Etiqueta: Memoria Histórica

Balance del primer semestre 2015 Destacado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Ago 2015


Balance del primer semestre 2015

A propósito del Día Nacional de la Rendición de Cuentas a la Ciudadanía, que se llevará a cabo el próximo 27 de agosto de 2015 a nivel nacional, el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, sigue haciendo la tarea.


Tal y como lo indica el VII Informe entregado al Congreso de la República, en el que se atribuyen los avances en la implementación de las líneas misionales del CNMH —con relación a: Archivos de D.H., investigaciones para la reconstrucción de la memoria, la dimensión pedagógica, la divulgación masiva para la apropiación social y la implementación del Museo Nacional de la Memoria Histórica, durante el periodo entre el primero de enero a junio 30 de 2015— es importante informar a la ciudadanía que:

En cuanto a las investigaciones que le aportan al esclarecimiento y la reconstrucción de la memoria histórica se han publicado tres informes en lo que va corrido de este 2015. Ellos son: Textos Corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense; Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela, y Buenaventura: Un puerto sin comunidad. Todas estas publicacionesfueron presentadas a las comunidades en las que se desarrollaron las investigaciones y a la ciudadanía en general.

Sumado a esto, el Observatorio Nacional de memoria y Conflicto a diciembre de 2014, contaba con 26 mil casos (37.602 víctimas) organizados en las bases de datos de asesinatos selectivos, ataques a población, atentados terroristas, civiles muertos en acciones bélicas, daños a bienes civiles y masacres. En los primeros seis meses de 2015 esta cifra ascendió a 36.394 casos (50.558 víctimas) es decir, que el equipo del Observatorio procesó 10.465 casos (13.286 víctimas) en este período.  Es de resaltar que el observatorio producirá boletines trimestrales con actualización de cifras, análisis temáticos y representaciones geográficas de los datos. Del mismo modo, realizará los informes y reportes que le sean demandados por las direcciones internas del CNMH y las peticiones de los ciudadanos en general.

Es importante señalar que en cuanto a la pedagogía para la apropiación social, durante la vigencia 2015,  la socialización de La Caja de Herramientas (material que ofrece instrumentos conceptuales, metodológicos, éticos y psicosociales para que se impulsen procesos autónomos sobre el esclarecimiento de la verdad y construcción de las memorias) se llevará a cabo en aproximadamente 24 instituciones educativas entre agosto y noviembre de 2015.

Sumado a esto, se han realizado dos talleres de memoria con los profesores de la Uncoli en Bogotá; también talleres de acompañamiento técnico con la Universidad Surcolombiana de Colombia y con la Universidad de los Llanos, y se espera conformar en esas instituciones grupos regionales de Memoria Histórica.

Otras acciones que ha logrado concretar el CNMH han sido los talleres, exposiciones e incluso la participación en la Feria Internacional del Libro (Filbo), espacio que por definición se ha convertido en un escenario de concurrencia masiva. En 2015 el estand del CNMH recibió la visita  de 20 mil visitantes al stand y entregó 16 mil informes.

Por su parte la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos puso a disposición de la ciudadanía 1.620 documentos de archivos y/o colecciones documentales de derechos humanos y memoria histórica, tras el trabajo de acopio y procesamiento técnico de los mismos en el centro de documentación del CNMH.  

Este centro de documentación en lo corrido de 2015 ha tenido 348 consultas en sala, el Archivo de D.H y el Centro de Documentación del CNMH brindó acceso a 23.223 documentos, distribuidos en 8.905 documentos de archivos, 1.210 publicaciones del CNMH, 3.300 documentos del centro de documentación y 9.808 artículos de prensa y revistas. El 45% de los visitantes fueron estudiantes.

Por otro lado, las memorias orales también recibirán un tratamiento archivístico en el CNMH,  con la elaboración de documentos metodológicos que permitirán adelantar su protección e inclusión en el Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

Hay que resaltar que el Museo Nacional de la Memoria Histórica sigue avanzando en su proceso de construcción social, física y museológica. Desde la dimensión social, el convenio con el Cinep para la realización del proyecto “Voces de la memoria” siguen avanzando al igual que las jornadas de reflexión sobre la proyección del Museo Nacional de la Memoria con plataformas y organizaciones de D.H a nivel nacional, así como convocatorias y apoyo a iniciativas de memoria. Durante este 2015 se realizó el proceso de depuración y caracterización de las 70 iniciativas identificadas en el acompañamiento a la construcción del lugar de memoria departamental.

Desde la dimensión física y museológica, se realizó la selección del predio en el cual se va a construir el museo. Asimismo, el 9 de abril de 2015 se realizó el acto de presentación de dicho predio por parte del Presidente de la República y el Alcalde Mayor de Bogotá. Cabe anotar que el diseño del Museo Nacional de la Memoria junto con su espacio exterior, son prioritarios para consolidar el Eje de la Paz y la Memoria.

Sumado a esto, se dio paso a la apertura del Concurso Arquitectónico Internacional del Diseño del Museo Nacional de la Memoria, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Este concurso finalizó el pasado jueves 13 de agosto después de que los jurados confirmaron su decisión inicial al proclamar como diseño ganador la propuesta titulada “Entre la Tierra y el Cielo” de la firmas MGP Arquitectura & Urbanismo de Colombia y Estudio Entresitio de España, entre 72 propuestas presentadas en el marco de la convocatoria.

A la fecha, el CNMH sigue avanzando y cumpliendo con las tareas que le fueron encomendadas. Sin embargo aún queda mucho por hacer, en especial en lo que queda de este 2015. Invitamos a la ciudadanía a que nos escriba a pqrs@centrodememoriahistorica.gov.co

¿Qué información te gustaría saber sobre el CNMH en Rendición de Cuentas?

Tus sugerencias son muy importantes para nosotros. Ayúdanos respondiendo esta pregunta aquí.
Descargar el informe completo sobre nuestra gestión durante el primer semestre del 2015 >>Descargar el informe completo sobre nuestra gestión durante el primer semestre del 2015 >>
 


Memoria Histórica, Rendición de Cuentas

Colombia, epicentro de la memoria y la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

24 Sep 2015


Colombia, epicentro de la memoria y la paz

Bajo el lema “Latinoamérica hace memoria”, cincuenta organizaciones involucradas en procesos de Memoria, Derechos Humanos y Cultura de Paz, participaron en el  IX Encuentro Regional de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, entre el 22 y 25 de septiembre, cuya inauguración se desarrolló en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá Colombia, y en cuyo marco se presentó la exposición colectiva” Transiciones: de las dictaduras a la democracia en América Latina”.

El encuentro incluyó coloquios relacionados con la experiencia de diversas Comisiones de Verdad y las negociaciones de paz en Colombia, el panorama actual de los trabajos de la Memoria, la Verdad y la Justicia en América Latina, enfocados en los desafíos tras acuerdos de paz en Centroamérica y Colombia, y la evolución de los procesos de memorialización en el Cono Sur.  

Ante una concurrida asistencia se realizó la presentación del proyecto del Museo Nacional de la Memoria, del Centro Nacional de la Memoria Histórica, de Colombia, así como una descripción del intenso trabajo realizado junto con diez sitios colombianos invitados al encuentro.

En la fase final del encuentro regional de la Coalición de Sitios de Conciencia, se construyeron propuestas de intercambios entre países, de grupos juveniles que participan en procesos pedagógicos en derechos humanos, acciones de conservación y puesta a disposición de archivos documentales. Asimismo, se formularon declaraciones solidarias con los familiares de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, en el primer aniversario de este hecho, así como una declaratoria continental en apoyo al Proceso de Paz en Colombia, que ha entrado en una fase decisiva luego de la firma, en La Habana, del Acuerdo de Justicia Transicional y el anuncio de la firma de la paz con la Farc, a inicios del 2016.

Al cierre del evento, se destacó el fortalecimiento de los Sitios de Memoria de América Latina, que a su vez inspiró la conformación de la Red Nacional de Sitios de Colombia, para articular acciones en un momento crucial, luego de cincuenta años de conflicto armado. La próxima cita latinoamericana se realizará en la región mesoamericana, por propuesta de las representaciones de Guatemala, México y El Salvador.

Sobre la creación de la Red Colombiana de Lugares de Memoria

El viernes 25 de septiembre se creó en Bogotá laRed Colombiana de Lugares de Memoria. Once iniciativas nacionales participaron activamente en su creación, la cual se dio en el marco del IX Encuentro Regional de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria.

El objetivo de esta red es lograr una mayor articulación entre los Lugares de Memoria de nuestro país, tanto aquellos que ya están consolidados como los que inician su tarea de creación o consolidación, y propiciar un espacio que permita la elaboración de una propuesta de Política Pública sobre Lugares de Memoria en Colombia.

Se busca que con esta política se reconozcan y acompañen y se garantice la sostenibilidad en el tiempo de los lugares e iniciativas de memoria territoriales que trabajan sobre el conflicto armado, los procesos de resistencia y la construcción de paz.

Durante esta primera jornada los delegados trabajaron en tres comisiones: (1) Proyecto de Política Pública, (2) Estructura y funcionamiento de la Red Colombiana de Lugares de Memoria y (3) Coordinación del próximo encuentro nacional. El segundo encuentro de la Red Colombiana de Lugares de Memoria se realizará el 19, 20 y 21 de noviembre de 2015 en las instalaciones del Parque Monumento de Trujillo, en el Valle del Cauca. En este encuentro, en el que se espera la participación de más iniciativas nacionales, se discutirá la formalización, estructura y funcionamiento de la Red.

El encuentro en cifras: Representantes de 11 países latinoamericanos, 38 invitados internacionales, 10 representantes de lugares de memoria nacionales, para un total de 90 participantes presenciales, 1.260 personas siguieron el evento vía streaming,  conectados desde Colombia, Argentina, El Salvador, Chile, Guatemala, España, Brasil, Países Bajos, México y Ecuador. Que arrojó como resultados 64 mesas de trabajo, un panel abierto al público con 120 asistentes y dos declaraciones.

Descargue las declaraciones. 

 


Acuerdos de Paz, Colombia, Memoria Histórica

La Memoria Histórica en 2016

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Ene 2016


La Memoria Histórica en 2016

El Centro Nacional de Memoria Histórica inicia este 2016 lleno de expectativas, proyectos y actividades.


Seguiremos avanzando en la investigación en el marco del conflicto armado de temáticas como: ELN, desaparición forzada, tierras, violencia sexual, reclutamiento forzado, minas antipersonal, bacrim, violencia urbana, exilio, masacre de La Chinita, antropología forense, ¡Basta Ya! Medellín, entre otros.

La región del Catatumbo iniciará, con apoyo técnico del CNMH, un proyecto para el desarrollo de su propio ¡Basta Ya!, el cual hará parte de los nuevos ¡Basta Ya! Regionales.

Además, realizaremos lanzamientos con los resultados de los nuevos informes publicados, participaremos en eventos culturales en diferentes regiones del país, estaremos presentes en ferias del libro y haremos parte de una amplia agenda de conmemoraciones que contará con la participación de organizaciones sociales y de víctimas. Y, por supuesto, este año la IX versión de la Semana por la Memoria vendrá cargada de una importante programación cultural y académica que no se podrán perder.

La caja de herramientas Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra [Descargar Caja de herramientas] será lanzada y puesta a disposición de todos los maestros y maestras que deseen invitar a sus alumnos a navegar por la memoria histórica del país.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad seguirá impulsando la verdad no judicial con el lanzamiento de los tres primeros informes de estructuras: Bloque Tolima, Bloque Calima y Bloques Cacique Nutibara, Metro y Héroes de Granada.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos lanzará la política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado y pondrá a disposición del público general la plataforma que dará acceso al archivo de derechos humanos del CNMH.

Continuaremos trabajando en la construcción social del Museo Nacional de la Memoria con la implementación de estrategias de participación, apropiación social y territorialización que garanticen un posicionamiento público de la memoria y el reconocimiento del Museo como una institución que aporta a la reparación simbólica y las garantías de no repetición. 

Para ello se contempla una programación cultural, entre la que se cuentan: lanzamiento de la III Convocatoria Nacional de propuestas artísticas y culturales de memoria; realización de laboratorios de creación artística – Encuentros de la Memoria Viva con participación de víctimas, artistas y ciudadanía en general de distintas regiones del país; itinerancias en Bogotá, Cali y Medellín de la producción musical Tocó cantar [Escuchar disco completo]. Travesía contra el olvido; se continuará apoyando la construcción de lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria en distintas regiones del país, entre otros.

También la memoria será una aliada de la eventual firma del fin del conflicto armado con las Farc y de la implementación de la paz territorial, con la aplicación de los cinco puntos acordados en La Habana.

Para estar al tanto de todas las actividades y eventos que tendremos en el 2016, lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter: /CentroMemoriaH, Facebook /memoriahistorica:, Youtube: /CentroMemoriaH, Instagram: /centromemoriah/) e inscribirse en nuestro boletín electrónico AQUÍ.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Histórica


Memoria Histórica

Niños y niñas cuentan en la memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

28 Abr 2017


Niños y niñas cuentan en la memoria histórica

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho y constructores de su propio desarrollo en los entornos que habitan. En Colombia, las familias, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos, los cuales prevalecen sobre los derechos de los demás.

Por ello, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) incorpora el enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes, cuyo propósito es propiciar la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes en procesos y acciones de memoria histórica así como la inclusión de las experiencias de los niños en contextos de conflicto armado. Se trata de que sus voces hagan parte de la memoria histórica de Colombia, como aporte a la realización del derecho a la verdad, la reparación simbólica y las garantías de no repetición.

En el día de los niños y las niñas, el CNMH pone a su disposición un nuevo acceso en el home de su página web para que, a través de una herramienta multimedia, los niños y las niñas se acerquen a la memoria histórica y participen con otros en la búsqueda de un tesoro escondido.

Este proyecto multimedia propone dos vías: 1) la de los sabios exploradores, que los niños y las niñas pueden recorrer directamente; y 2) la de los aprendices de exploración, para personas jóvenes y adultas interesadas en motivar procesos de memoria con niños y niñas.

Con el interés de que los niños y las niñas aporten sus experiencias y narrativas a la memoria histórica y para que éstas sean escuchadas y tenidas en cuenta por la sociedad colombiana, los invitamos a visitar haciendo clic aquí 

Publicado en Noticias CNMH


memoria histórica


Memoria Histórica

Encuentro de Grupos Regionales de Memoria Histórica en Barranquilla

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Jun 2017


Encuentro de Grupos Regionales de Memoria Histórica en Barranquilla

Entre el 21, 22 y 23 de junio se está llevando a cabo el “V Seminario de Grupos Regionales de Memoria Histórica” en Barranquilla, que  tiene como objetivo contribuir a la consolidación de una red de académicos vinculados a procesos de construcción de memoria histórica con víctimas y organizaciones provenientes de distintas regiones del país.

El encuentro, organizado en la Universidad Autónoma el Caribe, busca crear espacios colectivos de debate y reflexión para enriquecer el trabajo que cada grupo en las diferentes universidades de Colombia viene adelantando. De igual manera propone acciones para consolidar una comunidad de aprendizaje nacional de investigaciones en clave de memoria. 

Las primeras universidades participantes en los Grupos Regionales de Memoria Histórica, fueron  la Universidad de Córdoba, la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, la Universidad del Magdalena, la Universidad del Cesar y Universidad Tecnológica de Bolívar. Parte de los resultados de este esfuerzo fueron informes de memoria histórica, documentales y crónicas que se pueden encontrar en la sección de “Pedagogía de la memoria” de la página web del CNMH (http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/pedagogia-de-la-memoria).

La segunda etapa, llevada a cabo entre 2015 y 2016, involucró nuevos grupos de diez (10) universidades: la Universidad de los Llanos, la Universidad Surcolombiana, la Universidad Cooperativa de Colombia −sede Cali−, la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad del Atlántico, la Universidad EAFIT, la Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad de La Sabana. En el año 2017 se sumó una más, la Universidad de la Amazonía. En total, se han adelantado o están en desarrollo 18 procesos de investigación.

En la quinta versión del seminario cada universidad llevará una ponencia y como resultado de los foros y discusiones se construirá una publicación que tendrá el sello editorial de la Universidad Autónoma del Caribe y el aval del Centro Nacional de Memoria Histórica. Además, en esta oportunidad contaremos con la presencia de algunas de las personas de las comunidades con las que varios grupos han venido adelantando sus procesos de reconstrucción de memoria en distintas regiones del país, así como con investigadores internacionales y nacionales.             

La Universidad Autónoma del Caribe estará transmitiendo el evento en el siguiente link: 

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Historica


Memoria Histórica

Abriendo caminos para la memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Jul 2017


Abriendo caminos para la memoria histórica

¨El taller Caminos para la Memoria, ha sido de gran ayuda para todos los que hemos participado, ya que como víctimas muchos no sabían qué era memoria histórica y qué era el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)¨, afirma Sandra Sequeda coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas del Municipio de San Andrés (Santander).

La Estrategia de Participación de Víctimas del CNMH, viene realizando desde el 2015 los talleres ¨Caminos para la Memoria¨ que buscan dar a conocer los procesos misionales que realiza el CNMH, para fomentar la participación efectiva de las víctimas y dar a conocer las rutas de acceso a los diferentes procesos, programas y proyectos.

Es así que el pasado 21 y 21 de junio, en el municipio de Málaga (Santander), se realizó uno de las talleres ¨Caminos para la Memoria¨ con la participación de más de 30 personas de diferentes municipios de la provincia de García Rovira, ubicada al sur oriente del departamento de Santander.

¨Esté taller llega en un buen momento, ya que con varias organizaciones de víctimas teníamos el interés de construir la memoria histórica de nuestras víctimas en Málaga y en los municipios de la provincia¨, cuenta Alex Cáceres, representante de la Asociación de Desplazados y Víctimas de Málaga (ASODEMA).

En esta ocasión el taller tuvo la oportunidad de tener la presencia y la muestra del trabajo de memoria que realiza la Asociación de Familiares Detenidos y Desaparecidos (ASFADDES) de la ciudad de Bucaramanga, quienes explicaron a los participantes la necesidad de organizarse, el cómo nacieron como organización y qué tipo de trabajos han realizado para mantener la memoria viva de sus familiares como herramientas para la búsqueda de verdad y justicia.

¨Esta cartilla de Caminos para la Memoria que fue entregada, me parece muy importante porque nos muestra siete puntos sobre cómo podemos empezar una iniciativa de memoria como individuos o como organizaciones¨, afirma Adriana Lizarazo de la Asociación de Familiares Detenidos y Desaparecidos (ASFADDES), Bucaramanga.

Los talleres pedagógicos e informativos van acompañados de un paquete de herramientas (cartilla, audiovisuales y una multimedia), las cuales proporcionan elementos para la apropiación por parte de las organizaciones de víctimas de lo referente al deber de memoria del Estado, la reparación simbólica y la construcción de la memoria histórica como forma de esclarecimiento y dignificación de las víctimas.

¨Caminos para la Memoria¨ en 2017 está apoyado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Corporación Opción Legal (COL), en el marco del acuerdo de colaboración denominado “Fortalecimiento a la participación de las víctimas, agenda exilio e iniciativas de memoria con enfoque étnico y de género del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia”.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Historica


Memoria Histórica

¡Bellavista sigue viva!

Noticia

Autor

Nury Jatsu Martínez Novoa

Fotografía

Nury Jatsu Martínez Novoa

Publicado

17 Jul 2017


¡Bellavista sigue viva!

Los pasados 7 y 8 de julio, la comunidad de Bellavista, corregimiento del municipio de Algarrabo en Magdalena,  en compañía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), trabajó en la recuperación de su memoria histórica, y con ello hacer honor a los luchadores y luchadoras del corregimiento.

El sol brillaba incesantemente, mientras todas las personas asistentes al evento se aprestaban para hacer parte de este acto de reparación simbólica. Después de contar muchas historias  de  dolor y desolación, un pedazo de alegría y color les recordaría que siguen caminando colectivamente, y que el legado de los y las que ya no están los acompaña fielmente.

Entre sonrisas, pinturas y anécdotas el día pasaba y un muro se iba transformando en una postal para la historia como un recuerdo de la tenacidad y  de la resiliencia de una población que aún trabaja por un futuro digno que les permita permanecer en su territorio.

“Este mural representa la ejecución de una de las medidas del Plan Integral de Reparación Colectiva del Sujeto de Reparación Colectivo Bellavista. Para la realización de la obra, la comunidad del corregimiento de Bellavista contó con el apoyo institucional del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Alcaldía de Algarrobo y la Unidad de Reparación a las Víctimas del Magdalena”, dijo  Nury Jatsu Martínez Novoa, investigadora del CNMH.

La representación artística fraguada pretende convertirse en un grito al infinito que comunique a los visitantes que, a pesar de las difíciles e injustas situaciones que han tenido que sortear en esta comunidad, por ello: ¡Bellavista sigue VIVA!

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Historica


Memoria Histórica

“En los zapatos de los Embera Chamí”: una iniciativa contra la discriminación

Noticia

Autor

Rubiela Castelblanco

Fotografía

Rubiela Castelblanco

Publicado

16 Nov 2018


“En los zapatos de los Embera Chamí”: una iniciativa contra la discriminación

Con este proyecto de memoria histórica, la profesora Rubiela Castelblanco logró que sus alumnos Embera Chamí del Instituto Puerto Pinzón, de Puerto Boyacá, tejieran relaciones de confianza con sus compañeros, y les enseñara el valor de la diversidad.


Si hubiera que darle nuevas definiciones a la palabra voluntad, quizás una de ellas sería Rubiela Castelblanco. Esta mujer, nacida en Boyacá y licenciada en ciencias sociales de la educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, está poniendo su granito de arena en la construcción de paz en el municipio de Puerto Boyacá, a través de la memoria histórica. Su finalidad: contribuir, como lo dice su proyecto de aula, a que “nos pongamos en los zapatos del otro”, en los zapatos de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Embera Chamí que habitan el corregimiento de Puerto Pinzón, en Puerto Boyacá (Boyacá).

Luego de un largo proceso con la Secretaría de Educación de Puerto Boyacá, Rubiela fue seleccionada hace cinco años para ser el reemplazo de un colega que dictaba clases en la Institución Educativa Puerto Pinzón. Una vez empezó a tener contacto con sus alumnos, la profesora se dio cuenta de la situación de discriminación por la que pasaban los estudiantes Embera Chamí, quienes diariamente tienen que recorrer un camino de dos horas para llegar al centro educativo.

En esos encuentros iniciales surgió “En los zapatos del otro”, un proyecto de aula que busca que los estudiantes de esta comunidad indígena puedan salvaguardar sus memorias y que sus compañeros (a quienes los Embera llaman, con cariño, “los blancos”), comprendan el valor de la diversidad y aprendan a respetar la diferencia.

Su iniciativa tomó fuerza cuando empezó a trabajar con algunas de las publicaciones compiladas en la “Caja de Herramientas: Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra”, un conjunto de metodologías y de secuencias pedagógicas creada por el Área de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica, que tienen como objetivo abrir discusiones sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano en el ámbito escolar.

Uno de los libros clave para el proyecto de la profesora Rubiela fue “Portete: el camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad”. Con él, ha hecho un proceso de reconstrucción de memorias plurales, complejas, y a veces contenciosas, que ha contribuido a que sus estudiantes reconozcan la riqueza étnica que hay en nuestro país y los factores que ponen en riesgo la supervivencia material y cultural de los pueblos étnicos.

Las memorias de los alumnos Embera de la profesora Rubiela dan cuenta de las formas de exclusión y violencias que, durante más de 60 años del conflicto armado, padecieron de manera más aguda los pueblos indígenas. “Muchos de ellos o sus familias han vivido el desplazamiento y la violencia en departamentos como Risaralda y Chocó. Es duro escuchar esas voces de desarraigo de la tierra, de las afectaciones por la minería; de familias separadas porque los padres decidieron enviar a sus hijos a otras partes, para que no sean reclutados o no tenga que sembrar coca”, asegura Rubiela.

Con “Ponte en mis zapatos” la profesora Rubiela quiere fortalecer la empatía en sus estudiantes, para que puedan establecer lazos de confianza con ella y sus compañeros, y se sientan libres de compartir sus costumbres, vivencias, arraigos, las marcas que les ha dejado el conflicto y las formas que han encontrado para resistirlo. En palabras de Rubiela, este proyecto de aula lleva implícito el mensaje de que “todos somos diferentes, pero, al fin y al cabo, hermanos”.

Actualmente en la institución educativa hay 15 niños Embera: once en primaria, tres en grado sexto y Dagoberto, el único estudiante Embera de grado noveno. “Todos lo respetan. De cariño le decimos ‘el líder’ y es nuestro intérprete. Me parece valioso que él nos dicte clases a nosotros en su lengua”, sostiene Rubiela.

“Esos niños que antes se sentían excluidos, tienen muchos conocimientos y aportes para convertirse en agentes de paz”, afirma la profesora Rubiela Castelblanco, sobre sus alumnos Embera.

 

En el ánimo de seguir retroalimentando su iniciativa, la profesora Rubiela Castelblanco asistió a “Memorias que transforman: encuentro nacional de redes y experiencias educativas para la construcción de paz”, un evento que reunió en Bogotá a más de 350 estudiantes y profesores de colegios y universidades de 21 departamentos, para compartir iniciativas sobre construcción de paz y memoria, utilizando estrategias pedagógicas e investigativas.

Fue en ese espacio -que duró tres días-, que Rubiela me compartió un llamado que otros participantes también sugirieron: es necesario que los ejercicios de memoria histórica y construcción de paz, impulsados en las escuelas, estén acompañados por estrategias de cuidado emocional. La docente recuerda que en una oportunidad decidió hacer una mesa redonda con sus estudiantes de grado noveno. En ella, cada uno de los alumnos debía sugerir a quién querían perdonar en sus vidas: desde su círculo familiar, pasando por ellos mismos y por personas a las que no les conocen el rostro, pero que les causaron daño a ellos o a sus familias. Allí, la profe Rubiela entendió la necesidad de utilizar mecanismos para que no se abran nuevas heridas.

La profesora Rubiela ha hecho constantes viajes al resguardo indígena Embera para familiarizarse con las costumbres Chamí y con sus principios, como la armonía con la naturaleza. Así, ha recogido más herramientas para facilitar la interacción con sus alumnos que, antes de este proceso, se sentían discriminados por sus compañeros. Hoy el escenario es otro. Los indígenas están ganando espacios de liderazgo, con actividades como enseñarles a otros estudiantes a fabricar manillas y collares. En últimas, lo que esta docente espera, es contribuir a que jóvenes como Dagoberto y los demás Embera puedan convertirse en la nueva generación de dirigentes de su comunidad.

 

Publicado en Noticias CNMH



Caja de Herramientas, Desplazamiento, Educación, Embera Chamí, Memoria Histórica, Pedagogía, Portete, Puerto Boyacá

A manera de despedida

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

07 Dic 2018


A manera de despedida

“Decidimos vincularnos a las aspiraciones de transformación de este país, y nos sentimos afortunados de haberlo podido hacer desde este lugar, en estos tiempos, y rodeados de personas extraordinarias”: Gonzalo Sánchez Gómez, a su retiro del CNMH después de diez años de trabajo.


No me gustan las despedidas porque se las suele asociar a cierres definitivos de trayectorias. Y este no es nuestro caso. Hemos hecho un largo viaje, que duró más de 10 años con muchos de ustedes. La de ahora es apenas una pausa necesaria en el camino. Eso que en las tierras de colonización paisa se llamaba la Fonda. Un lugar de descanso para renovar energías y seguir adelante. Y es que la jornada es todavía larga, no solo para los que seguirán por parajes ya conocidos, sino también para los que simplemente tomaremos una trocha desconocida. Quiero pensar entonces este momento como una apertura de múltiples senderos, que se insinúan a partir de las metas que hemos construido y proyectado juntos.

Los lazos construidos en esta travesía resultan hoy muy sólidos porque no solo nos han involucrado a nosotros, sino porque en este andar nos hemos involucrado vitalmente con muchos otros en la variada geografía social y del conflicto en Colombia. En muchos sentidos, a lo largo de estos años dejamos de pertenecernos a nosotros mismos porque el alma se nos quedó suspendida en el lugar de una masacre, en el encuentro de una esquina, en la confesión de una mujer que fue violada, en el abrazo con una madre que perdió a su hijo en la guerra y en las muchas celebraciones de la vida.

Dejamos de pertenecernos también porque lo que iniciamos o fortalecimos de evento en evento, de ruta en ruta, se convirtió en un proceso que seguirá adelante, con o sin nosotros, y este es, créanme, uno de los logros mayores que hemos conseguido.

Tres expresiones de una misma metáfora significativa son asociadas a este fluir de las cosas y de los procesos. Los griegos pensaron la vida como un río esquivo cuyas aguas no eran las mismas en las distintas ocasiones en que las frecuentáramos: “no nos bañamos dos veces en el mismo río”, dijo Heráclito, en los albores de la filosofía griega. La guerra fue pensada también por los hombres de armas de nuestro país en el siglo XIX como un río cuyo caudal de llegada era muy distinto al arroyo de partida; así mismo se transformaron las guerras y se transformó la violencia desde los años 40 del siglo XX hasta hoy. Pero está más directamente asociada a nuestra labor la metáfora del río de la memoria, título que se escogió para nombrar el recorrido de la guerra civil salvadoreña hasta los Acuerdos de Paz de 1992.

Este es ya un dato mayor de las posguerras mundiales: en los últimos cien años el cauce de la memoria en el mundo y en nuestro país se ha acrecentado, sus ramificaciones impactan nuevos territorios. La memoria tiene ya esa potencia que la hace inatajable: se instaló para quedarse en la sociedad, en las instituciones, y sobre todo en el proyecto de las víctimas de nuestros desastres bélicos.

La vida río, la guerra río, la memoria río nos han interpelado de maneras diferentes pero convergentes, porque nuestras trayectorias están hechas de azares que escapan a nuestro control; pero también de decisiones estratégicas. Decidimos vincularnos a las aspiraciones de transformación de este país, y nos sentimos afortunados de haberlo podido hacer desde este lugar, en estos tiempos, y rodeados de personas extraordinarias, todos ustedes, que nos han acompañado en los más diversos frentes de acción y responsabilidad.

De seguro nos encontraremos en la próxima fonda del camino. Por lo pronto hasta luego e infinitas gracias a todos y a todas por habernos honrado con su compañía. Seguiremos luchando aquí o allá para que la memoria sea una aliada de la paz y no un instrumento del odio.

Publicado en Noticias CNMH



ExDirector CNMH, Filósofo, Gonzalo Sánchez, Memoria Histórica

Nuestras publicaciones ya están en más de 600 bibliotecas del país

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Feb 2019


Nuestras publicaciones ya están en más de 600 bibliotecas del país

En el 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica creó la estrategia Bibliotecas con Memoria para ampliar el acceso a sus publicaciones. Nuestros informes y productos están en 16 departamentos.


Hoy, cerca de 600 bibliotecas públicas, privadas, escolares y universitarias de 16 departamentos del país, cuentan con una colección de libros sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano. Este es el resultado de la estrategia Bibliotecas con Memoria, que creamos en el 2017 con el objetivo de aumentar el acceso a nuestras publicaciones, especialmente en los territorios más alejados y afectados por la guerra.

“Se trata de una estrategia de divulgación y difusión para que la memoria histórica del conflicto armado se convierta en un bien público y de acceso para todo el país”, explicó el coordinador de Bibliotecas con Memoria, Jadín Samit Vergara. Esta estrategia es, además, un mecanismo de reparación simbólica para las víctimas y la sociedad en general.

Las regiones con más bibliotecas dotadas con colecciones de libros, videos, series radiales y herramientas multimedia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) son Nariño, con 65 bibliotecas públicas municipales; Bogotá y Cundinamarca, con 33 bibliotecas y centros de documentación; Atlántico con 27; Valle del Cauca con 20; La Guajira con 14 y Cartagena con 16 bibliotecas universitarias.

Dos de los grandes logros de esta estrategia en el 2018 fueron llevar la colección completa del CNMH a la sede Bogotá de la Universidad Nacional, y la inclusión de nuestro material en los catálogos de las 18 sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia en todo el país. Este año tenemos el reto de actualizar las colecciones de las instituciones de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y de la Red Cultural del Banco de la República. Además, se realizarán eventos de entrega de libros a bibliotecas de La Guajira, Arauca, Caquetá, el Eje Cafetero, Antioquia, Córdoba y Chocó.

“Los municipios y regiones más apartadas del país somos quienes más hemos sufrido el conflicto armado y por eso es importante que nuestros estudiantes, padres de familia y docentes accedan a la memoria histórica”, dijo la profesora Martha Andrade, de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Samaniego (Nariño). Además, señaló que “desde que recibimos la colección de libros del CNMH hemos iniciado una serie de talleres, jornadas académicas y trabajos audiovisuales, hechos por nuestros estudiantes con teléfonos, para que toda la comunidad entienda que la violencia y la guerra no pueden volver a repetirse”.

Todas las publicaciones y contenidos sonoros y audiovisuales del CNMH están disponibles, para su libre descarga, en la web www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes

Para más información:

Jadín Samit Vergara, coordinador de la estrategia Bibliotecas con Memoria
Teléfono: (+57) 317 647 0810
Email: bibliomemorias@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH



Bibliotecas, Colombia, Libros, Memoria, Memoria Histórica, Paz, Reconciliación

Volver arriba