Etiqueta: Memorias

Memorias de una piel: un viaje a través de los sentidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Nov 2014


Memorias de una piel: un viaje a través de los sentidos

Seis salas de exposición en las que se exhibe la investigación que viene realizando la Corporación Hilvanar de Bello, Antioquia, sobre el desplazamiento forzado en la región que resalta la memorias de las víctimas como elemento fundamental en los procesos de reconciliación social y memoria histórica. Es la guerra y sus efectos lo que podría resumir la exposición itinerante Memorias de una piel: un viaje a través de los sentidos.

Desde el pasado miércoles 26 de noviembre hasta el 20 de diciembre la exposición estará exhibida en tres lugares de Bello, con el fin de generar espacios de memorias en solidaridad y reconocimiento de la tragedia de las víctimas, causada por el conflicto social y armado. “Esta exposición ofrece un recorrido guiado por cinco salas, cada una de las cuales le permitirá a los participantes hacer un viaje a través de los sentidos y en una sexta sala, se generan espacios de conversación, reflexión y análisis con grupos focalizados de las diferentes comunidades donde estará la muestra”, señala Robinson Marín Hernández, coordinador del proyecto museológico.

El acto de apertura fue en la Plazoleta Andrés Bello, al lado de la Choza Marco Fidel Suarez (Calle 53 # 47-1 a 47-99) el miércoles pasado. La segunda presentación estará del 4 al 10 de diciembre en el Institución Educativa Generació, Comuna 8 – Niquia (Avenida 38 No 61-02) y la última itinerancia estará del 12 al 19 de diciembre en el Institución Educativa Alberto Díaz Muñoz. Comuna 1 – Paris (Calle 20f no 78A-07). Todos los lugares son en el municipio de Bello (Antioquia)

Esta exposición es una de las tres ganadoras en la Línea de Prácticas Museológicas de la II Convocatoria y ha contado con el acompañamiento de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del CNMH, cumpliendo con el objetivo de fortalecer y visibilizar propuestas de memoria de carácter local y regional, generando espacios de reflexión y denuncia social, que contribuyan a la realización del derecho a la verdad de las víctimas del conflicto armado en Colombia.

 


Antioquia, Exposición, Memorias, Pueblo Bello

Memorias del Pacífico visitan el CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Jul 2015


Memorias del Pacífico visitan el CNMH

Líderes del Pacífico colombiano y representantes de la Corporación Manos Visibles visitaron el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) para conocer los trabajos, los procesos y los proyectos que se tienen con diferentes poblaciones que han sido afectadas por el conflicto armado colombiano.

Desde Tumaco, Quibdó, Buenaventura y otros lugares del Pacífico, 15 líderes de diferentes organizaciones visitaron el pasado jueves las instalaciones del CNMH para conocer el trabajo que se adelanta en sus regiones. 12 nuevos proyectos del enfoque étnico; los informes Bojayá: la guerra sin límites y Buenaventura: un puerto sin comunidad; la obra de teatro Tocando la marea; así como el apoyo a 11 iniciativas de memoria de Tumaco y Buenaventura fueron algunos de los principales logros destacados.

“Si algo ha caracterizado el trabajo del CNMH, es que las investigaciones y en general todos los productos se hacen desde las voces de las víctimas y por eso hoy nos alegra que están acá, para que conozcan más de lo que hacemos y saber sus opiniones” destacó Patrick Morales, coordinador del enfoque étnico.

Igualmente, durante el encuentro se destacó el acompañamiento para la renovación museológica a la Casa de la Memoria del Pacífico Nariñense y el trabajo con las iniciativas que se apoyaron desde el programa de Alfabetizaciones Digitales: Memorias del PacíficoFundescodes y Memorias del Río Atrato.

“Lo que nos han contado hoy nos parecen procesos muy importantes y que tienen que ser continuos porque la guerra no ha parado, especialmente en nuestra región que ha sufrido el conflicto armado por tantas décadas” destacó Luz Mary Rosero líder de Tumaco.

La importancia del enfoque de género en los procesos de memoria histórica, darle importancia a estas iniciativas en el Museo Nacional de la Memoria, llevar estos proyectos a los colegios, universidades y otros espacios de formación y trabajar otros casos de poblaciones victimizadas en el Pacífico fueron algunos recomendaciones que los integrantes de la corporación Manos Visibles dieron a la comitiva del CNMH. Sugerencias que sin duda ayudarán a seguir creciendo y mejorando nuestros procesos de memoria.

 


CNMH, Memorias, Pacífico

Caminos para la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Jul 2015


Caminos para la Memoria

El Centro Nacional de Memoria Histórica, con apoyo de  USAID y OIM, lanzan oficialmente la cartilla y micrositio virtual “Caminos para la Memoria”, que buscan ofrecer a las víctimas herramientas en los procesos de participación con el CNMH.


Uno de los primeros obstáculos que encuentran las víctimas o cualquier ciudadano cuando quieren participar de las ofertas de las instituciones, es el desconocimiento y la desinformación sobre las rutas o mecanismos para acceder a los procesos, proyectos, convocatorias y demás. Para subsanar esta demanda el Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza del equipo de la Estrategia de Participación de las Víctimas estará visitando ocho ciudades del país donde realizará los talleres de socialización del paquete de herramientas pedagógicas e informáticas de participación: “Caminos para la Memoria”. 

Alrededor de 100 personas, representantes de diferentes organizaciones de víctimas y de las mesas locales de Bogotá, Soacha, Medellín y Apartadó han participado de los talleres pedagógicos diseñados por el CNMH con el apoyo de USAID y OIM. En ellos el Centro ha entregado y compartido toda la información contenida en el material de “Caminos para la Memoria”.

El taller está dividido en dos jornadas en las que los asistentes realizan actividades en grupos, ejercicios de definición de términos relacionados con los temas de reparación y postconflicto, comparten sus experiencias de reconstrucción de memoria en sus organizaciones o comunidades y reciben información de primera mano sobre cómo integrarse y participar de los procesos del CNMH y acceder a su oferta según las necesidades que tengan, que pueden ser de tipo museístico, de reconstrucción de memoria, de recuperación y clasificación de archivos, entre otras.

Varios de los asistentes consignaron su experiencia sobre estos talleres en unos cuadernos que serán empleados para ajustar las metodologías en beneficio de los próximos encuentros. Juan Francisco Lanao de Familiares de Desaparecidos del Palacio de Justicia comentó que “en estos talleres se vieron las ganas de hacer que los procesos de construcción de memoria sean participativos, que incluyan a las víctimas, representantes de organizaciones”.

En los meses por venir, Quibdó, Pasto, Florencia, Popayán, Cartagena y Santa Marta serán ciudades destino de los talleres de socialización de la estrategia de participación del CNMH.

Perfiles: Caminos para la Memoria

Publicado en Noticias CNMH



Educación, Memorias, OIM, USAID

Animaciones que cuestionan

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Ago 2015


Animaciones que cuestionan

Dos jóvenes del Cauca exploran, recrean y reconstruyen por medio de animaciones el conflicto armado colombiano a través de la serie web “Memorias del silencio”.

La animación como género audiovisual y artístico se ha ganado su lugar en el mundo moderno. Desde la mirada surrealista y hasta su versión expresionista, han sido testigo del desarrollo de las grandes técnicas que este lenguaje visual utiliza. Estas manifestaciones son el terreno sobre los que Dalila Molina, una antropóloga, y Sebastián Meléndez Cortés, diseñador de multimedia, plantearon la serie web “Memorias del silencio”.

La inquietud de poder contar las historias del conflicto armado colombiano a través de lo visual, pero sin caer en el amarillismo recurrente de los medios de comunicación en la representación diaria de los victimarios, les permitió encontrar en la animación los elementos adecuados para narrar los relatos de los dolientes. “La mayoría de las víctimas no desean mostrar su rostro, pero cuando le propones que se realizará por medio de la simbología de unos personajes, ellos acceden a contar su historia” cuenta Sebastián Meléndez. Y es que la animación da la oportunidad de representar la parte psicológica de las víctimas, traer el dolor y horror de la guerra de una forma artística y sin poner en riesgo la integridad de las personas.

Con la técnica del stop motion, estos dos jóvenes plantean como primera temporada recopilar en cinco capítulos -que saldrán a final de año-, sobre los Emberá Katíos, los Nasa, el desplazamiento, violencia en el Cauca y una sobre la guerra bipartidista, las diferentes afectaciones de la guerra. “En Colombia hay víctimas de todos los tiempos, no solo a partir de 1985”, explican los realizadores.

El primer capítulo habla sobre Rogelio, un niño indígena que enfrenta la guerra desde su tradición, su idiosincrasia, una historia que viene de las investigaciones en campo de Dalila con la población Nasa y las vivencias con diferentes grupos étnicos vulnerables en el conflicto armado. Aquí los realizadores interpretan en tres minutos cómo la guerra afecta a esta población indígena, y cómo ellos la enfrentan desde sus costumbres el uso de la no violencia.

Gran parte de la fortaleza que tiene “Memorias del silencio” se basa en las investigaciones con enfoque social que durante su trabajo como antropóloga adelantó Dalila. “la idea es que se convierta en un proyecto de consulta, que se muestre la serie, pero que también se exponga el documento de donde sale este producto audiovisual, la relación académica del proyecto” explica.

Con referentes artísticos del expresionismo alemán, Dalia y Sebastián buscan que con sus animaciones se muestre las subjetividades y sentimientos de las personas para sensibilizar a la audiencia sobre este tema, “yo espero que la gente genere conciencia sobre el conflicto. La naturalización de la guerra no puede seguir, la gente del común no entiende que hay comunidades que están inmersas en esta guerra y no tienen otra salida”, concluye Sebastián Meléndez.

“Memorias del silencio” un pretexto para invitarlos a conocer de una forma diferente la guerra colombiana.

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Cauca, Conflicto Armado, Memorias, Víctimas

Las memorias de la comunidad de Santa Bárbara

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

15 Feb 2017


Las memorias de la comunidad de Santa Bárbara

Entre las montañas divididas por retazos de color verde, la comunidad de Santa Bárbara, corregimiento de Pasto, en Nariño, vio cómo llegó la guerra a sus fincas. Las balas, los cañones y fusiles que antes habían visto solo en televisión fueron apareciendo entre sus cultivos de papa con la presencia de la compañía Jacinto Matallana del frente 2 de las FARC; un tiempo de miedo, resistencia y arraigo de un pueblo que, a partir del confinamiento, no dejó de sembrar esperanza

Carolina Restrepo, Investigadora del CNMH

Lo que empezó con una sentencia de restitución de tierras (2013-0001), que le ordenaba al CNMH hacer una investigación sobre el conflicto armado y el desplazamiento masivo ocurrido en Santa Bárbara en abril de 2002, terminó siendo un viaje al interior de una comunidad campesina que durante años ha encontrado en la organización social la base de su desarrollo. El corregimiento de Santa Bárbara está ubicado a escasos 25 kilómetros de la capital nariñense, más de la mitad del recorrido se debe hacer por una vía sin pavimentar, la cual se mantiene en condiciones aceptables gracias al peaje comunitario de mil pesos que se le cobra a los vehículos que ingresan y salen del corregimiento. La altura e inclemente frío del corregimiento hacen de sus tierras el lugar propicio para el cultivo de papa, además de alojar maravillosas fuentes de agua natural.

 

Precisamente fue por la gestión de las Juntas de Acción Comunal, y el trabajo de cada habitante del corregimiento, que lograron construir un acueducto veredal para aprovechar el agua de la laguna del páramo que se encuentra en la última vereda del corregimiento a 3.200 metros de altura. Con la fuerza de hombres, mujeres y jóvenes se han levantado iglesias y escuelas, se han construido y afirmado caminos. Entre las gentes de Santa Bárbara nunca ha habido un proyecto o iniciativa que se no se realice, sin importar el limitado apoyo que obtienen, tras infinitas cartas y derechos de petición a las administraciones local y departamental.

El documental Santa Bárbara: el pueblo que no dejó de sembrar la esperanza es una imagen de la dignidad y buen humor con que los habitantes de Santa Bárbara enfrentaron los cruentos años de presencia las FARC en su territorio. En los relatos que con generosidad nos entregaron algunos de los pobladores del corregimiento se ve reflejada la experiencia y el sentir de toda la población: impotencia frente a la guerra.

Incluso durante los cinco años en que las FARC controlaron la vida social de las 12 veredas del corregimiento, su población no perdió la confianza, humildad, generosidad y dignidad que los caracteriza. Por el contrario fue en estas cualidades que encontraron la fuerza para resistir.

Catorce años después del desplazamiento y de la retirada de las FARC de Santa Bárbara, las cosas no han cambiado mucho. Aunque muchas familias decidieron no retornar al corregimiento, quienes se quedaron y los que regresaron continúan luchando hombro a hombro para autoabastecerse de los mínimos vitales.

Las Juntas de Acción Comunal siguen impulsando y gestionando los proyectos económicos y sociales que más necesita la comunidad, continúan los bazares que buscan recoger dinero para dotar las escuelas o para algún proyecto productivo comunitario, ningún vecino se niega a prestar su mano para ayudar a otro a recoger la cosecha de papa o arreglar su casa, y sin falta los líderes y lideresas siguen enviando cartas a la alcaldía de Pasto o la Gobernación de Nariño para que instalen una antena que les permita comunicarse vía teléfono celular o para apoyar un proyecto agropecuario de iniciativa comunitaria. Y más que nunca se sigue sembrando la papa que alimenta a muchos nariñenses y colombianos en el interior del país.

La comunidad de Santa Bárbara nunca renunció al cultivo de papa pese a las presiones y exigencias que las FARC les hicieron para reemplazarlo por amapola. En Santa Bárbara nunca se dejó de sembrar esperanza.

Publicado en Noticias CNMH


memorias


Memorias

Memorias de las víctimas en la Filbo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Abr 2017


Memorias de las víctimas en la Filbo

La retrospectiva, y presente, del conflicto armado colombiano se verá este 2017, gracias a la participación del CNMH, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo).


Como lo viene haciendo desde 2014, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) aprovecha la Filbo para acercar la memoria histórica, sobre todo las historias de resiliencia de los sobrevivientes de la guerra, a los asistentes de este espacio internacional de cultura. En esta oportunidad brindaremos lanzamientos de libros, una multimedia y herramientas pedagógicas sobre memoria.

Desde su creación, primero como Grupo de Memoria Histórica (GMI), el CNMH ha sido un referente de investigación sobre el conflicto armado en Colombia. En 2008 se dio inició en esta ardua tarea con la publicación “Trujillo. Una tragedia que no cesa” que relata cómo el municipio de Trujillo, en el Valle del Cauca, fue escenario de una violencia múltiple y continuada. Hoy, nueve años después, contamos con más de 90 libros relacionados con la memoria del conflicto armado en Colombia. En el año 2013 se le entregó al país el gran informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, una ardua investigación que narra la realidad de la guerra anclada en nuestro presente.

El CNMH es un referente indiscutido de literatura para quienes buscan conocer lo que le ha pasado en Colombia durante más de 50 años de conflicto armado. En la Filbo, con el lanzamiento de dos libros, brindaremos a los asistentes, por un lado, una radiografía sobre las consecuencias y afectaciones de las minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia, y por otro, la presentación de un informe sobre los grupos armados posdesmovilizados (2006 – 2015) sus trayectorias, rupturas y continuidades. A los asistentes a cualquiera de estos dos lanzamientos, se les entregará una copia del informe.

Pero el CNMH no se ha dedicado únicamente a la realización de investigaciones, desde su creación en la Ley de Víctimas, ha trabajado para recuperar las memorias de las víctimas dentro de los relatos del conflicto, apoyar sus iniciativas culturales y académicas, salvaguardar los documentos, testimonios, objetos y manifestaciones que dan cuenta de su tragedia, dignidad y resistencia. Por ello en la Filbo presentaremos las “Herramientas para trabajar Memoria Histórica con niños, niñas y adolescentes” y acompañaremos el lanzamiento de la revista “Ya`ja”, el especial web y documental de la Minga Muralista del pueblo Nasa.

Vea la programación completa:

1.Lanzamiento del informe: “La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia” 26 de abril. Hora: 5:00 p.m. Salón Filbo D. 

2. Lanzamiento del informe: Grupos Armados Posdesmovilización​ (2006 – 2015) Trayectorias, rupturas y continuidades. 3 de mayo. Hora: 5:00 p.m. Salón Filbo C

3.Lanzamiento revista Ya`ja, Especial Web de la Minga Muralista del pueblo Nasa.  26 de abril. 11:00 a.m. Salón Filbo C.

4.Herramientas para trabajar Memoria Histórica con niños, niñas y adolescentes. 5 de mayo. 5:00 p.m. salón filbo B.

Actividades CERRADAS

1.  Tres acciones de susurradores de memoria para  jóvenes. 
 Fechas: 27 de abril 10:00 a.m. 28 de abril 10:00 a.m. 4 de mayo: 2:00 p.m.

2.  Foros documentales. Fechas: 27 de abril 11:00 a.m. 28 de abril 11:00 a.m. 4 de mayo 1:00 p.m. y 5 de mayo 1:00 p.m. 

3.  Mural con artistas del pueblo Nasa del Cauca y jóvenes.  26 de abril a las 11:30 p.m. 

Prográmate y haz parte de las Memorias de las víctimas en la Filbo.

Publicado en Noticias CNMH


Memorias


Memorias

Memorias de Vida y Dignidad en la Fiesta del Libro de Cúcuta 2017

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Ago 2017


Memorias de Vida y Dignidad en la Fiesta del Libro de Cúcuta 2017

Los asistentes al evento literario y cultural más grande del Norte de Santander, tendrán la primicia de conocer el proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, Catatumbo: Memorias de vida y dignidad.

Fotos que dan cuenta de la diversidad del territorio, videos que muestran las resistencias pacíficas de sus pobladores y piezas sonoras producidas por los jóvenes sobre sus iniciativas de paz, estarán en un pabellón de 140 m2 con el cual se busca mostrar otras realidades del Catatumbo diferentes a los imaginarios de violencia. 

Mientras que esta exposición estará permanente durante todos los días de la Fiesta del Libro de Cúcuta, la memoria histórica tendrá otros espacios y actividades programadas en días y horarios específicos del 4 al 9 de septiembre. El primero de ellos será el martes 5, con el conversatorio “La memoria y las narrativas de vida”, experiencia del CNMH en la construcción de narrativas a las 9:45 a.m.

Como evento central, el miércoles 6 de septiembre se hará el conversatorio sobre el proceso de investigación Catatumbo: memorias de vida y dignidad a las 6:00 p.m.

Durante los siguientes dos días, se realizarán los eventos: 

  • “Archivos periodísticos, archivos para la paz” 
  • Presentación del informe Grupos Armados Posdesmovilización: Trayectorias, Rupturas y Continuidades 
  • Conversatorio “La memoria como aliada para la paz: procesos pedagógicos de memoria”. 

Quienes visiten durante estos cuatro días el estand del CNMH, podrán enterarse de primera mano no sólo del proceso investigativo en el Catatumbo, sino de la importancia que tiene para el país la reconstrucción de las memorias de mujeres, niños, jóvenes, indígenas Barí y campesinos de la región. 

El informe de este proceso de investigación será lanzado en 2018. Mientras tanto todos los eventos, incluida la exposición, tendrán entrada libre al público 

*Tanto el proceso regional de investigación Catatumbo, Memorias de Vida y Dignidadcomo el estand de la Fiesta del libro de Cúcuta han sido desarrollados en conjunto por la agencia de cooperación alemana GIZ, OEA MAPP, La Diócesis de Tibú y el Centro Nacional de Memoria Histórica. 

Ver la programación de los eventos 

Publicado en Noticias CNMH


Memorias


Memorias

Lanzamiento del especial digital Catatumbo “Memorias de vida y dignidad”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Sep 2017


Lanzamiento del especial digital Catatumbo “Memorias de vida y dignidad”

CÚCUTA
Fecha: 6 de septiembre de 2017
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Julio Pérez Ferro

Asiste y participa al lanzamiento del especial digital Catatumbo: memorias de vida y dignidad, en la Fiesta del Libro de Cúcuta, que es el primer producto de este proyecto de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica. A través de un recorrido fotográfico, sonoro y en video, podrás conocer las historias de vida y resistencia de esta región del país, que se han tenido, también, en medio del conflicto armado. 

Le invitamos a ingresar al micrositio aquí.

Desde 2016, por iniciativa de la Pastoral de Víctimas – Diócesis de Tibú y la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí, Ñatubaiyibarí, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelanta el proyecto de investigación Catatumbo: memorias de vida y dignidad, el cual busca reconstruir la memoria histórica sobre el conflicto armado en la región del Catatumbo, visibilizar las voces de las víctimas para contribuir a la dignificación de las y los catatumberos y su derecho a la verdad y a la no repetición, y hacer públicas sus propuestas en pro de la paz en el territorio. Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a la Construcción de la Paz en Colombia (ProPaz) de la GIZ y de la Mapp-OEA. 

El informe de investigación, su resumen ilustrado y una serie de piezas acompañantes se lanzarán el próximo año. 

Para conocer la entrevista con el padre Víctor Hugo Peña, sacerdote delegado de la Pastoral de Víctimas de la Diócesis de Tibú, sobre la importancia de este proyecto para el Catatumbo ingrese 

Publicado en Noticias CNMH



Lanzamiento, Memorias

Lanzamiento de informe Medellín: memorias de una guerra urbana

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Sep 2017


Lanzamiento de informe Medellín: memorias de una guerra urbana

El lanzamiento será en Medellín, en el Centro Cultural Moravia, el 14 de septiembre a las 6 p.m. 

Según el Observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad para Atención y la Reparación Integral de Victimas (UARIV), en Medellín entre 1980 y 2014 se calcula: 

  • Víctimas del conflicto armado: 132.529.
  • Desplazamiento forzado: 106.916 víctimas.
  • Asesinato selectivo: 19.832 víctimas.
  • Desaparición forzada: 2.784 víctimas.
  • Masacres: 221 masacres (1.175 víctimas).
  • Acciones bélicas: 784 víctimas.
  • Secuestro: 484.
  • Violencia sexual: 336.
  • Reclutamiento forzado: 136.
  • Atentado terrorista: 80.
  • Daño a bienes civiles: 12.

• Esto quiere decir que en una ciudad con 2.184.000 habitantes, cerca de 6 de cada 100 personas han sido víctimas directas del conflicto armado y de las violencias asociadas. 

• Según los datos recopilados por el Observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica, en Medellín no se reconoce al autor en la mayoría de los casos de victimización (49 %). En el 51 % restante los autores reconocidos son, en su orden: grupo paramilitar (25 %), guerrilla (15 %), grupo posdesmovilización (15 %), y agentes del Estado (1 %). 

• En la ciudad se dio una confluencia de acciones individuales, de organizaciones sociales y respuestas institucionales que permitió encontrar salidas a momentos de crisis. Fue también central la participación de agencias de cooperación internacional. El informe nombra varias de ellas, entre las que se cuentan doña Fabiola Lalinde y su operación Sirirí, el colectivo Los Amigos de José Mejía, Barrio Comparsa, Convivamos, Corporación Cultural Nuestra Gente, Corporación Casa Mía, Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro, el Festival Internacional de Poesía, la Marcha de los Claveles Rojos, la Mesa de Trabajo por la Vida, el Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Antioquia, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, la Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, entre otras. Lo cierto es que todas estas acciones, desde diversos sectores, demandaron la defensa de la vida y la necesidad de poner fin a la violencia que vivía Medellín. 

• La realización de este informe pretende aportar a ejercicios territoriales que contribuyan a la construcción de paz territorial y a la implementación de medidas de garantías de no repetición de los hechos violentos. Además procura fortalecer las capacidades de las entidades territoriales para la implementación de la política pública de atención y reparación a las víctimas. 

Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia y fue reconocida, al menos hasta mediados de la primera década de este siglo, como una de las ciudades más violentas del país y del mundo. Las cerca de 6.800 personas asesinadas en 1991 fueron la punta del iceberg de esta situación. Medellín se convirtió, hacia mediados de los años ochenta, en una ciudad agónica, marcada por la puja entre la vida y la muerte. Los homicidios, las bombas en lugares públicos, el aniquilamiento de líderes de izquierda y defensores de derechos humanos, el secuestro, las masacres de galladas de jóvenes, los ataques terroristas y con explosivos, el miedo y la zozobra colectiva consolidaron esta imagen. 

“Medellín: memorias de una guerra urbana” es resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Memoria Histórica, Ministerio del Interior, Corporación Región, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia. La investigación centra su mirada en el conflicto armado y las violencias asociadas ocurridas en la ciudad de Medellín entre 1980 y 2014. Describe cuál fue el repertorio de violencias desplegado por los actores partícipes de esta confrontación armada, los factores que posibilitaron su emergencia y persistencia en la vida urbana, los impactos generados a la población y la manera como esta respondió para enfrentar y sobreponerse a los estragos de estas violencias. 

En Medellín han estado, durante las tres décadas a las que hace referencia este informe, los grupos armados que han tenido expresión a nivel nacional (guerrillas y paramilitares), así como expresiones locales (milicias) y consecuencias variadas del narcotráfico. A esta confluencia se suma la respuesta, con frecuencia laxa, permisiva e improvisada, de las instituciones públicas llamadas a garantizar el orden público y la seguridad de los ciudadanos. Incluso se ha denunciado la participación de algunos sectores de la fuerza pública en acciones ilegales. Esto da lugar a una suerte de “desorden” en el que la violencia se convierte en un recurso fácil no solo para los actores ligados al conflicto armado, sino para una buena parte de la población. Sin embargo este informe hace un llamado a las instituciones del Estado para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir y para que fortalezcan sus acciones con el fin de generar espacios de paz y reconciliación en la ciudad. 

Durante estos años, la ciudad pasó de ser un escenario de retaguardia para los actores armados, importante ante todo para el aprovisionamiento de recursos (militares, económicos y de base social), a convertirse durante la segunda parte de los años noventa en un espacio geoestratégico para la movilidad y despliegue de la disputa, así como para el control de recursos, territorios y base social. Lo que se ha llamado urbanización de la guerra da cuenta de este cambio, pero es el resultado de decisiones y estrategias fraguadas en el período anterior.

Sin embargo, y a pesar de la hondura de los daños causados y de lo irreparable de muchos de los impactos, la violencia generó (y sigue generando) múltiples movimientos y respuestas que quieren enfrentar, detener, sobreponerse o transformar los impactos negativos. Una buena parte de estas respuestas han provenido de organizaciones sociales, de instituciones locales y de personas que han desplegado un importante repertorio de acciones que explican, en últimas, por qué la ciudad no sucumbió a pesar de la crisis. Esto le ha permitido a Medellín ganar otra distinción: la de ser una ciudad que ha logrado resistir, se ha sobrepuesto y transformado a pesar de las violencias o, tal vez, debido a ellas. 

Este informe aporta a la construcción de la memoria colectiva del país a partir del reconocimiento de las voces de las víctimas en una ciudad que resulta emblemática por la lógica, dinámicas, relaciones e impactos del conflicto en un contexto urbano. 

Con la publicación de este informe se busca generar conciencia en múltiples actores sobre la necesidad avanzar hacia el fin de la guerra desde el reconocimiento de los hechos violentos y la forma en que se transforma una situación de conflicto en un escenario de construcción de resistencia y de paz para la ciudad. Esta investigación, entonces, se convierte en un instrumento que cuenta la historia de la guerra en la ciudad para que los hechos allí mencionados no vuelvan a ocurrir.

Medellín
Lugar: Centro de Desarrollo Cultural Moravia 
(Calle 82 a N° 52 – 25). – Medellín 
Fecha: 14 de septiembre de 2017.
Hora: 6:00 pm.

Publicado en Noticias CNMH



Medellín, Memorias

Volver arriba