aparte, la versión en Colombia de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Bienalsur).
Al ser Cúcuta la frontera más dinámica de América Latina y ante la crisis migratoria vista con mayor intensidad en los últimos años, se hace necesario compartir las historias de violencia y dolor, pero ante todo de dignidad y fortaleza que ha dejado el conflicto armado.El eje central son las millones de víctimas, personas y comunidades que han sido vulneradas durante muchos años, pero que aún en silencio han construido caminos de paz y esperanza.
Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria de Colombia, resalta la importancia de participar en este tipo de eventos: “Es una oportunidad para que las personas comprendan y apropien las acciones culturales, artísticas y de memoria como expresiones de paz. Es la primera vez que el Museo llega a Cúcuta y esperamos sea el inicio de un intercambio permanente con las iniciativas y proyectos de una ciudad tan importante para nuestro país”.
Dos actividades marcarán el paso del Museo por Cúcuta: la primera será la Caravana Juntos Aparte, que inicia el sábado 28 de septiembre a las 6:00am desde el Puente Internacional Simón Bolívar hasta el Centro Cultural Quinta Teresa, donde tendrá lugar un acto poético. Se harán varios performances a lo largo del trayecto y el Museo de Memoria de Colombia estará acompañado por una obra artística, hecha por el artista local Jeider Sánchez, que será posteriormente instalada en la Biblioteca.
La segunda se tratará de un evento el día 2 de octubre a las 6:30 pm en la biblioteca Julio Pérez Ferrero que buscará acercarse a la memoria sensorial más íntima de los participantes a través de la música y la comida. Una memoria que cambia cuando debemos migrar a otro lugar por un mejor futuro. “Vivir en la frontera: arte y gastronomía” quiere ser un espacio en el que reconozcamos las tensiones, miedos, anhelos y nostalgias que guardan los alimentos, pero que al tiempo nos unen con las demás personas.
Durante esta última experiencia multisensorial, Jacobo Sharon, quien viene del Catatumbo, participará con la preparación de un postre típico de la región elaborado con ingredientes que se han ido perdiendo por la expansión de los monocultivos en la zona. Laura Sierra, cucuteña de nacimiento pero venezolana de corazón, compartirá el plato con el que ha unido a su familia en los momentos más difíciles. Finalmente, nos acompañará Camila Rangel, líder de los talleres de costura y tejido en Villa del Rosario, para compartir la experiencia del tejido en la frontera. El inicio estará a cargo de la agrupación 5ta con 5ta Crew, que a través del hip hop, el grafiti y el breakdance le ha apostado a la convivencia y al desarrollo comunitario en la región de Norte de Santander.
El Museo de Memoria de Colombia es un escenario vivo, abierto, incluyente y participativo para las víctimas y la sociedad en general, que aporta a la consolidación del papel de la memoria histórica como derecho y patrimonio público, reconociendo la pluralidad de las memorias del conflicto armado y promoviendo una cultura democrática para la no repetición.
Laura Angélica Cerón
Comunicaciones Museo de Memoria de Colombia
301 706 3841
laura.ceron@cnmh.gov.co
Biblioteca Julio Pérez Ferrero, Centro Nacional de Memoria Histórica, Cúcuta, Darío Acevedo Carmona, Museo de Memoria de Colombia
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
Mauricio Ramírez Vásquez
Mauricio Ramírez Vásquez
29 Oct 2019
Recetas para hacerle frente a la guerra
La gastronomía, como gran parte de la cultura en el país, también ha sido víctima dentro del conflicto armado, pero al mismo tiempo es uno de los motores de unión y fortaleza en las zonas afectadas por la violencia. En Cúcuta, a través del Museo de Memoria de Colombia, se reunieron varias historias alrededor de la comida y la identidad para dialogar sobre su importancia en el fortalecimiento de las regiones.
Al ser la frontera más dinámica de América Latina y ante la crisis migratoria vista con mayor intensidad en los últimos años, se hizo necesario que sea un lugar priorizado para compartir las historias de violencia y dolor, pero ante todo de dignidad y fortaleza que ha dejado el conflicto armado. La exposición Voces para Transformar a Colombia, desde el 28 de septiembre, hasta el 16 de noviembre, se encuentra en las instalaciones de la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Allí, decenas de personas han plasmado en dibujos y palabras sus experiencias para recordar las memorias detrás de un plato de comida, cómo se preparan y resaltar aquellos alimentos que los hacían sentir como en casa. Un espacio de encuentro y reflexión.
La exposición también se ha convertido en un espacio para escuchar y conocer estas historias. El conversatorio “Vivir en la frontera: arte y gastronomía”, sobre qué memorias guarda la comida y qué pasa con esas memorias cuando se abandona el territorio, llevado a cabo el 2 de octubre, contó con la presencia de Manuela Ochoa (del Museo de Memoria de Colombia), Jacob Sharon, Laura Rangel y Laura Sierra. Los panelistas hablaron sobre las memorias que guardan los alimentos en sus territorios.
“Yo estoy compartiendo un dulce de cacao, como una especie de chocolate artesanal, con el típico dulce de plátano y yuca que se elaboraba en el Catatumbo recurrentemente en las fiestas como aperitivo. Hubo un tiempo que se dejó de preparar a causa de la violencia porque estos productos empezaron a escasear, la gente dejó de cultivar, se desplazaron, las mujeres que lo preparaban se fueron, llegaron las petroleras a los territorios y las empresas de palma, y nuestra cultura cambió drásticamente”, explicó Jacob Sharon joven líder de Tibú, Norte de Santander.
En cuanto a la unión que se produce gracias a la comida, Laura Nataly Sierra, quien se desplazó a Venezuela y retornó, destacó que la cocina fortalece los lazos entre las comunidades y las familias en los territorios. “La gastronomía es universal, une fronteras, une familias, compartiendo y dando aportes de lo que nosotros conocemos y sobre lo que nosotros queremos conocer de otras personas. Compartir las recetas de casa, de nuestra cultura”, complementó Laura Nataly.
Con respecto a la comida como vehículo de integración, el Museo de Memoria de Colombia se planteó un espacio vivo y participativo para las víctimas y la sociedad en general. “No queríamos traer un único relato, sino más bien escuchar a la gente de la región, reconociendo la pluralidad de las memorias del conflicto armado. Pensar en Norte de Santander y no pensar en la problemática de la frontera es imposible. Por esta razón, más que pensar en las líneas imaginarias que nos dividen, quisimos proponer un tema que nos une a todos y a todas”, dijo Manuela Ochoa.
Este encuentro de relatos y sabores estuvo acompañado por la presentación artística de 5ta con 5ta Crew, un colectivo cultural y social de construcción de paz a través del hip hop con el breakdance y el graffiti. Al final, los asistentes tuvieron la oportunidad de probar una muestra de los alimentos que llevaron los participantes del conversatorio.
Centro Nacional de Memoria Histórica
Sede principal
Dirección: Carrera 7 No 32-42 Pisos 30 y 31