• Inicio
  • Desaparición Forzada

Etiqueta: Desaparición Forzada

En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Juliana Duque Patiño

Publicado

15 Jun 2015


En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos

Antioquia y su ciudad capital también tuvieron un capítulo dentro de la Semana contra la Desaparición Forzada del 2015. Varias organizaciones conformadas por familiares de víctimas de este flagelo se encontraron en el Parque de los Deseos, el pasado 29 de mayo, para rendir un homenaje a la memoria de sus seres queridos desaparecidos y hacer pública su intensión de no descansar hasta encontrarlos o tener noticias de ellos.


 Asfaddes Medellín, Movice, Familiares Colombia y las Madres de la Candelaria (línea fundadora) plantaron retablos y carteles con fotografías de sus desaparecidos, los iluminaron y acompañaron con velones y crisantemos blancos. El número de desaparecidos forzadamente en Colombia, según las estadísticas de estas organizaciones, asciende a 45.000.

La jornada estuvo acompañada por varios artistas locales: músicos y cuenteros, por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia y concluyó con la proyección de dos cortos documentales sobre los desaparecidos de esta ciudad.

El programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, que cuenta con el apoyo de USAID y la OIM, brindó todo su respaldo a las víctimas organizadoras de éste y otros eventos que se llevaron a cabo en Medellín durante la semana de la desaparición forzada del mes de mayo.

La siguiente es una galería de imágenes de la conmovedora jornada que vivieron, junto a los familiares de desaparecidos forzadamente, quienes visitaron el Parque de los Deseos aquella tarde. 

Publicado en Noticias CNMH



Antioquia, Desaparición Forzada, Medellín

El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

16 Jun 2015


El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Ésta es la historia de María Edilma Sotelo de Valbuena, esposa de Saúl Valbuena Sánchez y madre de Lina Patricia Valbuena, dos de los 2.500 desaparecidos forzadamente que hay Casanare, y que fueron recordados el pasado 29 de mayo con un mural en el municipio de Aguazul.


Un joven tomó un pincel para colorear una guacamaya roja, azul y amarilla, como los colores de la bandera colombiana, aunque en esta ave predomina el escarlata, tal vez porque es mayor la sangre derramada que el oro entregado a las comunidades. Mientras pintaba recordaba a su tía Lina Patricia, una joven de 17 años desaparecida forzadamente, en embarazo, el 13 de septiembre de 2001 junto a su padre Saúl Valbuena.

En la casa de la familia Valbuena era común encontrar una hermosa guacamaya roja que lo único que sabía decir era el nombre de su dueña: “Lina”, “Lina”, repetía día y noche. Sin embargo nadie sabe dónde está el ave que alzo el vuelo a los tres días de desaparecer forzadamente Lina.     

El 13 de septiembre de 2001, las Autodefensas Unidas del Casanare decidieron irrumpir en el municipio de Aguazul y llegar hasta la casa de la familia Valbuena; iban en busca de Saúl, un campesino de 46 años amante de la agricultura y la fauna silvestre. Se lo llevaron junto a Lina, su hija menor. Este hombre era el motor de la casa, un ser responsable que dedicaba su tiempo a cuidar de su esposa María Edilma Sotelo de Valbuena y sus cuatro hijos. “Se preocupaba mucho por mi salud, siempre estaba pendiente”, dice María Edilma entre la nostalgia y las lágrimas que le provoca recordar al hombre que la enamoró con cartas y detalles.  

Casi 14 años después de tan tormentoso día en que se desvaneció la imagen física de sus seres queridos, María se encuentra en la sala de su casa reunida con otras víctimas de la desaparición forzada. Allí realizaron un mural en homenaje y memoria de sus familiares. Todos fueron convocados por la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida, quienes organizaron este año el primer encuentro regional de víctimas de desaparición forzada en Casanare con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Frente a la pintura, María refleja la vida de su esposo en un venado. “Ese venado significa que a mi esposo le encantaba mucho el campo, y él soñaba con tener un venado. Él cuidaba los venados de una finca y se encariñó mucho con esos animales, era feliz con ellos”, explica esta mujer sobre el dibujo que hizo en memoria de su marido. El venado no es el único animal que alude a esos seres queridos en esta obra de arte realizada por las víctimas; está la guacamaya que hizo el nieto de María para recordar a su tía Lina, hay árboles, ángeles, caballos y soles; todos llenos de color y vida como la última vez que vieron a sus seres arrebatados por la violencia.

Según Lyda Quevedo, directora de la Fundación Yovany Quevedo, en la región del Casanare, entre 1986 y 2007, se registraron 2.553 personas desaparecidas forzadamente a causa del conflicto armado. “Por eso es tan importante visibilizar este flagelo y reclamar por nuestros desaparecidos”, dice Lyda.

El mural de la Memoria

El sol todavía no se oculta tras las montañas que rodean al municipio de Aguazul. Son las cuatro de la tarde y las víctimas del municipio caminan desde donde será su parque de la memoria hasta el parque principal. Quieren ser vistos por todos, quieren que el pueblo se dé cuenta de este flagelo y los apoye en su lucha y dolor por buscar los desaparecidos de la región.

Entonces María Edilma apareció entre la muchedumbre sosteniendo una pancarta con las imágenes de su esposo e hija. En ella se leen dos escritos que hizo esta mujer un día sentada sobre un chinchorro: “cuando la tristeza se apoderó de mí, decidí escribirles una carta a cada uno -a su esposo e hija-, soy una mujer sin estudio que el dolor la llevó a plasmar el dolor en un papel”. La idea era mantenerlos siempre vivos, que no desaparezcan de sus recuerdos.

La caminata llegó hasta el parque principal donde los esperaba el mural de la memoria que finalizaron horas atrás. Allí estaba Jafeth Gómez, artista de Popayán que lleva varios años trabajando el tema de la violencia a través del arte; él fue el encargado de guiar a la comunidad en la realización de esta pieza de arte: Una terapia personal de las victimas al contar, de diferentes maneras, sus relatos dolorosos y un camino artístico para visibilizar el conflicto armado del país. “Buscar elementos de sanación, de esperanza, de curarse de alguna manera de esa situación tan terrible que les tocó afrontar”, expresa Jafeth.

El arte ayuda a encontrar un grado de tranquilidad en las víctimas, buscando símbolos que son mucho más profundos y que dicen mucho más de eso que quieren plantear, terminando en un nivel de sensibilización sobre la temática, “pensar en recuerdos bonitos, no de dolor”, dice el artista.  

Al principio cuando María Edilma empezó a pintar en el mural sintió tristeza, pensaba que iba ser un ejercicio doloroso pero a medida que fue viendo el trabajo de Jafeth Gómez comprendió que la idea era mucho más bella de lo que parecía al buscar símbolos nuevos de esperanza y vida en medio de su dolor.

Aunque ya caía la noche, el parque principal de Aguazul ya tenía su propia luz con el jardín artístico de la memoria y el mural en homenaje a los desaparecidos. Un día para recordar, para no olvidar. 

 

 
Publicado en Noticias CNMH


Arte, Casanare, Desaparición Forzada, Memoria

Des Apariciones: el ausente siempre está en la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Focos Narrativos.

Publicado

29 Jul 2015


Des Apariciones: el ausente siempre está en la memoria

“Ellos son el silencio del tiempo porque nadie los ha visto. Yo los sigo esperando aunque la incertidumbre me torture y nadie me diga nada, en el silencio se esconde la impunidad…  ellos siempre estarán conmigo”. Amparo Cano.


La exposición Des Apariciones es un homenaje a la vida de las víctimas de desaparición forzada a través de la construcción de una memoria colectiva.

La fotógrafa Natalia Botero es la directora de este interesante proyecto, en el cual, por medio de diversas actividades y talleres que usan la imagen como instrumento, se busca profundizar en los relatos y en los recuerdos de las personas que han sufrido en carne propia la desaparición forzada de un ser querido. Cerca de diez mujeres han hecho parte de este proceso, todas ellas hermanas, madres e hijas de desaparecidos. “La propuesta es poder hablar y trabajar con las víctimas directas e indirectas de todos los estratos sociales, condiciones y localidades, lo cual dimensiona los alcances de la guerra y lo que ella produce, destroza y desgarra”, afirma Botero

Como resultado se ha ido construyendo un álbum familiar que se ha convertido en una invitación para traer al presente ese ser desaparecido para recodarlo, dignificarlo y construirlo nuevamente a partir de los relatos visuales. “En los talleres la fotografía hace un papel testimonial frente a la construcción de memoria para darle dignidad a las víctimas, reconstruir el tejido social, reconocer las historias y la no repetición”, expone Natalia Botero.

Esta exposición se presentó el pasado 9 de julio en la Casa de la Cultura de Medellín con un conversatorio en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con los directores de este proyecto y las mujeres que participaron de los talleres.

Ahora, en una nueva etapa de su itinerancia, Des Apariciones invita a todo el que quiera participar a un taller que se llevará a cabo el 25 de agosto en la Casa Teatro El Poblado a las 2:30 pm. En esta ocasión “la intención será seguir con la construcción colectiva del álbum familiar de las víctimas del conflicto, principalmente de víctimas de desaparición forzada, con el fin de hacer una reflexión frente a la problemática de la desaparición como acto de resistencia contra la guerra dentro del conflicto armado colombiano en contra de la población civil”, explica Natalia Botero.

 

Publicado en Noticias CNMH



Arte, Desaparición Forzada, Exposición, Víctimas

Siempreviva

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Oct 2015


Siempreviva

Los familiares de personas desaparecidas forzosamente dicen que la única y mejor forma de honrar la memoria de sus víctimas es recordándolos; pues de esa forma siempre vivirán…

Este año, cuando se cumplen tres décadas de la toma y retoma del Palacio de Justicia, la obra de teatro Siempreviva del dramaturgo Miguel Torres, es llevada al cine por el director Klych López y CMO Producciones.

Siempreviva narra la historia de Julieta, una joven bogotana recién graduada de la universidad que entró a trabajar en la cafetería del Palacio de Justicia y desapareció el 6 de noviembre de 1985. La trama se desarrolla principalmente en la casa de Julieta y su familia, un inquilinato en el barrio La Candelaria, en el centro de Bogotá, y muestra precisamente la perspectiva de ciudadanos comunes y corrientes en medio del caos y la zozobra que significaron para ellos los hechos.

La obra, emblemática por su papel en la reconstrucción de los hechos del 6 de noviembre pues, más allá de hablar de lo sucedido dentro del Palacio de Justicia, se acerca al drama de las familias de los muertos y desaparecidos desde el mismo día de la toma. Además, los diálogos y las interacciones de los personajes ponen en evidencia varias de las características de la vida política y social del país en ese momento.

Después de 30 años, la verdad respecto a los hechos de la toma del Palacio, y sobre todo los relacionados con las desapariciones, sigue sin conocerse. Por medio de esta adaptación cinematográfica, se busca que no se olvide la tragedia que han tenido que vivir estas familias y que no se deje de recordar el drama de los  más de miles de desaparecidos en Colombia.

 

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Desaparición Forzada

Las puertas abiertas de la desapareción forzada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Oct 2015


Las puertas abiertas de la desapareción forzada

En más de seis lugares de Colombia se conmemoraron simultáneamente el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, 30 de agosto. Las puertas de los recuerdos, la espera y la búsqueda dejaron salir historias y momentos de nostalgia y valor.


Lo que más le gustaba a José Ramón Minota de su madre eran sus tejidos: los gorros de lana, las bufandas y los guantes que le hacía para el frío. Angelino Acosta enviudó cuando su hijo tenía apenas seis años y desde entonces dedicó sus días enteros al cuidado del muchacho, era un padre ejemplar. José y Angelino no están para corroborar lo que sus familiares dicen de ellos. Los desaparecieron.

Carmen, la mamá de José y Homero, el hijo de Angelino, estuvieron toda la mañana y la tarde del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada sobre la carrera 6 de la ciudad de Popayán contándole a transeúntes, periodistas y amigos lo que recordaban de sus seres queridos: la ropa que usaban, las últimas palabras que les oyeron decir, las promesas y los abrazos que quedaron pendientes, las deudas que les dejaron. A José lo desapareció la guerrilla de las Farc, hace nueve años, en el sur del Cauca, “al menos encontré el cuerpo tiempo después”, dice Carmen. A Angelino, no se sabe quién, “pudo haber sido el M19, las Farc o el ELN, que eran los armados que se peleaban en Puerto Rico, Caquetá en los años 80”, dice Homero.

Las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia hablan hoy de 45.000 desaparecidos forzados a causa del conflicto armado. No hay una sola región del País que esté ilesa de este flagelo ni un solo grupo armado, incluyendo a las Fuerzas Militares, que no lo haya perpetrado. Los motivos son más que suficientes para que los actos conmemorativos del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada le hayan dado la vuelta a todas las regiones. Con el acompañamiento del Programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, USAID y OIM, momentos simbólicos, eventos públicos y reuniones con entidades territoriales y cooperantes internacionales estuvieron lugar en la agenda de decenas de miles de colombianos que demandan saber ¿Qué pasó? ¿Quién se los llevó? ¿Por qué? Y ¿Dónde están?

 

  •  

     

     

     

     

    Fundación, Magdalena

  •  

     

     

     

     

    Pueblo Bello, Turbo, Antioquia

  •  

     

     

     

    San Onofre, Sincelejo y Ovejas, Sucre

  •  

     

     

     

     

    Villavicencio, Meta

  •  

     

     

     

     

    Popayán, Cauca

 

 

Fundación, Magdalena

En diciembre del 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Incluso antes de este decreto, las familias de las víctimas se tomaban los días previos y posteriores a la fecha para llamar la atención de los estados y las sociedades indiferentes.

El pasado 28 de agosto, el auditorio Francisco de Paula Santander de Fundación recibió a 60 participantes de las diferentes organizaciones de víctimas del Magdalena, quienes se vistieron de guayaberas y pantalones de lino blancos para escuchar a los familiares de desaparecidos, a quienes les obsequiaron un portarretratos con las fotos de los seres queridos, rosas blancas y globos con forma de corazón.

Una a una, las víctimas pasaron al frente y hablaron sobre su búsqueda y su espera.  “A través del silencio se puede escuchar. La ausencia, la distancia y la lejanía no son motivos de olvido. Tenemos el derecho a preguntarle una y otra vez al gobierno: ¿Dónde están los desaparecidos?, ¿cuándo nos los devuelven?”

Pueblo Bello, Turbo, Antioquia

En 1990, 43 campesinos de ese corregimiento fueron sacados de sus casas una noche, obligados a subirse a un camión y a desaparecer para siempre.  El acto fue la forma como Los Tangueros, el ejército privado de Fidel Castaño encontró para vengar el hurto de 43 reses que los guerrilleros del EP sacaron de sus tierras.

El pasado 30 de agosto, 400 personas caminaron desde el cementerio por las calles de Pueblo Bello acompasados por palabras de recuerdos y solidaridad hasta un mural en homenaje a los 43 desaparecidos. La jornada conmemorativa incluyó también una obra de teatro, la visita al museo de la memoria Casa del Futuro y un sancocho comunitario.

A pesar de su difícil historia, los habitantes de este lugar han encontrado en la memoria cómo hacer de su corregimiento un digno portador de su nombre, Pueblo Bello.

Bogotá D.C.

Desde luego la capital no podía estar al margen del recuerdo y las demandas por atención a los casos de los desaparecidos. Especialmente cuando en ella se concentran más de seis organizaciones de familiares de desaparecidos como Familiares del Palacio de Justicia, Fundación Nidya Erika Bautista y Familiares Colombia.

Este año en Bogotá se dieron dos momentos para conmemorar a los desaparecidos: el primero fue un desayuno con representantes de las embajadas y agencias de cooperación internacional donde las organizaciones expusieron los más altos obstáculos que afrontan en su búsqueda: la inoperancia de la Comisión Nacional de Búsqueda, que nunca se ha acercado a los Familiares del Palacio de Justicia, aunque han pasado 30 años de los hechos; y la ausencia de voluntad política para sistematizar los cementerios del país y encontrar el origen y nombre de los miles de cuerpos inhumados  como no identificados.

El segundo momento fue el domingo 30 de agosto, un día entero  de plantón en la Plaza de Bolívar, con música y exposición de la galería de fotos de los desparecidos.

 

 

San Onofre, Sincelejo y Ovejas, Sucre

Un capítulo especial lo protagonizó el departamento de Sucre. En San Onofre, donde 102 personas han sido desaparecidas forzadamente, la consigna del pueblo, que caminó con pancartas y fotografías fue: “Si estoy en tu memoria, soy parte de la historia”.

En Ovejas, las organizaciones de víctimas se reunieron vestidos de blanco para recordar a los 41 desaparecidos, entre ellos Nadis Pelufo, una comerciante informal y líder del corregimiento de Chengue quien fue desaparecida por violar la restricción de la guerrilla que prohibía a la gente salir del territorio demarcado más de dos veces por semana.

Por último, en Sincelejo, donde aún esperan noticias de 111 desaparecidos, la Mesa Municipal de Victimas y la Organización Red de Victimas Tejedoras de la Memoria, prepararon una obra de teatro durante siete días que presentaron en un espacio público con apoyo de dramaturgos. La obra titulada “Los Desaparecidos” ilustra los quince años de lucha y búsqueda de justicia por parte de las organizaciones de víctimas.

Villavicencio, Meta

Con el panel Posibles escenarios en tiempos de posacuerdos que brindó elementos para el papel protagónico de las víctimas y la sociedad en los procesos venideros después de la firma de la paz con las Farc, las organizaciones de víctimas le dieron a ese día un significado de entusiasmo e ímpetu para continuar construyendo una mejor sociedad como actores civiles.

En la tarde del 28 de agosto, en la plaza Los Libertadores la exposición de sombreros llaneros con los nombres de los desaparecidos, hizo un llamado a la memoria por los cientos de víctimas de desaparición forzada que han sido en su mayoría campesinos y líderes de organizaciones políticas y sociales de comunidades rurales.

Popayán, Cauca

Las puertas fueron los objetos seleccionados durante dos semanas de talleres artísticos y terapéuticos que la Organización Internacional para las Migraciones realizó con 30 familiares de desaparecidos. Los que esperan a los desaparecidos siempre están atentos a su puerta: quién toca, quién llega, cuándo entrará su ser esperado.

Puertas de la Memoria fue la exposición que resultó de estos talleres. Se presentó por primera vez en la carrera 6 de Popayán, el 31 de agosto acompañada de las víctimas participantes que compartieron la historia de su búsqueda. Fue en esa jornada cuando Carmen y Homero abrieron las puertas de sus recuerdos y hablaron de José Ramón y de Angelino.

En Popayán hay 2556 desaparecidos y 3300 en todo el departamento del Cauca. Este año fue la primera vez que las víctimas conmemoraron públicamente este día. “Compartir el dolor por el que he pasado es muy bonito y liberador”, concluyó Carmen en el acto protocolario que dio cierre al evento.

 


Desaparición Forzada, Víctimas

Narrativas visuales sobre desaparición forzada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

José Luis Rodriguez, fotógrafo invitado al panel de desaparición

Publicado

23 May 2016


Narrativas visuales sobre desaparición forzada

El panel se llevará a cabo en el auditorio Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano el 25 de mayo a las 5 p.m. Se entregará el informe Textos corporales de la crueldad del CNMH.


En el 3er Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta el panel Ausencias que interpelan: Narrativas visuales y desaparición forzada en Colombia, que busca crear un diálogo entre los invitados expertos y los asistentes entorno a una de las consecuencias más arraigadas y silenciosas en la historia del conflicto armado.

Colombia tiene más desaparecidos que todos los registrados durante las dictaduras de América Latina en el siglo XX. El contexto particular de la guerra interna y el recrudecimiento de la misma ha legitimado violencias en hombres y mujeres a lo largo del territorio, como la desaparición forzada. Uno de sus fines ha sido reprimir la oposición política y los civiles. Así lo demuestran las cifras oficiales: hoy en día aparecen 162.288 víctimas directas e indirectas en el Registro de Único de Víctimas.

La reparación simbólica a las víctimas del conflicto sigue siendo un tema fundamental a la hora de reconocer los esfuerzos por conocer la verdad y obtener justicia. El arte se vuelve un mecanismo transportador de voces, historias y silencios de un problema que no ha logrado tener tanta relevancia en la agenda pública pero que, gracias a estos lenguajes, el ciudadano común se acerca a esta vulneración de los derechos humanos.

Es así como el panel hará un recorrido por los antecedentes de este delito a través del tratamiento narrativo que ofrecen las artes visuales, sin dejar a un lado el rol de liderazgo que ha ejercido la población civil víctima de desaparición como base fundamental en el proceso de denuncia y resistencia. 

Panelistas

El Centro Nacional de Memoria Histórica, de la mano con el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, ha buscado reunir a tres representantes académicos y artísticos que trabajan el tema desde su trayectoria profesional. Aquí una breve descripción de sus perfiles.

Pablo Cala

Miembro del Colectivo Orlando Fals Borda. Defensor de D.H. con experiencia de más de 20 años acompañando familias de casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, de comunidades en afirmación de derechos en medio del conflicto armado que promueven acciones de memoria y de verdad, justicia y garantías de no repetición. Apoyó el trabajo de defensores de derechos humanos de migrantes y refugiados en México y Centroamérica, al igual que acciones de protección a favor de los Comités de Familiares de Desaparecidos de Honduras y México entre 2013 y 2015.

Helka Quevedo

Antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Derecho de la Universidad Nacional. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense.  Es investigadora y coordinadora de la línea de Antropología Forense del Centro Nacional de Memoria Histórica.

José Luis Rodríguez

Ha sido fotógrafo de la Unidad Nacional de Fiscalías para Justicia y Paz. Ganador del VI Premio Nacional Colombo Suizo de fotografía 2010 y actualmente es fotógrafo documental de la Corporación Memoria Visible. Realizó un trabajo fotográfico en el que unió a víctimas y victimarios alrededor del tema de la desaparición forzada.

Nicolás Montero

(Moderador) Actor y director de teatro. Es reconocido por su participación en distintas obras, novelas y series de televisión. Dirigió El deber de Fenster, obra de teatro que hace un recorrido sobre las voces y resistencia de las víctimas de la masacre de Trujillo, cuya responsabilidad recae sobre agentes del Estado y el narcotráfico.

 


Desaparición Forzada, Narrativas

Encuentro de víctimas de desaparición forzada del Valle

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Álvaro Cardona

Publicado

24 May 2016


Encuentro de víctimas de desaparición forzada del Valle

 

El próximo 27 de mayo cientos de madres, padres, hermanos, hermanas, esposos e hijos, saldrán a la Plaza San Francisco, de la ciudad de Cali, en la semana internacional del Detenido Desaparecido, para exigir la búsqueda de sus seres queridos, y no son sólo de ellos, de nuestros desaparecidos. Según cifras de la base de datos del SIRDEC (Sistema de Información Red de Desaparecidos y cadáveres), en Valle del Cauca se reportan 9.055 personas como desaparecidos y en Santiago de Cali 6.450 personas.  

La desaparición forzada no sabe de edad, género o momento. Es un delito que se sigue registrando a pesar de estar más visibilizado. Las desapariciones tienen un profundo impacto psicosocial tanto en las víctimas directas como en sus familiares, quienes se enfrentan a la incertidumbre sobre el paradero y la situación de sus seres queridos. Por eso el MOVICE, la Corporación para el Desarrollo Regional, Fundación Guagua y el CNMH se unen en esta fecha para conmemorar la vida y memoria de las víctimas de desaparición forzada en Valle del Cauca.  

AGENDA:

27 de Mayo:

ACTO PÚBLICO: Exhibición de galerías de memoria en homenaje a las Víctimas de Desaparición Forzada. Acto simbólico “Las y Los Desaparecidos Forzados están presentes”. 

Fecha: 27 de Mayo de 2016

Lugar: Plaza San Francisco, Cali.

Hora: 9:00 a.m.

Mayor información

Harold García

harold.garcia@centrodememoriahistorica.gov.co

3205470189

 


Desaparecidos, Desaparición Forzada, Encuentro de victimas, Valle del Cauca

Lanzamiento de informe nacional de desaparición forzada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Nov 2016


Lanzamiento de informe nacional de desaparición forzada

La desaparición forzada de personas quebranta la integridad de un ser humano, en un proceso inverso al del revelado de una fotografía: pretende borrar la identidad de una persona hasta velarla por completo, hasta volverla invisible.
– Gonzalo Sánchez Gómez, Director General del CNMH 


  • 60.630 personas han sido desaparecidas forzadamente entre 1970 y 2015.
  • Cada día 3 personas han sido víctimas del delito de desaparición forzosa en Colombia.

La desaparición forzada es tal vez una de las prácticas represivas más atroces de las que se han valido regímenes y organizaciones para imponer su control y su poder. Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras. 

En Colombia han sido desparecidas 60.630 personas en los últimos 45 años en el marco del conflicto armado. Las dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales y son el resultado de la conjunción de varias situaciones: de un lado, de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de castigar y de sembrar el terror, de la existencia de prácticas empleadas por distintos actores armados con el propósito de invisibilizar sus crímenes y de garantizar su impunidad o de distorsionar las cifras producto de sus acciones, y por otro lado, de la existencia de condiciones y prácticas de trato indigno a los restos humanos, especialmente en las morgues y cementerios del país, y de la ausencia de mecanismos idóneos que permitan emplear técnicas eficientes y oportunas para identificar los cadáveres y facilitar que sean entregados a sus familias. 

Así mismo, el Estado no ha sabido responder las demandas urgentes de las familias y sus obligaciones legales para cumplir con su deber constitucional de proteger a sus ciudadanos y ciudadanas. Además, la falta de acción estatal decidida y eficaz en la búsqueda de las personas desparecidas, y en la identificación y castigo de los autores materiales e intelectuales, ha permitido consumar la desaparición y así garantizar el triunfo del propósito criminal. 

También resulta cuestionable la ausencia de movilización y de solidaridad ciudadana. No obstante, la indolencia, el silencio y la indiferencia de la sociedad contrastan con la valentía y el trabajo arduo de los familiares y sus organizaciones, quienes han debido adelantar por sí mismos las labores de búsqueda de su ser querido, lo cual los ha hecho víctimas de injurias y calumnias, de nuevas amenazas, de persecuciones, muertes e incluso de desapariciones, provocando en Colombia la aberrante realidad de desaparecer a quienes buscan a sus desaparecidos. Estas situaciones deben terminar, pues resultan inmorales e inaceptables. 

Este informe señala las características de la infamia que acompaña la perpetración de este crimen, denuncia a los responsables de este delito en cada momento de nuestra historia reciente, así  como sus móviles y modos de ejecutarlo. El informe también reconoce las consecuencias y daños que causa la ambigüedad entre la presencia y la ausencia sostenida de un ser querido y destaca la enorme y valerosa contribución de los familiares de las víctimas para que se reconozca, atienda y prevenga este grave delito. 

Las cifras que se plantean en este informe son el resultado de un gran esfuerzo por superar la fragmentación institucional existente. Llegar a una cifra más acorde a la realidad permitirá asumir criterios conceptuales y técnicos que garanticen una acción clara y unificada en la tarea de documentar y registrar información. 

El CNMH ha producido ya seis informes; el último, que aquí se presenta, es el informe general sobre esta problemática, el cual pretende responder a esa deuda de esclarecimiento y reconocimiento de esta forma de violencia, como un imperativo para materializar el Basta Ya a la desaparición forzada de personas en Colombia. 

BOGOTÁ
Fecha: 22 de noviembre de 2016
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio Rogelio Salmona (Calle 11 No. 5 – 60)

MEDELLÍN
Fecha: 24 de noviembre de 2016
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Museo de Antioquia (Calle 52 No. 52 – 43) 

ENTRADA LIBRE 

INSCRIPCIONES CLICK AQUÍ

A las personas inscritas se les conservará el lugar hasta las 5:00 p.m.

Publicado en Noticias CNMH


desaparición forzada


Desaparición Forzada

¿Dónde están los desaparecidos?

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

30 May 2018


¿Dónde están los desaparecidos?

La historia de la desaparición forzada en Colombia es muy larga y tiene raíces profundas en la historia. Al día de hoy es imposible calcular la cantidad exacta de personas cuyos cuerpos todavía no aparecen. Por todo lo demás es un dolor colectivo que recorre muchos pueblos, pues para muchas familias la incertidumbre de su paradero y el desconocimiento se volvió parte de la vida diaria. Ahora, con la firma del Acuerdo de Paz y la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), revive una nueva esperanza de volverlos a encontrar.


Según datos del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1958 y el 2017 existen 82.998 casos de personas desaparecidas registrados en el país. Esta cifra resulta difícil de imaginar en un Estado que tiene como bandera la democracia. A pesar de los esfuerzos que se han hecho por encontrarlos, como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNBPD) creada en 2007 o el Decreto que reglamenta la Ley 1408 de 2010, estos han avanzado muy poco en materia de recuperación y dignificación de las víctimas y sus familias.

Ahora, con la creación de la UBPD se pone sobre la mesa una posibilidad real de hacer un trabajo conjunto entre las instituciones del Estado, las familias y los colectivos de derechos humanos que han trabajado de la mano de los familiares. Para varias organizaciones, el que Luz Marina Monzón esté a la cabeza representa una esperanza. “Nosotros la postulamos por su experticia en el tema”, aseguró Luz Mery Velásquez vocera de la mesa departamental de Antioquia de desaparición forzada. Sin embargo, todavía hay muchos retos por resolver antes de que entre en funcionamiento la Unidad.

Por un lado, está el reto de identificar los cuerpos que se han encontrado durante estos años y que están en custodia de la Fiscalía. “Durante estos años hemos vigilado y exigido a la Fiscalía que cumpla con algunos requisitos, como la entrega digna cuando Medicina Legal identifique los restos que han sido encontrados. La fiscalía tiene aproximadamente 3.300 cadáveres sin identificar. A la UBPD le estamos exigiendo que identifique estos cadáveres antes de seguir con las exhumaciones, pues no tiene sentido seguir exhumando sin antes identificar los que están en las bóvedas”, aseguró Luz Marina Hache, del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) Capítulo Bogotá.

Lo mismo ha sucedido con las experiencias que dejó la Comisión de Búsqueda, pues de 9.000 cuerpos encontrados, tan solo 611 han regresado a Antioquia, un departamento en el que se estima hay un número aproximado de 13.000 desaparecidos. Por otro lado está la propuesta de la representación regional de la UBPD, pues durante mucho tiempo los procesos de búsqueda de desaparecidos se han liderado desde Bogotá y esto ha se vuelto un “fortín burocrático”, como asegura Luz Marina Hache.

Otra de las recomendaciones que le hacen a la UBPD es que trabaje de la mano de las familias de las víctimas y de las organizaciones de Derechos Humanos, pues resulta imposible pensar la búsqueda de los desaparecidos sin el trabajo que desde hace décadas atrás vienen realizando. “No se pueden cometer los mismos errores que se hicieron al formular la Comisión, pues en la experiencia de justicia y paz se trabajó con base al victimario y no se obtuvo los logros esperados”, afirmó Luz Mery Velásquez.

Por encima de los retos que puedan llegar a presentarse una vez entre en marcha la UBPD para cientos de familias, la misma creación de este organismo representa una esperanza, pues “en un país donde siguen existiendo más de 80.000 personas desaparecidas la expectativa es que se cumpla con la búsqueda de los desaparecidos”, afirmó Luz Marina Hache.

Aunque el trabajo de la Unidad es inmenso, los resultados no solo dependen de esta institución pues la misma sociedad tiene el deber de reconocer la magnitud de este delito y la denuncia pública que se tiene que hacer frente a él. Como parte del reconocimiento que se hace a las víctimas y a sus familias, la última semana de mayo se conmemora la Semana Internacional del Detenido Desaparecido. Por esta razón en varias ciudades del país las organizaciones y mesas de víctimas se movilizan a través de distintos actos conmemorativos.

Eventos

En Bogotá

Plantón: ¿dónde están?
30 de mayo
5:00 p.m.
Carrera 7 con 26

En Medellín

Conmemoración Sembrando vida
Jueves 31 de mayo
9:00 a.m. -5:00 p.m.
Museo Casa de la Memoria

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Desaparición Forzada

Una estrategia contra el olvido

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

12 Abr 2018


Una estrategia contra el olvido

Por: William Moreno Hernández periodista del CNMH

estrategiaCorría febrero de 2001, Orlando Castro Losada, de 45 años, estaba tomando un baño en una quebrada del municipio Belén de los Andaquíes, en Caquetá. Escuchó un disparo, así que decidió ir a su casa. Al llegar, se encontró con seis hombres vestidos de camuflado. Su esposa había sido obligada a tenderse en el piso con las manos atadas atrás. Los foráneos dispararon de nuevo al aire y se llevaron a Orlando con la excusa de investigarlo. Sin embargo, nunca regresó y, desde entonces, su familia no sabe nada de él.

En Caquetá, son miles los casos como el de Orlando Castro. De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, en este departamento del sur de Colombia hay 3.324 registros de personas desaparecidas. De igual forma, la Fiscalía General de la Nación reportó que, a febrero de 2018, en Caquetá se han encontrado 244 cuerpos. Y aunque 86 de estos han sido identificados y entregados a sus familiares, aún hay 158 sin identificar bajo custodia de las autoridades.

Al día de hoy, en Caquetá, decenas de familias desconocen el paradero de sus seres queridos, pero conservan la esperanza de encontrarlos, vivos o muertos. Por eso, en alianza con la Fiscalía, Medicina Legal, la Diócesis de Florencia, la Universidad de la Amazonia, la Escuela Audiovisual Infantil del municipio de Belén de los Andaquíes y el Museo de Caquetá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) creó “Hasta Encontrarlos”, una estrategia para contribuir a la búsqueda de 98 personas (89 hombres y nueve mujeres) de 15 municipios de Caquetá sobre quienes se investiga su desaparición.

 

Para el equipo que lidera la línea de Antropología Forense del CNMH, resultaba difícil trabajar con la totalidad del registro de personas desaparecidas en el departamento, por lo que la selección de los casos incluidos en la estrategia corresponde a un proceso de filtro con base en unas características procesales que permiten agilizar su búsqueda.

“Fueron dos criterios de selección. Los 98 casos, primero, están registrados en la plataforma pública HOPE (Hagamos Obligatorio Poder Encontrarlos), que hace parte del Registro Nacional de Desaparecidos administrado por Medicina Legal e incluye las fotografías de las personas desaparecidas, las cuales son aportadas por las familias, y además, los casos están registrados en el Sistema de Justicia y Paz, por lo que tienen un proceso judicial abierto en la Fiscalía”, explica Helka Quevedo, coordinadora de la línea de Antropología Forense del CNMH.

Es importante aclarar que la estrategia “Hasta Encontrarlos”incluía, en un principio, 99 personas desaparecidas en Caquetá. Sin embargo, durante los días del lanzamiento, a finales de noviembre de 2017, la Fiscalía y Medicina Legal entregaron los restos de Ivincer Cuellar, por lo que ahora la estrategia trabaja con 98 personas desaparecidas.

La estrategia

“Hasta Encontrarlos”se enfoca únicamente en Caquetá porque desde 2013, y gracias a su trabajo interinstitucional con la Fiscalía, Medicina Legal y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, la línea de Antropología Forense del CNMH ha acompañado la búsqueda de personas desaparecidas en este departamento a través del “Piloto Caquetá”, un proyecto que expone experiencias aprendidas sobre el apoyo en la búsqueda de personas. Allí se halló que, por ejemplo, en cuanto a desaparición forzada, es primordial trabajar caso por caso.

Los resultados de este trabajo del CNMH se presentan en la investigación “Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense”, que narra y analiza los hechos violentos en Puerto Torres, una pequeña inspección del municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá, entre 2001 y mediados de 2002. Parte de esta experiencia está reflejada en el documental Cuerpo 36.

De acuerdo con cifras de la Fiscalía, a la fecha, para Caquetá hay 158 cuerpos sin identificar bajo custodia de las autoridades. “Hasta Encontrarlos”pretende contribuir al proceso de búsqueda e identificación de estas personas desaparecidas tendiendo puentes de comunicación entre las familias y las instituciones competentes. “Queremos reconectar a las familias de estos casos con las autoridades que hoy están haciendo las investigaciones y las exhumaciones en la zona para conocer en qué va el proceso”, dice Helka Quevedo.

Asimismo, desde esta estrategia se quiere hacer un llamado a las familias que tengan personas desaparecidas para que se comuniquen cuanto antes con la Fiscalía y Medicina Legal. Esto contribuirá, por un lado, a la obtención de las muestras biológicas faltantes para cotejos genéticos que faciliten el proceso de identificación tanto de los cuerpos exhumados en Caquetá como de los 3.402 cuerpos encontrados en todo el país y que, de acuerdo con la Fiscalía, hace falta identificar y entregar. Por otro lado, también facilitará la actualización de información en las bases de datos.

Por otro lado, para generar una mayor empatía con las víctimas de estos hechos “se diseñó una estrategia radiofónica con emisoras regionales para difundir crónicas y perfiles de las personas desaparecidas, y se distribuyeron 300 afiches con las fotografías y datos generales de las 98 personas desaparecidas. Estos se entregaron a los aliados regionales y se ubicaron en lugares estratégicos, como iglesias, plazas de mercado, sedes de Medicina Legal y Fiscalía, entre otros, para que la comunidad los vea y tenga acceso a esa información”, explica Andrea Machler, antropóloga del CNMH.

Para conocer más, escucha el programa de CONMEMORA RADIO en el que hablamos con parte del equipo que diseñó la estrategia “Hasta Encontrarlos”.

No los olvidemos

Como parte de esta estrategia el CNMH tiene previsto, este 2018, el lanzamiento de un micrositio titulado “Hasta Encontrarlos: estrategia de apoyo a la búsqueda de personas desaparecidas en Caquetá”. En esta plataforma estará disponible toda la información de la estrategia, los 98 perfiles de las personas desaparecidas y un directorio con las entidades que se deben contactar en caso de tener información que contribuya a la búsqueda e identificación de estas personas.

Además, la plataforma contará con la guía para el reporte institucional de personas desaparecidas, que es aplicable a nivel nacional, y toda la información que tiene el Centro Nacional de Memoria Histórica sobre desaparición forzada en Colombia: artículos, informes e investigaciones, especiales y proyectos radiofónicos y audiovisuales.

 


Antropología Forense, Caquetá, Desaparición Forzada

Ir al contenido