Etiqueta: Memoria Histórica

Jóvenes que se interesen por la memoria histórica, el legado de Cristian

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

15 May 2019


Jóvenes que se interesen por la memoria histórica, el legado de Cristian

Este estudiante de bachillerato  lideró la creación de la red de estudiantes por la memoria histórica en Bogotá y trabajó de la mano del CNMH en diferentes procesos. Falleció, recientemente, a los 19 años de edad.


El rol de los jóvenes en la construcción de ciudadanías conocedores de la historia y los hechos sucedidos durante el conflicto armado colombiano, es un campo de trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).  Cristian Fabián Espinosa Barrera, se esmeró, los últimos años de su vida, para que esto fuera así.

Este joven, estudiante del colegio La Giralda, de Bogotá, impulsó la creación de una red de estudiantes por la memoria histórica en la ciudad y  lideró varios procesos para que se incluyeran los análisis sobre el tema en las clases de Ciencias Sociales, ética, artes y educación física. Murió el pasado 2 de mayo en la capital colombiana, tras luchas durante varios años con una enfermedad.

Todo comenzó cuando desde el área de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se creó la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz, un espacio que permitió el encuentro entre docentes de diferentes territorios del país, que habían decidido trabajar la memoria histórica en sus aulas, a partir de la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra.

Según María Andrea Rocha, líder del Equipo de Pedagogía del CNMH, la red se concibió como un escenario de intercambio y difusión de prácticas e innovaciones, que profesores de distintas escuelas, han venido impulsado en torno a la enseñanza de la memoria histórica y la construcción de paz.   

La profesora Carolina Cortés, quien actualmente hace parte de la red de docentes y acompañó a los estudiantes en sus iniciativas, siendo muy cercana a Cristian, recuerda que “él se me acercó y me pregunto por qué si existía una red de docentes no había una de estudiantes. Así que lo comuniqué directamente con el CNMH y ahí comenzaron varios años de trabajo constante liderados por él”.

En un primer momento, el Colegio La Giralda, ubicado en el barrio Las Cruces, hizo un trabajo piloto con la Caja de herramientas donde se estudió y analizó el caso de El Salado, Bolívar, a partir de los textos producidos por el CNMH, como un ejercicio transversal a las clases de ciencias sociales, ética, filosofía y artes.

Los inicios de la red

Ya lo decía el mismo Cristian en uno de sus escritos: “trabajar la memoria histórica en el aula de clase fue realmente significativo para mí y mis compañeros ya que se pudo abordar un hecho histórico de manera diferente a como lo habíamos visto anteriormente. Pude entender la realidad del país; fue una experiencia nueva que me motivó a indagar sobre diferentes hechos relevantes de Colombia en el marco del conflicto armado y me hizo pensar en tener un rol más activo dentro de mi comunidad”.

Y de ahí nació la idea de la red de estudiantes. Alejandra Romero, quien en 2017 se desempeñaba como parte del equipo de Pedagogía recuerda que “Cristian era un líder natural. Fue él quien reunió a estudiantes de colegios tanto públicos como privados de Bogotá y les propuso realizar actividades conjuntas sobre memoria histórica que les permitieran reconocer tanto sus realidades como la del país”.

Explica Alicia, madre de Cristian, que “la memoria histórica se convirtió en un pilar central de su vida, incluso, cuando su enfermedad se hizo más fuerte, él sacaba energías para ir al y trabajar con estudiantes de décimo y once grados para que pudieran entender lo que les había sucedido a las víctimas”.

“Para mí fue una experiencia nueva el poder trabajar con la Caja de Herramientas. Nos permitió conocer temáticas a fondo, más allá del aula de clases. Nos encarretamos con el cuento y eso es valiosísimo. En el colegio se hizo algo que nunca se había visto: se transversalizaron contenidos porque no solo trabajábamos en sociales sino también en artes, músicas y danzas, y eso permitió que más pelaos se empaparan del tema”, reseñaba Cristian en una de las conferencias en que participó.

“Si hay un aspecto que podemos resaltar de Cristian es su empatía: tenía una capacidad innata para entender y conectar con los otros, y por eso todos los estudiantes de este y de varios colegios decidimos seguirlo en la formación de grupos de estudio sobre memoria histórica que nos ayudaran a ponernos en el papel del otro, tanto víctimas como perpetradores, para entender la realidad del país y poder emprender acciones que nos permitieran a los jóvenes recordar lo que nos había pasado durante el conflicto”, dice Neyder Núñez Rodríguez, uno de sus compañeros de clases y amigo.

Los logros

Durante los años en que Cristian lideró la red de estudiantes se lograron hitos como la presentación de los resultados de los trabajos de los estudiantes en la Feria del Libro de Bogotá, intercambios de experiencias con jóvenes de The New York Times y periodistas de Pacifista, e incluso conferencias en diferentes encuentros nacionales.

“Para él todo era un reto y asumía cada tarea con amor y entusiasmo. De hecho, si tuviera que definirlo con una sola palabra sería resiliencia, porque siempre pensó que sí es posible emprender acciones de transformación social más allá de los contextos en los que se vive”, afirma Alejandra Romero.

“Siempre trataba de verle el lado bueno a las cosas y meterle humor como una forma de decirnos que había mucho por lo que luchar. Pese a su enfermedad él nunca desfalleció y eso es algo muy valiente en alguien que apenas tenía 19 años”, describe la profesora Carolina Cortés.

Según Neyder, “el aporte más significativo de Cristian a este proyecto fue demostrarnos que los estudiantes podemos ser agentes transformadores de la realidad, eso era lo que él nos mostraba con sus acciones”.

“En ese sentido, invitamos a todos los docentes del país a que sigan trabajando para que la reflexión crítica y empática sobre nuestro pasado reciente siga inspirando a jóvenes como Cristian a transformar este país. Sabemos que Colombia está llena de estudiantes con sueños parecidos a los que él tuvo, con preguntas sobre nuestra historia reciente y con múltiples aportes por hacer cuando, desde metodologías innovadoras, logran conectarse y preguntarse por cuál es su lugar y cuál puede ser su aporte”, concluyó María Andrea Rocha, quien lidera el Equipo de Pedagogía del CNMH.

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Conflicto Armado, Enseñanza, Escuela, Estudiantes, Jóvenes, Memoria, Memoria Histórica

Con arte y memoria crece el liderazgo juvenil en Ciudad Bolívar

Noticia

Autor

Gestores de paz

Fotografía

Gestores de paz

Publicado

19 May 2019


Con arte y memoria crece el liderazgo juvenil en Ciudad Bolívar

En el barrio Potosí, ubicado en esta localidad del sur de Bogotá, jóvenes le apuestan a la construcción de paz a través del arte.Junto al proyecto Youth Lead, hombres y mujeres de distintas edades promueven la memoria, la herencia cultural y los Derechos Humanos en su territorio.


¿Cómo están abordando los jóvenes en Colombia el legado de la violencia? Con esta premisa, el proyecto Youth Lead busca brindar herramientas para fortalecer la capacidad de los jóvenes que buscan construir paz en Colombia. La idea surgió a raíz de la firma del acuerdo de paz en 2016, pues, muchos niños y jóvenes expresaron su voz por el fin del conflicto en distintos movimientos sociales.

La iniciativa acompaña a jóvenes líderes del proyecto Gestores de Paz, quienes llevan más de 10 años creando herramientas pedagógicas para niños y niñas mediante escuelas de fútbol, talleres en Derechos Humanos y procesos de educación popular orientados a la construcción de una cultura de paz con justicia social, ambiental e incluyente.

Youth Lead hace parte del programa mundial Changing The Story, una iniciativa que promueve el arte, la herencia cultural y los Derechos Humanos como elementos esenciales que crean y tejen puentes en sociedades que atraviesan etapas de posconflicto en el mundo.

A nivel local, la iniciativa es desarrollada por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz junto a la Universidad de Queen’s en Belfast de Irlanda del Norte y es acompañada estratégicamente por la Dirección del Museo de Memoria Histórica de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica.

¿Cómo pueden las artes amplificar las voces de los jóvenes?

El proyecto emplea el uso de la FotoVoz, una metodología que permite democratizar el acceso a la fotografía para narrar historias a través de la participación activa de las comunidades en la creación e investigación de temas como el impacto de la guerra, por ejemplo.

Como parte del proceso pedagógico y de creación se abordarán contenidos de memoria histórica teniendo como centro los ejes narrativos de la exposición Voces para Transformar a Colombia: cuerpo, agua y tierra. Esto es importante, pues si bien los contenidos del guión están consignados en una exposición que hasta ahora ha itinerado en Bogotá y Medellín, con iniciativas como Youth Lead, el museo se abre a otros territorios.

Así lo expresó Edwin Cubillos, coordinador del equipo de programación del Museo de Memoria Histórica de Colombia, al afirmar que “las iniciativas y relatos de los y las jóvenes constituyen un insumo museológico fundamental que debe ser reconocido, impulsado e incorporado a las dinámicas de una institución que ve en las nuevas generaciones una posibilidad para la transformación de los códigos culturales que sustentan la violencia y la exclusión, y en últimas una esperanza para la no repetición”.

Los resultados de este trabajo se materializarán en una exposición fotográfica, una web y una serie de murales. Estos insumos también harán parte de la programación de la exposición Voces para Transformar a Colombia durante su visita a Cali este año.

De igual manera, durante septiembre, los resultados serán presentados en el III Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas organizado por la Universidad de los Andes, donde además participarán los demás proyectos mundiales de Changing The Story.

Publicado en Noticias CNMH



Arte, Jóvenes, Memoria Histórica, Reconciliación, Voces para transformar

Estamos con las mujeres víctimas de violencia sexual

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

25 May 2019


Estamos con las mujeres víctimas de violencia sexual

El 25 de mayo se conmemora el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual con ocasión del Conflicto. Este se desprendió del Decreto 1480 expedido el 5 de agosto de 2014, y cuyo objetivo es reconocer la valentía, trabajo y resistencia de miles de mujeres víctimas de violencia sexual, reivindicar su dignidad y rechazar este delito.


Según el Registro Nacional de Información para la Unidad de Víctimas, con corte a mayo del 2019, en Colombia 26534 mujeres han sido víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado violencia sexual, cometidos a partir del 1 de enero de 1985, según fecha límite establecida en la Ley de Víctimas.

 

Dentro de los delitos contra la libertad y la integridad sexual están el aborto forzado, la trata de personas, el abuso sexual, el embarazo forzado, la pornografía infantil, el acceso carnal violento, la esclavitud sexual, la mutilación sexual, el acoso sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.


El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, envía un mensaje de solidaridad y compromiso con las víctimas de violencia sexual en el día de su dignidad.

“Desde el CNMH trabajamos en ese sentido: dignificar. Por esto, entendemos el apoyo emocional y psiquico que le debemos garantizar a las víctimas. El Estado colombiano debe garantizar que haya una recuperación emocional de las sobrevivientes que sufrieron indesiblemente durante el conflicto armado, lesiones en su alma, espíritu y cuerpo”.

Así pues, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica hemos buscado constituir un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. “La dignificación de las víctimas, se entiende, también, en dar a conocer la memoria del sufrimiento y en este campo el CNMH viene trabajando desde hace años y lo seguirá haciendo”, recalcó, el director del CNMH, Darío Acevedo.

En este sentido, y a pesar de que existe una premisa que asegura que la violencia sexual entraña lo “indecible”, el trabajo desarrollado por el CNMH muestra que, en los tiempos y condiciones apropiados, esto es, que resulten seguros y dignificantes, las víctimas se ven motivadas a iniciar procesos de memoria.

“Queremos que las víctimas de todos los colores, plurales, de guerrillas, de agentes del Estado, de organizaciones armadas ilegales, en su conjunto, puedan contar sus historias y darlas a conocer en las publicaciones que hacemos desde el CNMH”, enfatiza el director de la entidad.

Para Adriana Serrano y Nancy Prada, investigadoras del más reciente texto del Enfoque de Género del CNMH, y que lleva por nombre “Memoria Histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica”, cuando se adelanten procesos de memoria histórica sobre la violencia sexual, es importante abrir la historia de sus vidas al antes y después de la violencia armada.

Desde el CNMH hemos querido hacer eco de esa premisa con el saber acumulado a través de la realización de informes y balances como: La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas (2011), Mujeres y guerra: víctimas y resistentes del Caribe colombiano (2011), El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012), Crímenes que no prescriben. La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca (2016), y el Informe Nacional de Violencia Sexual (2017).

Adicionalmente, para Prada y Serrano, la construcción de paz en Colombia, demanda ejercicios de memoria histórica sobre la violencia sexual que ha tenido lugar en el marco de la guerra, pues de esta manera se pueden comprender las razones profundas de su ocurrencia y su relación con la violencia sexual en espacios de cotidianidad.

 

En el mismo lapso (2012 a 2019), la Unidad de Víctimas ha indemnizado, de manera administrativa, a 7.494 mujeres


El Centro Nacional de Memoria Histórica sigue en su compromiso de dignificar a las víctimas, de cuestionarse sobre el para qué se ha usado la violencia sexual en el marco del conflicto armado, el por qué se usa este tipo de violencia, quiénes son sus víctimas y cuáles son las dimensiones cuantitativas de la misma.

 

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto, Memoria Histórica, Mujeres, Reparación, Víctimas, Violencia Sexual

‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’: Óscar Montero

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

06 Jun 2019


‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’: Óscar Montero

portada oscar montero pueblos indigenasEste año el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia harán el lanzamiento del primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas.


“Este informe es muy importante para que las futuras generaciones del movimiento indígena en Colombia no vivan lo que nosotros sí. No quiero que a mi hija la saquen desplazada de su territorio por la violencia o porque está en una zona rica en minerales”, dice Óscar Montero, indígena Kankuamo y coordinador del primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Colombia.

Y es que desde el Auto 004 de 2009 hasta la fecha, la Corte Constitucional ha estimado que por lo menos 39 pueblos indígenas están en riesgo de extinción física y cultural. “Queremos que el país escuche esa otra historia que no ha sido narrada”, continua Óscar en esta entrevista que le hicimos a propósito de lo que será el primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas, una iniciativa de memoria histórica entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La metodología de recolección de información, la presentación de algunos conceptos claves y las expectativas que tiene sobre este documento, fueron algunos de los temas de los que conversamos con el coordinador de este informe que saldrá en el segundo semestre del año.

¿Qué nos puede adelantar sobre el informe?

Este no es un informe que registre únicamente violencias contra nuestros pueblos, no se queda allí. Quienes se aproximen al texto verán las alternativas de vida que tenemos para enfrentarnos a las afectaciones que ciertos actores han querido infringir contra nosotros. Esas alternativas han sido como nuestros “canastos” para poder seguir sobreviviendo. La espiritualidad, la Minga como ejercicio de defensa política, la incidencia a través del diálogo con lo internacional, son algunos de ellos.

Alguien que lea el Informe se va a encontrar con una diversidad fuerte y grande, de múltiples concepciones que los pueblos indígenas en Colombia han venido construyendo con relación al tema del conflicto, al tema de la paz.

También puedo decirles que el conflicto nos ha llevado a ser más fuertes, a pensarnos mucho más nuestros procesos organizativos indígenas, y a proteger nuestros principios del territorio, la autonomía y la unidad.

¿De dónde nace el Informe Nacional de Pueblos Indígenas?

La idea de construir un Informe Nacional de Memoria Histórica para los Pueblos Indígenas en Colombia surge a raíz de un Snariv Étnico. En este, y en el marco del Decreto Ley 4633 de Víctimas del 2011, se establece que una de las funciones que tiene el CNMH es hacer reparación simbólica para con los pueblos indígenas de Colombia.

En ese Snariv Étnico quedó el compromiso de empezar a buscar la forma de poder hacer un informe que dé cuenta de todas las afectaciones individuales y colectivas de los pueblos indígenas del país.

La idea y la necesidad de construir un informe de estas magnitudes implicaba poderlo hacer directamente con los pueblos indígenas y con sus organizaciones como un ejercicio de generar confianza y como un ejercicio de poder, ya que deberían ser las mismas víctimas las que contaran sus propias memorias, su propia historia.

Además, la elaboración del informe se concibió con una perspectiva nacional y eso nos llevaba a pensarnos qué se entiende por nacional, porque las dinámicas y las situaciones del movimiento indígena colombiano tienen muchas aristas: son 102 pueblos, estamos en todos los territorios del país, hay unas afectaciones diferenciadas y además contemplamos las violencias que hemos recibido desde una perspectiva de larga duración; de por lo menos 500 años.

Cuando en abril de 2017 se decidió materializar la propuesta de la construcción del Informe Nacional de Pueblos, consideramos que teníamos que llegar de manera conjunta a los territorios (ONIC y CNMH). Las personas del Enfoque Étnico apoyaron y facilitaron el diálogo y la interlocución con las comunidades y organizaciones. Eran personas que tenían un conocimiento, que habían trabajado con los pueblos y por lo tanto tenían una legitimidad en las comunidades.

  • Investigadores del CNMH y ONIC visitaron las macro-regionales de los pueblos indígenas. – Fotografía: ONIC

  • En los diálogos participaron niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. – Fotografía: ONIC

¿Por qué cree que fue seleccionado para ser uno de los coordinadores del Informe?

Yo creo que, en la Sierra, nuestros padres espirituales nos comentan desde un principio que tenemos una misión en este mundo. Los pueblos de la Sierra tenemos cuatro mundos hacia arriba y cuatro hacia abajo; guardamos el equilibrio de esos mundos que son tanto positivos como negativos.

Y en ese mismo sentido, yo creo que se me designó la responsabilidad de hacer este informe, y de esta envergadura, porque soy indígena, porque he pasado por experiencias que me permiten tener una mirada intercultural, porque conozco el movimiento indígena y porque he pasado por la academia, aspecto que quizás puede contribuir a que el informe sea accesible tanto para los pueblos como el resto de la sociedad colombiana.

Sin embargo, creo que la ONIC sobre todo buscaba a una persona que haya sentido y vivido el conflicto. No es lo mismo teorizar o escribir desde las lecturas e investigaciones a hacerlo desde lo que tú has tenido que vivir. A mi papá lo torturaron y asesinaron en 2004. Me tocó asumir el liderazgo que el asumía en el pueblo indígena Kankuamo. Además, he sido víctima de desplazamiento forzado en tres oportunidades.

¿Cómo se realizó el proceso de recolección de información para el libro?

Más que una recolección, las memorias que compartiremos en el informe son producto de unos diálogos de saberes. Somos un equipo de 15 personas, entre integrantes de la ONIC, investigadores contratados e investigadores del Enfoque Étnico del CNMH.

Lo primero que hicimos luego de firmar el convenio interadministrativo entre la ONIC y el CNMH en abril de 2017, fue posicionar el Informe en los sitios de pagamento de nosotros, los pueblos indígenas. Durante dos días expusimos el informe ante los mamos de la comunidad de Ramalito en la Sierra para recibir sus orientaciones espirituales.

Nos entregaron una mochila que es una grabadora, es un símbolo que nos permite recoger esas otras formas de memoria, más allá de la escritura, de los diálogos, de las entrevistas que hace un investigador utilizando una grabadora.

Ya con eso proceso empezamos los diálogos de saberes. Los diálogos de saberes fueron espacios de tres días en los que en las mañanas se hablaba en torno a categorías de resistencia, de origen, de memoria y lucha, por ejemplo. Y en la noche, hacíamos un ejercicio de contar lo cultural, pero ya en los sitios propios de memoria nuestros; el rio, el sitio de pagamento, el sitio sagrado, la Kankurwa, la caja ceremonial, la caja sagrada.

En esos espacios nos contaban cosas del origen, de lo cultural, cosas que no se pueden contar afuera o que por el tiempo sólo se cuenta en su espacio, en su momento y compartiendo el ayo, el poporo, el chirrinchi.

El informe trascendió, navegó ríos y mares, anduvo montañas y desiertos. Queremos mirar cómo podemos graficar eso; esas vivencias recogidas, los colores, las texturas, los idiomas, los cantos, los tejidos.

Adicionalmente, se revisaron documentos de académicos que han estudiado a los pueblos indígenas: historiadores, antropólogos, sociólogos.

 


CNMH, Conflicto, Indigenas, Memoria Histórica, ONIC, Paz

El CNMH celebra los 8 años de la Ley de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Jun 2019


El CNMH celebra los 8 años de la Ley de Víctimas

  • Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, el número de víctimas fatales que registran en su base de datos entre 1958 y el 15 de septiembre de 2018 es de 261.619. El Registro Único de Víctimas identifica más de ocho millones de víctimas.
  • En lo que resta del año se respaldarán 25 iniciativas de memoria histórica que buscan visibilizar los relatos de víctimas que faltan por ser escuchadas.

Luego de ocho años de la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011, también conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza de su director, Darío Acevedo, ratifica el compromiso de reconstruir las memorias plurales del conflicto armado y contribuir al derecho a la verdad que tienen las víctimas.

La Ley 1448 dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. En ese sentido, el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, ha realizado más de 80 informes de esclarecimiento sobre masacres, violencia sexual, desplazamiento, minas antipersonal, secuestro, entre otras manifestaciones de las violencias. En el centro de todos siempre ha estado la voz de las víctimas.

“Recientemente asistimos al lanzamiento de dos museos muy importantes: el museo itinerante en Montes de María, llamado El vuelo del Mochuelo, que se desplazará por 15 municipios; y la muestra museística Suenan por ti, que se desarrolló en Cali como homenaje a los diputados del Valle y sus familias”, aseguró Darío Acevedo.

Cabe destacar que el apartado correspondiente a “las medidas de satisfacción” (artículo 170), establece que la reparación simbólica de las víctimas comprende la realización de actos u obras de alcance o repercusión pública dirigidas a la construcción y recuperación de la memoria histórica, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y la reconstrucción del tejido social. “Seguiremos lanzando informes ordenados por jueces de la República, pero, sobre todo, estaremos en contacto con las víctimas en sus comunidades”, agregó Acevedo.

En ese mismo sentido, el CNMH próximamente iniciará una serie de acciones que van desde el soporte a la construcción de lugares de la memoria, hasta la ejecución de investigaciones sobre el conflicto armado, violencias políticas y memoria de las víctimas.

“En Medellín vamos a hacer trabajos de iniciativas de memoria con las Madres de la Candelaria, también iniciaremos un proceso para investigar la masacre de la Chinita por parte de las Farc contra un grupo de desmovilizados del Epl, y retomaremos la investigación por la muerte de nueve concejales en Rivera, Huila”, recalcó el director del CNMH.

Además, uno de los objetivos que se persigue al interior del CNMH es el de posibilitar la comprensión por parte de la sociedad civil, de la complejidad del conflicto armado. Para ello, se están diseñando estrategias que buscan garantizar la aparición de nuevas voces.

“Estamos liderando un convenio con Colciencias y en el que posiblemente también participe el Banco de la República. Con este, se busca aunar esfuerzos para hacer una convocatoria nacional que permita que todos los grupos clasificados por la institución presenten proyectos de investigación y así poder generar un mayor conocimiento”, sostuvo el director.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica queremos recalcar que a futuro, los principios y fundamentos de igualdad, dignidad y respeto por el enfoque diferencial, continuarán siendo guía para garantizar que las víctimas sobrelleven su sufrimiento y, en la medida de lo posible, restablezcan los derechos que les han sido vulnerados. Estas medidas se entenderán como herramientas transicionales para responder y superar las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente ley. ¡Qué la memoria nos permita la reconciliación!

 


Conflicto Armado, Darío Acevedo Carmona, ExDirector CNMH, Ley 1448, Ley de Víctimas, Memoria Histórica

Así será el Informe Nacional de Pueblos Indígenas, del CNMH y la ONIC

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

11 Jun 2019


Así será el Informe Nacional de Pueblos Indígenas, del CNMH y la ONIC

En el marco del conversatorio “Tiempos de vida y de muertememorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia”, los coordinadores e investigadores de lo que será el primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas, explicaron las formas en las que han venido construyendo esta publicación. Esta, se ha venido realizando de manera conjunta entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica.


El investigador Carlos Bravo, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), así como Óscar Montero, Nohora Caballero, Angélica Medina, Yaid Bolaños, Carlos Benavides y Carlos Páramo, otros investigadores que participaron en este, -el primer informe nacional sobre la memoria histórica de los 102 pueblos indígenas que tiene el país-, dieron un abrebocas de lo que contendrá.

La socialización del informe, que se estima sea publicado en septiembre próximo, se realizó en días pasados en el auditorio Virginia Gutiérrez de la Universidad Nacional, en Bogotá. Allí se dio cuenta de las afectaciones individuales y colectivas contra los pueblos indígenas, de otras formas de vivir, de hacer paz y de entenderse con la naturaleza.

  • Desde el Auto 004 de 2009 hasta la fecha, la Corte Constitucional ha estimado que por lo menos 39 pueblos indígenas están en riesgo de extinción física y cultural. – Fotografía: María Paula Durán

  • El historiador Mauricio Archila, compartió con el público, las impresiones de lo que fue su lectura previa a unos de los seis capítulos o “tejidos” que contendrá el informe. – Fotografía: María Paula Durán

Uno de los puntos principales que se compartió en el espacio, fue la necesidad de presentar un trabajo que se desarrollara desde los territorios y en el que participaran, como investigadores, personas pertenecientes a pueblos indígenas.

Desde el 2017, se hicieron unos diálogos de saberes que permitieron que los pueblos aglomerados en las cinco macro regionales que ha establecido la ONIC, tuviesen la oportunidad -desde de sus lugares sagrados- de presentar conceptos claves como el de “red vital” o “la mala muerte”.

“La muerte es un ciclo de la vida, la muerte hace parte de la vida nuestra. Por ejemplo, los pueblos de la Sierra tenemos nueve mundos. Nosotros tenemos que trascender por esos mundos y cuando morimos de manera natural, pues vamos tranquilos a los shunduwas que son los picos nevados, pero un asesinato selectivo, por ejemplo, es una mala muerte que no nos deja lograr nuestro objetivo trazado en esta tierra desde nuestra Ley de Origen”, aseguró Óscar Montero, quien es indígena Kankuamo y coordinador del informe.

Entre tanto, Carlos Benavides señaló que la red vital obedece a ese gran tejido en el que estamos todos. “Es una red que cuando es irrumpida provoca una desarmonización entre individuo, comunidad y territorio”, agregó.

De las visitas a las macrorregionales, se recogieron testimonios que permiten comprender el impacto que tienen para los pueblos indígenas, las intervenciones sobre sus lugares sagrados. Así pues, el reconocimiento del territorio como víctima fue una de las categorías desarrolladas en el espacio académico. “La de los pueblos es una memoria viva que lleva al reconocimiento de la otredad y a otras formas de comprensión del tiempo y el espacio”, recalcó Carlos Páramo.

Finalmente, el informe, el cual se construyó de manera participativa y que contó inclusive, con un proceso de consulta tradicional, quiere dar a conocer las violencias que con perspectiva de larga duración han padecido los pueblos indígenas en Colombia. Con ello, se busca hacer un llamado hacia la no repetición de estas, y hacia la eliminación de muestras de discriminación y racismo.

 


CNMH, Conflicto, Indigenas, Memoria Histórica, ONIC, Paz, Territorio

Así puede acceder a nuestras publicaciones

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

23 Jun 2019


Así puede acceder a nuestras publicaciones

El canal web de PQRSD es el único medio autorizado para la solicitud de publicaciones por parte de personas naturales, mientras que las bibliotecas, organizaciones y empresas deberán comunicarse por correo electrónico con el equipo de la estrategia Bibliotecas con Memoria.


Desde el 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) viene implementando una política de distribución de materiales y publicaciones, cuya finalidad es garantizar que un mayor número de personas accedan a los contenidos de la memoria histórica del conflicto armado. Para eso se ha habilitado un canal digital de PQRSD (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias) al cual se puede acceder desde aquí.

“El sistema de PQRSD en línea es el único canal oficial para que las personas naturales soliciten las publicaciones del CNMH. Es muy fácil de usar: solo se debe diligenciar el formulario en línea y seleccionar el material al cual se desea tener acceso”, afirmó Darío Acevedo, Director de la entidad; quien además complementó diciendo que cada solicitud es analizada de manera particular, pues algunos títulos están agotados, en cuyo caso se remite al solicitante a la versión digital en la página web del CNMH.

Adicionalmente, el CNMH cuenta con una estrategia llamada Bibliotecas con Memoria, a través de la cual se busca dotar a todas las bibliotecas del país, ya sean de carácter público o privado, a los centros de documentación, entidades de gobierno, universidades, ONG, organizaciones de víctimas y empresas privadas, entre otras, con los materiales y publicaciones existentes.

“Bibliotecas con Memoria es una estrategia cuyo fin es democratizar los resultados de las investigaciones sobre la memoria histórica del conflicto armado y convertirlos en un bien público, toda vez que se dota con colecciones completas a aquellos espacios donde cualquier persona pueda acudir y consultar los contenidos”, afirmó Jadín Samit Vergara, miembro del equipo Bibliotecas con Memoria.

Durante el año 2018 Bibliotecas con Memoria entregó dotación de materiales a más de 600 organizaciones de todo el país, además de realizar eventos de capacitación y activación pedagógica en varias regiones. Para este año, la estrategia llegará a los departamentos de La Guajira, Córdoba, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Arauca, Caquetá y Chocó.

“El ejercicio de dotación de las bibliotecas se hace a nivel nacional, especialmente a aquellas que se encuentran en zonas rurales y apartadas. En cualquier caso, las bibliotecas que aún no cuenten con el material podrán ponerse en contacto a través del correo bibliomemoria@centrodememoriahistorica.gov.co y solicitarlo: desde el CNMH revisaremos cada solicitud de manera independiente y según nos sea posible les enviaremos los materiales de que dispongamos”, afirmo Vergara.

En este sentido, el canal de PQRSD es el único medio oficial para la solicitud de publicaciones por parte de personas naturales mientras que la estrategia Bibliotecas con Memorias es el canal oficial para todo tipo de organizaciones. Debido a la alta demanda de materiales y a que por cada uno se imprime una cantidad limitada, la mayoría de las personas naturales solo podrán acceder a la versión digital en la página web, pues desde el CNMH se está priorizando la distribución a bibliotecas donde los materiales se convierten en bienes de uso público.

Publicado en Noticias CNMH



Bibliotecas, Bibliotecas con Memoria, Conflicto Armado, Darío Acevedo, ExDirector CNMH, Memoria Histórica, Publicaciones CNMH

¿Qué está haciendo el CNMH para conectarse con los territorios?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

16 Jul 2019


¿Qué está haciendo el CNMH para conectarse con los territorios?

  • Conozca las respuestas de nuestros líderes de grupos de Pedagogía y Nación – Territorio, invitados a La Brújula.
  • María Andrea Rocha y Alberto Moreno, líderes de las estrategias de Pedagogía y Nación – Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), fueron los protagonistas de la cuarta emisión de La Brújula, el programa de radio y Facebook Live a través del cual les contamos qué estamos haciendo y cuáles son los retos de la entidad.

Los dos líderes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), María Andrea Rocha y Alberto Moreno, explicaron en el programa La Brújula, emitido en nuestras redes sociales y que puede ver en nuestro sitio web www. centrodememoriahistorica.gov.co, la razón de ser de sus equipos de trabajo dentro de la organización.

María Andrea contó que el grupo de Pedagogía busca “generar pensamiento crítico frente a la historia de violencia que ha vivido el país y ofrecer herramientas pedagógicas para que seamos capaces de cambiar las lógicas de la guerra y construir paz”.

Por su parte, Alberto explicó que el equipo de Nación – Territorio busca “tender puentes entre la ciudadanía, especialmente las víctimas del conflicto armado, y la institucionalidad de cada territorio, a la vez que pretende alinear la oferta institucional nacional con la que existe a nivel municipal y departamental”.

Desde el grupo de Pedagogía del CNMH quedó claro que el “ejercicio no es traducir los informes en material pedagógico sino ir más allá: se trata de crear metodologías que nos ayuden a despertar solidaridad hacia las víctimas y generar un pensamiento crítico e histórico frente a lo que ha pasado en el país”.

Agregó María Andrea Rocha, que el CNMH ha venido trabajando desde 2012 con docentes y estudiantes de escuelas y universidades “con el objetivo de aprender a cuestionar de dónde vienen las narrativas, contrastarlas con otras interpretaciones y aprender a desarrollar capacidades para conversar y debatir de forma democrática”.

De ese trabajo nació lo que hoy se conoce como la Caja de Herramientas. Un viaje por la memoria histórica, aprender la paz y desaprender la guerra, de la cual el año pasado se lanzó una tercera edición que fue construida y probada con docentes y estudiantes de varios departamentos del país para abrir discusiones sobre la memoria histórica del conflicto armado al interior de las aulas.

La Caja de Herramientas, al igual que todas las publicaciones CNMH, se puede descargar gratuitamente desde la página (aquí), pues la versión física solo se entrega a los docentes que participan de los procesos de formación del CNMH. Para tales efectos, los interesados pueden comunicarse a través del sistema de PQRSD (aquí) o vincularse a los ejercicios territoriales de memoria que está activando la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz.

Así mismo, Alberto Moreno se refirió a la importancia de coordinar los esfuerzos nacionales con las necesidades territoriales para que la institucionalidad pueda llegar a todas las víctimas, lo cual implica “que este año hemos recibido más de 170 solicitudes de igual cantidad de municipios y gobernaciones para que desde el CNMH les hagamos acompañamiento técnico para trabajar la memoria histórica a nivel territorial”.

En ese sentido, añadió que desde Nación – Territorio tienen dos retos interesantes: por un lado darles continuidad a los procesos que vienen desde años anteriores y, por otro, hacer incidencia para que los nuevos alcaldes y gobernadores que llegarán desde este año garanticen voluntad política para la continuidad de las iniciativas que están formuladas y en marcha.

Resaltó el caso de Cali como una iniciativa de éxito, pues “tienen una voluntad institucional muy fuerte por preservar la memoria histórica, especialmente a través de la creación de un espacio físico que dará respuesta a la diversidad de culturas que se encuentran y conviven en la ciudad a través del diálogo”. De hecho, uno de los ejercicios de acompañamiento que hizo el CNMH en el Pacífico terminó en un álbum con doce canciones que relatan las historias de violencia, paz y reconciliación que ha vivido la región y que fueron seleccionadas mediante concurso en el Festival Petronio Álvarez. El lanzamiento será en septiembre.

Para finalizar, ambos invitados resaltaron la importancia que tiene para sus equipos y para el CNMH la conexión con los territorios. Así, desde Pedagogía seguirán trabajando para propiciar articulaciones entre diferentes actores (maestros de colegio, docentes universitarios, organizaciones de víctimas y autoridades educativas) que fortalezcan los ejercicios de pedagogía de la memoria que ocurren a nivel territorial; mientras que Nación – Territorio se enfocará en tender puentes entre las víctimas y los gobiernos locales para materializar las medidas de satisfacción a que tienen derechos.

 


CNMH, Darío Acevedo, Memoria, Memoria Histórica, Nación, Pedagogía, Territorio

Todas las bibliotecas públicas de Córdoba recibirán libros y materiales de memoria histórica

Noticia

Autor

Archivo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

Fotografía

Archivo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

Publicado

16 Jul 2019


Todas las bibliotecas públicas de Córdoba recibirán libros y materiales de memoria histórica

La estrategia Bibliotecas con memoria del CNMH llegará a Córdoba este miércoles 17 de julio para dotar a todas las bibliotecas públicas y universitarias del departamento y para capacitar a quienes las atienden sobre los usos y contenidos de los libros entregados.


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) dotará al 100% de las bibliotecas públicas de Córdoba con colecciones de libros, guías, metodologías, crónicas radiales y documentales. Más de 50 bibliotecas rurales, municipales y universitarias contarán con los materiales que narran la memoria de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano.

Esta jornada de entregas, que hace parte de la estrategia Bibliotecas con memoria,estará acompañada por una capacitación para orientar a los bibliotecarios frente a los contenidos y usos de los materiales. El evento se hará el miércoles 17 de julio en alianza con el Banco de la República sucursal Montería y la Biblioteca Departamental David Martínez, de la Gobernación de Córdoba.

“Bibliotecas con memoria responde a la política de distribución de materiales del CNMH y nace de la necesidad de que los conocimientos producidos por la entidad se conviertan en bien de acceso público y se puedan conservar en espacios de uso compartido de todo el país, como las bibliotecas, casas de la cultura, centros de estudio y universidades”, afirmó Darío Acevedo, director del CNMH.

La jefa del Área Cultural del Banco de la República sucursal Montería, Diana Carmona, explicó que “este tipo de iniciativas ayudan tanto a promover los espacios de lectura como a fortalecer la cultura de paz, pues les permite a las comunidades apropiarse de herramientas que generan beneficios colectivos” y añadió que precisamente vienen trabajando en proyectos culturales que van en línea con la construcción de paz a nivel territorial, como La paz se toma la palabra.

La estrategia Bibliotecas con Memoria es una iniciativa del CNMH que busca garantizar que todas las bibliotecas públicas, universitarias, escolares, independientes, privadas y los centros de documentación cuenten con materiales (libros, guías, metodologías, audios y documentales) sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano y los incluyan en sus catálogos de consulta.

Según José Luis Palma, coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas de la Gobernación de Córdoba, “la dotación del 100% de las bibliotecas del departamento con estas colecciones implica darles voz a las personas sobrevivientes del conflicto armado y a los territorios que lo padecieron. Así conseguimos nuevos espacios de divulgación que permitan mayor participación de las víctimas en procesos de recuperación, construcción y divulgación de las memorias históricas”.

Este año se harán siete eventos más de dotación masiva por departamentos. En este momento, además de Córdoba, ya están programados Arauca (31 de julio) y Caquetá (14 de agosto), y se tiene planeado llegar a Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Risaralda y Antioquia.

 


Bibliotecas, CNMH, Córdoba, Darío Acevedo, Donación, Libros, Memoria Histórica, Montería

1.400 libros donados en la campaña “Donar un libro es un hecho de Paz”

Noticia

Autor

Archivo de la Mapp-OEA

Fotografía

Archivo de la Mapp-OEA

Publicado

25 Jul 2019


1.400 libros donados en la campaña “Donar un libro es un hecho de Paz”

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su estrategia Bibliotecas con Memoria, se sumó a la campaña “Donar un libro es un hecho de paz”, entregando más de 700 materiales en 29 colecciones para ser distribuidas en las regiones más afectadas por el conflicto armado.


Durante la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se llevó a cabo entre el 24 de abril y 6 el de mayo, los asistentes donaron 1.400 libros en el marco de la campaña Donar un libro es un Hecho de Paz. Esta iniciativa, liderada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y la FILBo, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), busca servir como puente para que más libros lleguen a los territorios afectados por el conflicto armado en el país.

Durante 13 días, los visitantes donaron libros de distintas temáticas, principalmente relacionadas con cultura de paz, Derechos Humanos, resolución de conflictos, participación, equidad y temas afines, que posteriormente fueron entregados a 47 iniciativas locales, entre escuelas, organizaciones sociales y de líderes, asociaciones de educadores, consejos comunitarios, colectivos juveniles, centros comunales y bibliotecas en zonas rurales del país.

“Queremos agradecer a quienes con la donación de uno o varios libros sumaron hechos de paz para los territorios más afectados por el conflicto armado. Sabemos que estos libros ayudarán a impulsar procesos sociales, comunitarios y educativos, y también a propiciar nuevos intereses y perspectivas de paz entre niños, niñas, jóvenes y adultos” expresó Roberto Menendez, Jefe de la MAPP/OEA.

Por su parte, Sandra Pulido Urrea, directora de la FILBo para la Cámara Colombiana del Libro aseguró, “para la FILBo es fundamental continuar liderando estas iniciativas y generando hechos de paz a través de los libros, nuestra misionalidad desde la Cámara Colombiana del Libro es que el poder de la lectura, siga transformando nuestra sociedad en cada rincón del país”.

“Unirnos a esta iniciativa permite que los libros, cartillas, crónicas radiales y documentales que producimos lleguen a todas las regiones del país, lo cual contribuye a que una mayor cantidad de personas pueden acceder a los contenidos y hacer reflexiones profundas y críticas sobre la memoria histórica”, aseguró Darío Acevedo, Director General del CNMH.

La distribución se realizó a través de la empresa Envía y de las oficinas regionales de la MAPP/OEA, en Apartado, Arauca, Cali, Caucasia, Cúcuta, Florencia, Medellín, Montería, Ocaña, Pasto, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, San José del Guaviare, Tumaco, Valledupar y Villavicencio.

La MAPP/OEA y la FILBo reafirman su disposición de continuar aunando esfuerzos en favor de la construcción de paz en Colombia y anuncian que esta campaña tendrá su segunda edición en la FILBo del 2020.

 


Bibliotecas, CNMH, Darío Acevedo, Libros, Memoria, Memoria Histórica, Regiones

Volver arriba