• Inicio
  • Desaparición Forzada

Etiqueta: Desaparición Forzada

Muros de la verdad en el Putumayo: voces de las mujeres para que sus memorias no mueran

Noticia

Autor

Tejedoras de vida del Putumayo

Fotografía

Tejedoras de vida del Putumayo

Publicado

09 May 2019


Muros de la verdad en el Putumayo: voces de las mujeres para que sus memorias no mueran

  • Este homenaje a la vida y trabajo de las mujeres, que por su liderazgo fueron víctimas de desaparición forzada y feminicidios en el Putumayo, fue posible con recursos del Programa Justicia para una Paz Sostenible de USAID, y acompañado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
  • El proceso de reconstrucción de la memoria realizado dejó como producto la elaboración de tres murales en los que participaron más de 60 mujeres.

Putumayo, 9 de mayo 2019. Como un homenaje a todas las mujeres que tejieron vida defendiendo sus derechos en el Putumayo, nació la iniciativa de memoria histórica, Muros de la Verdad, con el fin de visibilizar y reivindicar las lideresas de ese departamento, a través de lenguajes simbólicos plasmados en murales.

Este proceso de reconstrucción de la memoria, realizado en los corregimientos El Placer, La Dorada y Puerto Colón, de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, dejó como producto la elaboración de tres murales que buscan dignificar la memoria de mujeres víctimas de desaparición forzada y feminicidios. 

  • Mural del Placer, Puerto Colon, Putumayo. – Las mujeres de este territorio se integraron para la creación de este muro realizando una ronda en la que cada una de ellas exponía símbolos, imágenes o aquellos motivos que consideraran importantes para su inclusión en el Muro de la Verdad de este corregimiento.

  • Mural del Placer, La Dorada, Putumayo. – Este mural Simboliza el río, la naturaleza de la región. Igualmente, conmemora tanto aquellas mujeres que no están presentes así como a aquellas que resistieron al conflicto y continúan siendo líderes de la comunidad.

A partir de estos hechos de violencia, en el marco del conflicto armado, los muros de la verdad reflejan la resiliencia de las mujeres que presenciaron la barbarie y se resisten a vivirla nuevamente, por lo que hacen un llamado exigiendo justicia.

Fátima Muriel, presidenta de la asociación Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de Vida, aseguró que la participación en estas iniciativas fortalece a las familias, resalta su labor y compromiso con aquellas mujeres que han sido víctimas, alza su voz para decir no a la guerra, no más hogares destruidos y lo usan como lenguaje simbólico pidiendo no impunidad.

En la creación de estas obras de arte participaron más de 60 mujeres, quienes a través de talleres de memoria histórica desde un enfoque sicosocial, reflexionaron sobre los duelos, y la sanación del cuerpo y la mente para dignificar la memoria de lo ocurrido.

El proceso, desde 2018, fue acompañada por la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica, con recursos del Programa Justicia para una Paz Sostenible de USAID, y le apuesta al fortalecimiento de la memoria de las mujeres que relatan la violencia vivida.

Juan Daniel Salazar, líder de Cooperación y Alianzas Estratégicas del CNMH, destaca que “las mujeres putumayenses nos demuestran hoy que su testimonio permanece en sus comunidades, su valentía será recordada, su fortaleza será un ejemplo”.

“El CNMH no desmayará para escuchar, tanto a las madres de Soacha como a las mujeres de la Corporación Rosa Blanca, a los familiares de los policías y soldados de todos los grados mutilados, secuestrados o asesinados fuera de combate, a las víctimas, sin distinción alguna para garantizar que la construcción de la memoria colombiana se nutra de todas las voces”, concluyó.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Desaparición Forzada, Feminicidio, Mujeres, Muros de la Verdad, Putumayo, Víctimas

Una semana para conmemorar y no olvidar a los que no están

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

27 May 2019


Una semana para conmemorar y no olvidar a los que no están

  • Entre 1958 y 2018 se registraron 80.472 víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado colombiano.
  • Del 27 al 31 de mayo se estará conmemorando la semana Internacional del Detenido Desaparecido.

Imagina que un día te despiertas y las personas con las que habitualmente vives ya no están; que tus padres no se levantaron a la hora habitual, que tus hijos no te dieron los buenos días o que tu pareja sencillamente dejó su lado de la cama frío y vacío, ¿Qué harías? ¿Dónde buscarías? Imagina que alguno de ellos, o todos, sin explicación previa, desaparecen.

Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entre 1958 y 2018 se registraron 80.472 víctimas de desaparición forzada, siendo los grupos paramilitares y los perpetradores de origen desconocido, los principales responsables de este delito de lesa humanidad.

En el marco de la pluralidad de víctimas y las memorias de un hecho victimizante que no ha diferenciado ubicación geográfica, nivel profesional o postura política en su accionar, el Estado decretó la ley 1408 de 2010, la cual en el artículo 14 reglamenta la conmemoración de la Semana de los Detenidos – Desaparecidos, la última del mes de mayo, y el 30 de Agosto, Día Internacional de los Desaparecidos, como una forma de rendir homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada.

En ese propósito, durante más de una década, el CNMH ha publicado informes como Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia (2014), Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense (2015), Buenaventura: un puerto sin comunidad (2015), Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada en Colombia (2016), Memoria de la infamia: desaparición forzada en el Magdalena Medio (2017), Desaparición forzada: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico (2018), Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada (2018).

De esa manera, las víctimas de desaparición forzada nos motivan a continuar con la dignificación de quienes han padecido de estos hechos, de sus familias y de sus memorias, por esto, las redes sociales del CNMH durante esta semana, recordarán a cinco de las 80.472 víctimas de este flagelo; 5 personas a las que sus familias y toda la sociedad colombiana siguen esperando.

 

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto Armado, Conmemoraciones, Desaparición, Desaparición Forzada, Detenidos, Memoria

Unidos contra la desaparición forzada

Noticia

Autor

Ángela María Forigua

Fotografía

Ángela María Forigua

Publicado

29 Ago 2019


Unidos contra la desaparición forzada

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En el marco de esta fecha el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizará un conversatorio de sensibilización y un acto simbólico en Marsella (Risaralda), para hablar sobre esta atroz forma de violencia en el marco del conflicto armado del país.


Navegar el río Cauca desde el norte del departamento del Valle del Cauca al sur de Risaralda es descubrir las historias de cientos de personas que fueron arrojadas en sus aguas, muchas como forma de silenciamiento dentro de la guerra. Sucede en Marsella (Risaralda), municipio donde está uno de los cementerios con más personas no identificadas en Colombia. 

Y es que en este camposanto, a 2012, de los 482 cuerpos que se encontraban en este camposanto como N.N., el Instituto Nacional de Medicina Legal había logrado identificar 155, una labor admirable dentro las adversidades que existen en el país para desarrollar este trabajo, no solo por la falta de equipos, presupuesto y personal, sino porque en muchos lugares del país la presencia de grupos armados ilegales dificulta o impide aún más esta labor.

La de Marsella es reflejo de una problemática que como la de la desaparición forzada data de tiempo atrás y se extiende por varios territorios de Colombia. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, los grupos paramilitares fueron responsables del 32.66% de los casos registrados entre 1970 y el 2018 (un total de 26.284); las guerrillas, del 12,97% (10.441); los grupos posdesmovilización, del 3,15% (2.541) y los agentes del Estado, del 2.98% (2.401).

A este mapa debemos agregar las versiones de las diversas personas de los grupos armados, legales e ilegales, que con sus testimonios ayudan en la ubicación de zonas donde las víctimas eran enterradas o abandonadas, lugares del horror que hoy llaman al encuentro y la búsqueda solidaria. 

Esta forma de violencia ha reproducido el horror permanente de la guerra que se afianza con el sufrimiento extendido, que no encuentra sosiego hasta saber qué pasó con su ser querido, una realidad que nos convoca a seguir trabajando hasta encontrarlos, como reza el lema de todas las organizaciones de víctimas que luchan contra de la desaparición forzada. 

Para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará desde el jueves 29 de agosto, a partir de las 2:00 p.m., un homenaje a todos los colombianos que han sufrido por este flagelo. A las 7:00 p.m., en Marsella se llevará a cabo una velatón, que irá desde el Cementerio Municipal Jesús María Estrada hasta la Casa de la Cultura, en honor a los cuerpos que han sido rescatados del río Cauca y que fueron enterrados allí. 

El siguiente día, 30 de agosto, se exaltará el trabajo de la comunidad de la vereda Beltrán entorno al esclarecimiento, con un evento simbólico desde las 9:00 a.m. 

Unidos contra la desaparición forzada

Lugar: Marsella, Risaralda
Día 01: 29 de agosto

Conversatorio de sensibilización y conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas en el municipio
Hora: 2:00 p.m.
Evento cerrado

Velatón
Desde el Cementerio Municipal Jesús María Estrada hasta la Casa de la Cultura, en honor a los cuerpos que han sido rescatados del río Cauca y enterrados en Marsella.
Hora: 6:30 p.m. 
Lugar: Cementerio Municipal Jesús María Estrada


Día 02: 30 de agosto

Conmemoración en Beltrán, Risaralda, por las víctimas de desaparición forzada y exaltar el trabajo de la comunidad de la vereda Beltrán entorno al esclarecimiento de este hecho victimizante
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Beltrán, Risaralda


Más información:

Ángela María Forigua
angela.forigua@cnmh.gov.co

 


Conmemoración, Desaparición Forzada, Marsella

Los museos y las universidades nunca olvidamos a los desaparecidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Ago 2019


Los museos y las universidades nunca olvidamos a los desaparecidos

19 universidades y museos de todo el país se unen a la campaña del Museo de Memoria de Colombia para honrar la memoria de los 83 mil desaparecidos, víctimas del conflicto armado.


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada,  Museo de Memoria de Colombia, del Centro Nacional de Memoria Histórica, lidera una campaña junto a 19 museos y universidades de todo el país para reafirmar el compromiso con la memoria de las más de 83 mil víctimas de este delito que ha dejado el conflicto armado.

Esta semana, algunas de las principales instituciones culturales y académicas de Bogotá, Medellín, Cali, Barrancabermeja, Florencia, Buenaventura, Barranquilla, Villavicencio, Cartagena y Tumaco exhiben pendones en las fachadas de sus sedes que recuerdan la magnitud de la desaparición forzada en el país y hacen énfasis en que cada víctima es una persona con una historia y una familia.

La visibilización y el acto conmemorativo incluye una serie de actividades académicas, ejercicios de reflexión con las comunidades y una estrategia conjunta en redes sociales que busca sensibilizar a la ciudadanía, aportar a un mayor conocimiento sobre la problemática y generar empatía con las personas que han sufrido y sufren por este flagelo.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica seguiremos contribuyendo a la investigación de las causas e impactos. Así lo hemos hecho con investigaciones como “Hasta encontrarlos; “El drama de la desaparición forzada en Colombia”, “Memoria de la infamia. “Desaparición forzada en el Magdalena Medio”, “Caquetá. Una autopsia sobre la desaparición forzada”, “Desaparición Forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico”, entre otros.

¿Por qué los museos y universidades nunca debemos olvidar a los desaparecidos? Los invitamos a reflexionar y comentar en nuestras redes sociales con la etiqueta #DesapariciónForzada.

Aliados:

Barrancabermeja:
Organización Femenina Popular

Barranquilla:
Universidad del Norte

Bogotá:
Museo de Arte Moderno de Bogotá
Museo de Memoria de Colombia
Museo Nacional
Universidad de los Andes
Universidad Distrital
Universidad Externado de Colombia
Universidad Nacional

Buenaventura:
Casa Taller Buenaventura

Cali:
Pontificia Universidad Javeriana

Cartagena:
Museo de Arte Moderno de Cartagena

Florencia:
Museo de Caquetá

Medellín:
Museo de Antioquia
Universidad EAFIT
Museo de Arte Moderno de Medellín
Museo Universitario de la Universidad de Antioquia

Tumaco:
Casa de la Memoria de Tumaco

Villavicencio:
Teatro la Vorágine

  •  

     

     

     

    Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres (Barrancabermeja)

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Universidad Distrital (Bogotá)

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Casa de la Memoria de Tumaco

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Museo Nacional (Bogotá)

  •  

     

     

     

     

     

    Teatro La Vorágine de Villavicencio

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Museo de Arte Moderno de Bogotá

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Universidad EAFIT (Medellín)

  •  

     

     

     

     

     

    Universidad Javeriana (Cali)

Publicado en Noticias CNMH



Desaparecidos, Desaparición Forzada, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Museos, Universidades

Un solo desaparecido debería bastar para conmover

Noticia

Autor

Diana Gamba

Fotografía

Diana Gamba

Publicado

05 Sep 2019


Un solo desaparecido debería bastar para conmover

Con una asistencia de más de 50 personas en la vereda Beltrán, de Marsella (Risaralda), tuvo lugar, el pasado 30 de agosto, la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.


A dos horas de Pereira se encuentra la vereda Beltrán en Marsella. Este lugar fue durante años el reflejo del dolor de la violencia al ser el portador de centenares de cuerpos que bajaban por las aguas del río Cauca, a causa del conflicto en el Norte del Valle.

En este municipio, con uno de los cementerios de personas no identificadas más grande de Colombia, se realizó un evento conmemorativo  del Día Internacional de Desapariciones Forzadas, al que asistieron organizaciones de víctimas y representantes de la Unidad de Víctimas, la Fiscalía, Medicina Legal, Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas e integrantes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Compartimos estas palabras de Sebastián Londoño, Asesor técnico de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica, pronunciadas ese día en la conmemoración.

“Gran parte de lo que motiva este encuentro remite a la desolación y no permite escapar, sin inmensos esfuerzos, a la devastación que han imprimido las violencias. Hoy, en la rivera del Cauca, nos enfrentamos a las reflexiones que obligan un conflicto armado de larga duración, cuya complejidad se explica, entre otros, por los vínculos con fenómenos ligados a la delincuencia organizada y las economías criminales.

Por esta vía, se presenta entonces ante nosotros un repertorio de violencias que se mezclan y se funden en una complejidad que no pocas veces abruma y desalienta. Con todo y lo importante que son, no es este el momento, y mucho menos el lugar, para hablar de cifras y enunciar la dimensión cuantitativa del fenómeno. Por lo que significa para sus familias, para todo aquel que los piensa, que los busca, que no ha podido hacer el duelo, por las formas en que impacta sus entornos, y por la intención de invisibilización y desconocimiento que representa y constituye la Desaparición Forzada, un solo desaparecido debería bastar para conmover y, sobre todo, movilizar a la humanidad.

Como si la gravedad de la práctica y sus efectos sobre las víctimas –directas e indirectas-, comunidades y su entorno no bastara, y como si la naturaleza misma de la Desaparición Forzada, con sus intencionalidades de castigo, producción de terror y ocultamiento no fuera suficiente, vale la pena entonces recordar e insistir en que se trata también de un crimen de lesa humanidad.

En términos de caracterización, aproximarse al fenómeno de la Desaparición Forzada de Personas implica verse abocado también al esfuerzo por identificar a los ejecutores. Superando su origen histórico –en principio ligado a prácticas de actores estatales-, la Desaparición Forzada, muy infortunadamente, se ha hecho parte del repertorio de actores armados ilegales muy diversos.

Esto hace que la labor de esclarecimiento se torne aún más difícil en un contexto particularmente complejo como el nuestro, y del cual el caso que hoy nos convoca es fiel reflejo, donde hay fronteras difusas por medio de las cuales se verifican tránsitos entre el conflicto armado y la criminalidad organizada y el narcotráfico.

Pero es justo allí, ante lo desolador que se nos presenta el panorama, que sin pensarlo y contra los pronósticos más probables, nos sobrecogen las iniciativas humanitarias de gentes como las de las poblaciones rivereñas del Cauca, habitantes como los de Beltrán y Municipios como Marsella. Y es en este sentido que también la otra gran parte de lo que motiva este encuentro no es desoladora.

Como en el fragmento del cuento “El ahogado más hermoso del mundo” de García Márquez (que retoma la Universidad Santo Tomás en el documental Ríos de vida, santuarios de la memoria, pero en plural, pues no se trató de uno, sino de muchos, casi incontables para la memoria de quienes los acogieron: “No tuvieron que limpiarles las caras para saber que eran unos muertos ajenos”. Y así, en semejante dimensión, es que esta grandeza debe ser exaltada, y reivindicado el papel de estos hombres, mujeres, niñas y niños magníficos, que se reconocen en la humanidad de quienes buscan a sus seres queridos y que, aun sabiendo que venían de río arriba, no por ello renunciaron a lo que asumieron como un mandato ordenado por la más irresistible humanidad porque, como también se lee en el cuento, en algún sentido “a última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas, […] así que a través de él todos los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí”.

Con los costos personales y emocionales que no son  posible evitar frente a esta atroz, aunque silenciosa práctica, o, mejor, atroz justamente por el silencio y ocultamiento que la envuelve, asumieron la labor de visibilización, como un contra hecho a la invisibilización que subyace y es connatural a la desaparición forzada.

Por esto, y por haber cargado y cargar aún con un peso que corresponde también y en parte a la sociedad, aprovecho por medio de estas líneas para nombrar su gesta, para tratar de poner en palabras lo que a las palabras les es difícil reflejar, y para decirles, en nombre de muchos, de muchos que no están acá y de muchos más que ni siquiera conocen ni podrán ustedes conocer, porque espero que sean gentes de todo el mundo que yo tampoco conozco, y no necesito conocer: gracias, millones y millones de gracias”.

 


Conmemoración, Desaparición Forzada, Marsella, Risaralda

Ir al contenido