Etiqueta: Guatemala

El documento clave para encontrar la verdad en Guatemala

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Mar 2015


El documento clave para encontrar la verdad en Guatemala

Kate Doyle trabajó en la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, es una de las investigadoras principales del Archivo Histórico de la Policía de Guatemala y es la persona que descubrió el rompecabezas detrás del ‘Diario Militar’.


En entrevista con el Centro Nacional de Memoria Histórica cuenta detalles de este documento, que le fue entregado extraoficialmente en 1999 y se convirtió en la prueba reina sobre la sistematización de la represión en Guatemala durante las dictaduras militares.

¿Cuál fue su primer paso después de recibir el diario militar?

“Recibí el diario militar en febrero de 1999. Estuve casi tres meses estudiándolo, analizándolo cuidadosamente y comparando las personas y los eventos mencionados con reportes de derechos humanos, reportes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, artículos de periódicos guatemaltecos, archivos desclasificados de Estados Unidos y testimonios de los familiares de los desaparecidos.

A mediados de mayo llegué a la conclusión de que el diario era autentico y pertenecía a la inteligencia militar guatemalteca. Además, me di cuenta que aquel diario era una transcripción correcta de las capturas, las detenciones secretas y las ejecuciones de docenas de guatemaltecos durante un periodo de 18 meses, entre 1983-85.

Después de esto,  el National Security Archive (Archivo Nacional de Seguridad), organización para la que trabajo, citó a una rueda de prensa y publicó los documentos para que cualquier persona pudiera acceder a ellos vía web. De allí en adelante el archivo estuvo disponible para quienes quisieran hablar de él e investigarlo. Además, sirvió para llenar los vacíos que teníamos sobre aquellos eventos”.

¿Cómo reaccionó Guatemala frente a la publicación de este documento?

En Guatemala la publicación del Diario Militar fue una bomba. Fue tan impactante para la gente ver en blanco y negro la evidencia de que el gobierno había planeado y coordinado una política para desaparecer a sus enemigos políticos.

Creo que para muchas de las familias de los desaparecidos el diario tuvo una repercusión muy compleja, no es fácil ver la imagen de un familiar desaparecido en un contexto tan macabro, fue devastador. Lo más doloroso para ellos fue darse cuenta que sus seres queridos habían permanecido retenidos por semanas e incluso meses antes de ser asesinados. Esto implicaba que muchos habían sido torturados antes de sus muertes. Sin embargo, por otro lado, para las familias significó también un doloroso alivio pues era una confirmación de lo que habían sospechado por años, es decir, una confirmación de la muerte de sus seres queridos”. 

¿Cuál fue la reacción de las fuerzas militares?

“Las fuerzas militares, en un principio, rechazaron los documentos. Además, declararon que aquel diario era una fabricación del National Security Archive, en un intento de dañar su reputación. Sin embargo, su postura nunca ha sido probada pues quien observe el diario puede darse cuenta de su autenticidad”.

¿Qué significó este hallazgo para usted?

“En términos de mi trabajo en Guatemala, y en otros lugares, creo que publicar ese diario incrementó mi compromiso para luchar por los derechos civiles de los ciudadanos a tener acceso a los documentos de su gobierno. El derecho a la verdad, especialmente después de una época de violencia, es una de las formas más poderosas de ayudar a una sociedad a luchar contra la impunidad, la vergüenza y el silencio. Además incentiva un debate nacional honesto sobre lo sucedido. También convierte a civiles traumatizados por la guerra en miembros valiosos para sus comunidades”.

Fotos: Cortesía del National Security Archive.

Noticias recomendadas:

 


Documento, Guatemala, Verdad

Avanza el curso de especialización en archivos de derechos humanos

Avanza el curso de especialización en archivos de derechos humanos

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Ene 2016


Avanza el curso de especialización en archivos de derechos humanos

Con 110 alumnos de Guatemala, Perú, México, Chile, Uruguay, Argentina, España, República Dominicana, Portugal, Brasil y Colombia, el pasado mes de octubre empezó el primer ‘curso de especialización en Archivos de Derechos Humanos: aprendizajes internacionales en contextos de (post) conflicto.


Este curso, que irá hasta junio de 2016,  es dictado virtualmente por la Escuela Superior de Archivística y Gestión de documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en asocio con el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala, Archiveros sin fronteras y el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH.

En este diplomado,  los alumnos estudiarán las características de los archivos de derechos humanos y memoria histórica, las políticas internacionales que los rigen, la tipología de las instituciones que los custodian y los usos informativos y jurídicos que se les pueden dar.   

Todo esto, de la mano de docentes expertos de varios países que propician que se planteen muchas miradas diferentes sobre una problemática común.

El profesorado consta de Ramón Alberch, Antonio González Quintana y Dolores Cabra, de España; Graciela Karababikian y Celina Flores, de Argentina; Anna Carla Ericastilla y Gustavo Meoño, de Guatemala; Jorge E. Enríquez, de Brasil; Margoth Guerrero, María Emma Wills, María Teresa Duque, Ernesto Jaimes, César Osorio y Gilberto Villa, de Colombia.

Acorde con Ramón Alberch, presidente de Archiveros sin fronteras internacional y asesor del Consejo Internacional del CNMH, la necesidad de este curso surgió de la constatación de que en numerosos países se está desarrollando un trabajo muy juicioso de organización de archivos de derechos humanos y que la especificidad de estos archivos requería de una formación especializada en el ámbito de la archivística.

“Más allá de las soluciones que ofrece la metodología tradicional de tratamiento de archivos, hay aspectos como el acopio, la protección, el acceso y la difusión que entendemos que precisa de una formación específica. Por otra parte, son muy numerosos los profesionales interesados en el tema. La prueba es que el curso ha superado el centenar de inscritos”, explica Alberch.

En la misma línea, Margoth Guerrero, directora del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH destaca este proyecto como “una iniciativa sin precedentes de colaboración académica y de intercambio de experiencias entre países que han vivido cruentos períodos de violencia, y que han reconocido la importancia de los archivos para el esclarecimiento histórico y la memoria histórica”.

La participación del CNMH en este espacio reviste una gran importancia ya que reconoce los acumulados de conocimientos en otras latitudes. Esto permitirá retomar las buenas prácticas que son pertinentes en el contexto colombiano, y que serán claves para no repetir errores de otras experiencias históricas. 

Por otra parte, en este proyecto el CNMH visibiliza y comparte sus aprendizajes, tanto en la construcción de la Política pública de archivos de derechos humanos, como en las apuestas educativas que ha promovido, tomando como base los archivos, documentos y testimonios de organizaciones sociales, de víctimas e instituciones públicas.

Finalmente, Margoth Guerrero destaca que “la puesta en común de experiencias y saberes es útil para consolidar redes que nos permitan generar aliados para que las políticas en materia de archivos de derechos humanos se cristalicen con el acompañamiento de la comunidad internacional”. 

 


aprendizaje, Archivos, Derechos Humanos, diplomado, Guatemala, postconflicto

Guatemala conmemora sentencia contra Ríos Montt

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© JOHAN ORDONEZ / AFP / Getty Images

Publicado

12 May 2015


Guatemala conmemora sentencia contra Ríos Montt

“Las acciones violentas realizadas en contra de los ixiles, no fue una actividad espontánea, sino la concretización de planes previamente elaborados, que conformaban parte de la política de Estado tendiente a la eliminación de un grupo étnico determinado”.


Con esta afirmación, que hace parte de la condena a José Efraín Ríos Montt, conocida el 10 de mayo de 2013, y en la que se le impuso una pena de 80 años de cárcel por genocidio y otros delitos de lesa humanidad, inició el proceso de reparación de la comunidad maya Ixil y de la misma sociedad guatemalteca, que hoy reitera su persistencia por la construcción de memoria histórica de los hechos del conflicto.

Y es que a dos años de la emblemática condena, las comunidades afectadas durante la dictadura de Ríos Montt ratifican la vigencia de la sentencia la cual siguen celebrando, conmemorando y difundiendo. Sin embargo, los miembros del Tribunal de Sentencia y la Unidad de Esclarecimiento Histórico y la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público, que adoptaron esta decisión, están siendo perseguidos por el sistema nacional de justicia y el tribunal de honor del colegio de abogados y notarios de Guatemala.

Y es que la sentencia contra Ríos Montt fue anulada ese mismo 2013, por la llamada Corte de Constitucionalidad, argumentando que hubo desobediencia y desacato de la jueza Yasmin Barrios y del Tribunal de Mayor Riesgo.

Sin embargo, para el Centro para la Acción Legal por los Derechos Humanos (CALDH por su sigla en inglés) la sentencia representa una importante fractura a la impunidad, pues participaron más de 100 personas como testigos que confirmaron los abusos cometidos por militares.

“En esta histórica sentencia, el Tribunal le dio valor probatorio a  los testimonios valientes de las mujeres y hombres ixiles, que después de 31 años, han sido escuchados y sus sufrimientos reconocidos por el tribunal”.

Por ello, las víctimas consideran que además de formar parte de la historia de la humanidad, la sentencia sigue viva como compromiso con la memoria, la verdad y la justicia frente a delitos como la violencia sexual como arma de guerra, el racismo calificado como “la máquina del exterminio” y, en general, el genocidio contra esta comunidad maya.

A pesar de esta situación, las víctimas pueden avanzar en medio de las dificultades de la justicia para resolver sus controversias y en el marco de esta conmemoración denunciaron que continúa la represión, la criminalización y la estigmatización de las comunidades indígenas que exigen el cumplimiento de sus derechos.

El informe de Recuperación de la Memoria Histórica de Guatemala asegura que alrededor de 200.000 personas fueron asesinadas entre 1960 y 1996 y hay registros de 45.000 desaparecidos.

 


Conmemora, Guatemala, Rios Montt

Granito de arena, cómo atrapar a un dictador

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 May 2015


Granito de arena, cómo atrapar a un dictador

“Yo aporto mi granito de arena”, escuchamos eufóricamente cuando alguien nos reafirma que sus actos están apoyando una causa o cometido colectivo. Es la manera más popular para referimos que entre todos vamos a conseguir algo.   


“Granito de arena, cómo atrapar a un dictador” es una película que muestra la unión entre vídeos archivados durante décadas, los kilos y kilos de registros de la policía de Guatemala (que por muchos años estuvieron escondidos) y documentos desclasificados de agencias de Estados Unidos que demuestran que en ese país latinoamericano hubo un genocidio en contra del pueblo Maya. El documental muestra al ya anciano José Efraín Ríos Montt, dictador guatemalteco, en los estrados judiciales a punto de ser condenado por genocidio y otros delitos de lesa humanidad.

Esta película pone en evidencia la importante labor de los antropólogos forenses en la búsqueda e identificación de los miles de cuerpos que reposan en las fosas comunes que, como en Colombia, abundan en el país centroamericano y son huella de la degradación de la guerra.

En CINE + MEMORIA presentamos esta producción audiovisual realizada por los documentalistas Pamela Yates y Paco de Onís, quienes hicieron parte del Seminario internacional ‘Archivos para la paz. Herramientas para una política pública’ que se llevó a cabo en 2014, en Bogotá, y que fue convocado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Los invitamos a ver Granito de Arena para entender el drama de los familiares de las personas desaparecidas forzadamente, para ver el valor, el coraje y el empeño que ponen junto con los antropólogos forenses para buscar la verdad sobre lo sucedido.

De igual manera los invitamos a estar pendientes de la programación de la “Semana del Detenido Desaparecido” que se conmemorará en las últimas semanas de mayo, en dónde el CNMH, organizaciones sociales y de víctimas llevarán a cabo múltiples eventos en varias ciudades y municipios del país para conmemorar, recordar y reclamar por nuestros desaparecidos.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Guatemala, poder, Violencia

‘Guatemala: nunca más’ presente en el II Encuentro Archivos para la Paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Oct 2015


‘Guatemala: nunca más’ presente en el II Encuentro Archivos para la Paz

Una de las entidades participantes en el ‘II Encuentro Internacional Archivos para la Paz: usos sociales y lugares de memoria’,  será la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, autores del informe ‘Guatemala, nunca más’. Su visita al país nos ofrece una oportunidad para conocer más de este informe.


El informe ‘Guatemala nunca más’ fue elaborado en el desarrollo del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica en la década de los años noventa y analiza las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el conflicto armado interno de ese país. Fue dirigido por el defensor de los derechos humanos Juan José Gerardi, quien dos días después de la presentación del informe, el 26 de abril de 1998, fue asesinando a golpes.

Durante los años 80, la Iglesia Católica se convirtió en objeto de represión estatal, junto a otros sectores sociales que fueron acusados de subversivos. A finales de 1970 cuando decidieron denunciar las violaciones, la Iglesia fue un blanco de persecución, e incluso muchos centros parroquiales fueron tomados por el ejército y religiosos fueron amenazados, detenidos, torturados y desaparecidos.

Tras la firma de los acuerdos de paz, en diciembre de 1996, se puso fin al conflicto armado interno, iniciando un proceso de transición hacia la democracia. La Iglesia Católica, mediante la Oficina de Derechos Humanos del Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), creó una comisión ad hoc, el Proyecto Interdiocesano para la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), para hacer posible el conocimiento y reconocimiento de la verdad histórica durante el periodo del enfrentamiento armado interno, con la única finalidad de evitar que tales hechos se repitieran.  

El informe tuvo un gran impacto tanto individual como colectivo, ya que permitió recuperar las voces de quienes fueron silenciados en la época de violencia política. Por primera vez había un documento que abordara las causas y raíces de la violencia en Guatemala desde los años cincuenta hasta la firma de la paz.  Éste se encargó de visibilizar las violaciones de derechos humanos cometidos durante la época del conflicto, como lo son las 200 mil muertes de ciudadanos, un millón de desplazamientos y 50.000 desapariciones.

Como recomendaciones para superar el periodo de guerra civil, el informe planteó que el Estado, la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca  (URNG) y otros actores armados reconocieran públicamente sus actos. Así mismo, estableció que se realizaran las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y un proceso de desmilitarización social que garantizara la disminución de la influencia militar en la sociedad civil. Finalmente concluyó que el Estado debía facilitar la devolución de la memoria a las comunidades que fueron afectadas por la guerra con el fin de lograr la reconciliación social.

Si quiere conocer más de esta experiencia inscríbase aquí en el Seminario Archivos para la Paz: usos sociales y lugares de memoria’, allí participará Patricia Ogaldes, en representación de la ODHAG.

 


Archivos para la Paz, Guatemala, II Encuentro

Volver arriba