Etiqueta: Paz

Lugares de memoria apoyan el Sí a la paz

Noticia

Autor

Carolina Moreno

Fotografía

Casa de la Memoria de Tumaco

Publicado

12 Ago 2016


Lugares de memoria apoyan el Sí a la paz

Los 26 lugares de memoria que conforman la Red Colombiana de Lugares de Memoria acordaron iniciar una campaña para participar en el plebiscito sobre los acuerdos de paz de La Habana.


El pasado 18 de julio la Corte Constitucional aprobó la propuesta del gobierno nacional, de convocar a los colombianos a las urnas para que aprueben o rechacen los acuerdos de paz alcanzados en La Habana entre el Estado y las Farc. Según establece el comunicado leído por la magistrada María Victoria Calle, los acuerdos solo serían implementados por el Congreso de la República si una mayoría superior a 4 millones de votos se manifiesta por el SÍ. Por el contrario, si una mayoría de colombianos vota por el NO, o si no participaran más de 4 millones de colombianos, los acuerdos no serían implementados.

Para la Red Colombiana de Lugares de Memoria “esta es la posibilidad más concreta de alcanzar la paz por la vía negociada que ha tenido la sociedad colombiana, y en ella, nosotros como sociedad tenemos un papel fundamental”, afirma Oscar Martínez, delegado del Parque de la Memoria de El Castillo (Meta).

“Queremos hacer una campaña para motivar a la gente a que participe en el plebiscito, porque no queremos ser pasivos ante el momento histórico que vivimos –completa William Wilches del Museo Caquetá-. Nosotros, que sabemos del sufrimiento de las víctimas, que hacemos ejercicios de resistencia, sabemos también todo lo que podemos alcanzar con la paz”.

“Uno de los principales argumentos que quieren utilizar los detractores del proceso de paz, es que las víctimas no estamos dispuestas a perdonar a los victimarios, y eso no es cierto. Si bien, no se trata de perdonar por perdonar, pero quienes proponemos ejercicios de memoria consideramos que recordamos para no repetir, para buscar alternativas que no nos condenen a la violencia”, añade Martínez.

Este argumento coincide con el expuesto por el grupo de victimas que viajó a La Habana entre agosto de 2014 y diciembre de 2015, quienes aseguraron que la mejor reparación para las víctimas del conflicto armado no es un sistema judicial punitivo, sino la garantía de verdad y no repetición.

La campaña que iniciarán los lugares de memoria contará con escenarios de pedagogía, foros, encuentros con jóvenes y adultos, exposiciones y producción de material en torno a la memoria y la paz. “Cada lugar de memoria está haciendo una agenda de campaña, que coordinaremos para potenciar las acciones -comenta Soraya Bayuelo, del Museo Itinerante de la Memoria de los Montes de María-. Yo creo que el SÍ va a ganar, soy optimista, tengo la certeza profunda de que vamos a lograr salir de este periodo de tristezas”.

Integran la Red Colombiana de Lugares de Memoria el Parque Monumento de Trujillo (Valle del Cauca), el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (Bolívar), el Centro Comunitario Remanso de Paz (Pueblo Bello, Antioquia), Centro de Acercamiento para la Reconciliación, CARE (San Carlos, Antioquia), la Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense, el Salón del Nunca Más (Granda, Antioquia), el Centro de Memoria del Conflicto (Valledupar, Cesar), la Piedra de San Lorenzo (Samaniego, Nariño), el Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Cultural WIWA (Sierra Nevada de Santa Marta), el Museo Caquetá, el Museo Comunitario “Tras las huellas de El Placer” (Putumayo), La casa de la Memoria de El Salado (Carmen de Bolívar), el Proceso de Construcción Social del Parque de la Memoria de El Castillo (Meta), Proceso del Construcción Social del lugar de Memoria Departamental del Meta, el Lugar de Memoria del Atrato (Bojayá, Chocó), el Lugar de Memoria del MOVICE (Meta), Mujer Ministerio de Amor que da Vida a la Vida (Cartagena del Chairá, Caquetá), el Lugar de Memoria del MOVICE (Valle del Cauca), la Capilla de la Memoria de Buenaventura (), el Lugar de Memoria del Departamento del Valle, la Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla (Cali), Museo Comunitario de San Jacinto (Tolima); el Quiosco de la  Memoria Las Brisas (San Juan Nepomuceno, Bolívar); la Casa del Conocimiento, Casa Arana (La Chorrera, Amazonas), el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Bogotá), la Casa Museo de la Memoria (Medellín), y el Museo Nacional de la Memoria, del CNMH.

Publicado en Noticias CNMH



Memoria, Paz, Si

Llegó la hora de cumplir la cita con la paz

Noticia

Autor

Ayda Martínez,

Fotografía

Jorge Posada

Publicado

24 Ago 2016


Llegó la hora de cumplir la cita con la paz

“Hoy hemos llegado a la meta. La guerra ha terminado, pero también hay un nuevo comienzo, empezamos una nueva etapa de transformación de la sociedad colombiana”.


Con estas palabras el líder de la delegación del Gobierno en la mesa de negociación de paz de La Habana, Humberto de La Calle, destacó los logros de haber llegado al fin del proceso del acuerdo de paz con  las Farc. 

Recordó a los colombianos que deben asumir su propio papel con disposición y aceptación. “Nos debemos dar paso a una nueva oportunidad de vida”.

De la Calle aseguró que no le pide a los colombianos que “confien en una paz ciega”, pero recordó que se trata del “mejor acuerdo posible” y reconoció que se debe “esperar el veredicto de la ciudadania”.

De esta manera, la cita que han esperado los colombianos durante más de 50 años para el fin de la guerra llegó luego de cuatro años de diálogos, no libres de altibajos, crisis y momentos de anuncios importantes celebrados por toda la sociedad, cuando los líderes de las delegaciones de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, y de las Farc, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, firmaron siete copias de los acuerdos finales.

De acuerdo con el comunicado número 93, el total de los acuerdos contribuyen al acceso a los derechos políticos, sociales, económicos y fundamentales; así como los derechos de la víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral, al igual que los derechos de la sociedad a la seguridad colectiva y a la no repetición de la tragedia del conflito armado interno.  Los puntos pactados tuvieron en cuenta las necesidades específicas de las poblaciones diferenciales.

Todo está acordado

Entre los puntos definidos, luego de un cónclave que se realizó desde el pasado 16 de agosto, se incluyen temas como la amnistía a los guerrilleros que no tienen delitos graves, las condiciones de la participación en política de los jefes de las Farc y el modelo de reincorporación de esta guerrilla a la vida productiva y social.

Los representantes de los países garantes recordaron los acuerdos logrados en materia de “Reforma Rural Integral”, que contribuirá a la transformación estructural del campo; “Participación política: Apertura democrática para construir la paz” que busca la ampliación y profundización de la democracia; “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”, que pone fin a la confrontación entre la Fuerza Pública y las Farc.También se incluyen acuerdos de reincorporaciónde los miembros de esta guerrila a la vida civil.

En cuanto al punto sobre“Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales” se incluye a las organizaciones sucesoras del paramilitarismo, lo cual incluye medidas como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; la Unidad Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción.

El Punto relacionado con la“Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, se incorporó un nuevo tratamiento al fenómeno del consumo, los cultivos de uso ilícito y a la criminalidad asociada al narcotráfico. Mientras que los acuerdos sobre “Víctimas” crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición para combatirla impunidad, entre otras medidas.

Además, los “Mecanismos de implementación y verificación”, incluye acuerdos como la creaciñon de una “Comisión de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”. También se crea una forma de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar  la implementación del Acuerdo Final y de verificación.

Ahora seguirá el informe del Gobierno al Congreso de la República que convocará el plebiscito, donde los colombianos decidirán si están de acuerdo con los puntos pactados en la negociación.

Se espera que en próximos días los miembros de la delegación de las Farc vengan a Colombia para paticipar en la décima y última conferencia de esta organización como guerrilla, donde conocerán en detalle los acuerdos y los ratificarán.

“Hemos ganado la mas hermosas de las batallas”, afirmó el representante de la delagación de las Farc, Iván Márquez, quien destacó que “no es un punto de llegada, sino de partida para que todos seamos orfebres y escultores del cambio”.

1. Comunicado conjunto #93. 24 de agosto 2016.
2. Preguntas y respuestas de los puntos de Reincorporación e Implementación.
3. Documento de notas explicativas sobre los 6 puntos del acuerdo Final para la terminación del conflicto.

 

Paz


Paz

La palabra: conflicto armado y paz

Noticia

Autor

Fredy Zapata

Fotografía

Fredy Zapata

Publicado

09 Sep 2016


La palabra: conflicto armado y paz

La literatura, como relato de la historia ausente del país, ha sido uno de los lenguajes artísticos en que el conflicto armado colombiano ha permanecido vigente; sus posibilidades narrativas han acogido los múltiples vacíos de una nación que aún espera reconocerse.


Sábado 10 de septiembre 
Lugar: Librería Casa Tomada

Dirección: Transversal 19 Bis No. 45D-23
Hora: 5:30 a 7:00 pm

Estas posibilidades serán el punto de partida para el próximo conversatorio de Primer Plano. En esta ocasión Santiago Rivas, conductor del proyecto, profundizará sobre la representación de la palabra en tiempos de conflicto armado a través del trabajo literario de Gilmer Mesa, autor de “La cuadra”, novela histórica sobre la violencia de Medellín en los años ochenta.

Como antesala al evento, el escritor antioqueño conversó con el CNMH acerca de su obra, su relación con el proceso de memoria histórica y el papel de la literatura en el posconflicto.

¿Cuál es el papel de la literatura en la narrativa del conflicto armado colombiano?

La literatura tiene un papel determinante en el conflicto desde siempre, no en este, sino en todos los conflictos que se han vivido a lo largo de la historia; en gran medida porque la literatura tiende a mostrar y no a demostrar, eso la aleja un poco de lo que es la crónica y de los tratados de historia. La literatura ha servido para darle una voz a los que no han tenido voz, porque se cuela por los bordes del rigor, da otra perspectiva, no está tan atenta a demostrar, que es lo que deja muchas veces corto a los artículos de periódico y en algunos casos los textos de historia, que se olvidan un poco del lado humano que trasciende más allá de los conflictos. Entonces creo que hay que hacer otro esfuerzo distinto. La literatura responde más al simbolismo y eso en los conflictos es de vital importancia, aún más en los posconflictos porque ahí es donde nos vamos a tener que inventar un simbolismo nuevo que nos aterrice y que nos ponga a vivir en concordia con el que todo el tiempo fue de alguna manera el victimario.

¿La Cuadra, su más reciente novela tiene alguna relación con los procesos de memoria histórica?

La Cuadra está inspirada en la tragedia más grande que he tenido en mi vida que es la muerte de mi hermano. Yo quería contar eso, no solo lo que había ocurrido como tal, eso ya sería parte de una crónica, sino sobre todo lo que yo sentí, lo que vi deteriorarse a mi familia y la ciudad (Medellín). La Cuadra es el sitio, era básicamente el universo que yo conocía, después fui entendiendo un poco que eso era un microcosmos de lo que era el macrocosmos real de este país y de la sociedad, y de ahí incluso del mundo. La Cuadra fue una catarsis profunda de ese proceso de duelo que llevo haciendo incluso hasta el día de hoy. El libro tiene una cosa importante y es que le da una parte fundamental a la ternura y eso me parece que realmente humaniza mucho a todos los que pertenecemos a una época y a un conflicto que no ha cesado aún. Humaniza tanto a la víctima, como al victimario, no es una apología del uno ni del otro, en una indagación en el sustrato íntimo de los personajes, ¿qué nos llevó a ser la sociedad que éramos?

¿Cree que existe alguna tensión entre el relato de ficción y un texto histórico?

Mi libro tiene personajes y hechos que ocurrieron, mantiene un sustrato de ficción en lo íntimo, porque ahí en lo íntimo es donde está verdaderamente lo que uno hubiera querido que pasara y eso de alguna manera es lo que es la literatura. Todas las novelas son históricas porque de alguna manera dan cuenta de la realidad. Ahora bien, en un caso como el de la Masacre de las Bananeras hoy en día nadie puede recordar bien los informes que se hicieron en los periódicos e incluso ni siquiera el libro de Jorge Eliécer Gaitán, pero todos nos acordamos de la descripción hermosa que hace García Márquez en Cien años de Soledad, eso significa mucho. Es lo que realmente queda en el subconsciente de la gente que vivió esa época, eso es muy valioso, incluso me parece más importante el registro literario que el registro de crónicas o de artículos o de informes técnicos porque eso no llega finalmente a las generaciones superiores, mientras que la literatura sí.

¿Cuál es el rol de la literatura en el Museo Nacional de la Memoria?

El Museo hace el trabajo más importante, narra lo que fue y lo queda después de una tragedia, impugna al olvido aterrador, ya que el olvido hace que las cosas sean menos importantes. En eso la literatura ayuda a ponerle cara a las cifras, un rostro, lo humaniza, esté del lado que esté, les da una voz,  los  llena de paisaje y los llena de territorialidad dentro de un relato y eso a mí me parece que es una de las mejores formas de recuperar la memoria histórica.

El evento es organizado por el Museo Nacional de la Memoria proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica, Penguin Random House, Cámara Colombiana del Libro y la Librería Casa Tomada y sirve de antesala al diálogo literatura, memoria y paz de Primer Plano a realizarse en el marco de la 9ª Semana por la Memoria.

Publicado en Noticias CNMH



2A, Conflicto Armado, Palabra, Paz

Memoria y Paz en La Fiesta del Libro

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Sep 2016




Memoria y Paz en La Fiesta del Libro

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) estará presente también este 2016 en La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que llega a su décima edición.


El stand de la Memoria en La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, —El CNMH participará junto con el Museo Casa de la Memoria y la Corporación Región— ofrecerá un entorno para pensar, compartir y conocer en un espacio cultural la memoria y la paz. Un escenario de unión para reflexionar sobre el conflicto armado colombiano en el Jardín Botánico. 

Desde el 9 de septiembre, en el stand de La Memoria, podrá encontrar eventos como conversatorios, documentales, talleres, música, lanzamientos de libros y muchas otras actividades con relación al conflicto armado y la paz.

Se realizará la presentación del libro de crónicas “Esa mina llevaba mi nombre” y la serie radial “Los pasos rotos” en el salón Humboldt a las 2 p.m. el 11 de septiembre y el informe “Memorias de una masacre olvidada, El Topacio” el 17 de septiembre en el mismo lugar a las 2 p.m.

También se lanzará la cuarta edición de la revista Conmemora, con el especial de “La memoria, una aliada para la paz”. Será el 17 de septiembre, en el stand de la Memoria, a las 5 p.m.

A su vez se presentarán dos de los grupos presentes en el compilado “Toco cantar” el último día de feria, el 18 de septiembre, a las 6 de la tarde y 8 de la noche.

“Todo lo que hace la gente, todo lo que hace el ser humano, son aportes a los procesos; reflexionar e incorporarlo al pensamiento, a los imaginarios de la sociedad para que tome sentido y no sea un canto a la bandera, para no volver a repetir los errores, las injusticias. Cuando se lleva al nivel de la reflexión hace parte de un inventario que no deja que se vuelvan a repetir los errores”, dice Juan Diego Mejía, escritor y director de La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, al referirse sobre la importancia de la memoria en este evento cultural. 

Los visitantes pueden acercarse para conocer las diferentes exposiciones, materiales, consultar la programación y preguntar por las publicaciones del CNMH. La entrega de los más de 3.000 materiales gratuitos que se distribuirán en el puesto de la memoria, se hará al finalizar los eventos programados.

programacion fiesta libro medellin 2016

Publicado en Noticias CNMH

2A, Memoria, Paz

Alabao por la paz

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

07 Oct 2016


Alabao por la paz

Septiembre 26 de 2016
Composición e interpretación: Alabaoras de Bojayá


Nos sentimos muy contentos
Con mucha felicidad
Que la guerrilla de las FARC
Las armas van a dejar
Santa María danos la paz
Santa María danos la paz

Nos violaron el derecho
En nuestra comunidad
ni a la pesca ni al trabajo
No nos dejaban llegar
Santa María danos la paz
Santa María danos la paz

Queremos justicia y paz
Que venga de corazón
Pa’ que llegue a nuestros campos
Salud, paz y educación
Santa María danos la paz
Santa María danos la paz

Al Presidente Santos
Venimos a felicitar
Por su grande valentía
Pa’ trabajar por la paz
Santa María danos la paz
Santa María danos la paz

Hace 500 años
Sufrimos este gran terror
Pedimos a los violentos
Que no más repetición
Santa María danos la paz
Santa María danos la paz

Estribillo extremo a extremo
Nosotras queremos paz
Y por estas alabanzas
Es que hemos venido acá

Oiga señor Presidente
Hágasenos para acá
Y con esos otros grupos
Díganos qué va a pasar

Estribillo extremo a extremo
Nosotras queremos paz
Y por estas alabanzas
Es que hemos venido acá 

Con ésta nos despedimos
No dejamos de pensar
Las víctimas de Colombia
No las podemos olvidar

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

En el exterior le apuestan a la paz

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

10 Oct 2016


En el exterior le apuestan a la paz

El “Festival de Arte de la Memoria en Diáspora para la Paz” realizado el pasado 18 de septiembre en Quito, Ecuador, a cargo del Foro Internacional de Víctimas (FIV), es una de las mayores plataformas para visibilizar las problemáticas de los exiliados y refugiados colombianos en el mundo.


“Es importante lo que se está viviendo en Colombia con el proceso de paz, porque si se desmovilizan las Farc, también se deben desmovilizar el ELN y los Paramilitares”. Con su voz de mujer vallecaucana, Rosario Castro, refugiada colombiana en Ecuador, se dirigió a los asistentes del Festival. “Extraño de mi tierra todo, mi casa, mis amigos, los domingos de paseo al rio, aquí es muy difícil por la exclusión y la falta de oportunidad de trabajo y que mis hijos no puedan estudiar”, continuó expresando Rosario, quien hace parte de la Red de Mujeres Libres Sin Fronteras en Ecuador, la cual está conformada por mujeres refugiadas víctimas de la violencia en Colombia.

Al son de música tradicional y sabores colombianos se dio inicio a este Festival que tuvo lugar en la ciudad de Quito. “Esta galería gastronómica sirve para sacar a la luz pública el tema de las víctimas que se encuentran en Ecuador, fue pensada para construir puentes entre las personas refugiadas en Ecuador y las instituciones colombianas, como el CNMH, y para visibilizar todas las expresiones de ese proceso mayor, que es la construcción de la memoria histórica”, dice Tatiana Guarnizo, organizadora del encuentro del FIV en Quito.

El Foro Internacional de Víctimas es una iniciativa que agrega a más de 17 grupos, o capítulos como ellos los nombran, de exiliados y refugiados que se encuentran en los diferentes continentes. Y fueron ellos, el FIV, quienes lideraron el “El Festival de Arte de la Memoria en Diáspora para la Paz” como parte de su segundo aniversario, que desde sus inicios ha trabajado para darle visibilidad a los exiliados y refugiados colombianos en el mundo, quienes también son protagonistas de la reconstrucción de la memoria del conflicto interno y a los anhelos de una Colombia en paz. Los asistentes escucharon diferentes voces en los distintos foros y charlas que englobaron el evento.

“Uno de los objetivos de este panel es que los delegados del FIV podamos seguir construyendo el camino para hacer cumplir y reconocer los derechos de la diáspora colombiana, tratando de articular un conjunto de propuestas para lograr participar activamente en los acuerdos de paz, ya que muchos de nosotros fuimos activistas en esta construcción antes de nuestra salida”, afirma Hugo Paternina, que participó en la charla “La Diáspora y los Acuerdos de Paz de la Habana”, realizado en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO).

 

“Estamos haciendo un trabajo participativo de memoria desde FIV sobre los migrantes, refugiados y exiliados, que tiene como apuesta no solo esclarecer los hechos victimizantes sucedidos en Colombia sino también la reformulación de proyectos de vida tras el desplazamiento forzoso transnacional”, dijo Diana Arias, Secretaria técnica del FIV y exilada en España, luego de su intervención en el panel “Reconstruyendo vínculos para la participación en la memoria y la paz desde el exterior”.

“Una de las razones que nos reúne en Quito es continuar estableciendo un diálogo entre nosotros desde la memoria y el arte para la construcción de la paz, y resarcir las heridas de las víctimas en la migración, también estamos aquí para seguir fortaleciendo las estructuras del FIV, dialogando directamente para realizar un balance de las actividades que hemos realizado para  así elaborar una nueva proyección hacia el futuro”, expresó Vladimir Meneses, un nariñense que tuvo que salir de Colombia a causa del conflicto armado para salvar su vida.

Este Festival les hizo sentir el calor de hogar a muchos colombianos, que gracias al encuentro con diferentes compatriotas, compartieron sus historias de vida para en conjunto seguir apostándole a una Colombia donde haya lugar para todos, un país que pueda reunir y abrazar a todos esos hijos que han tenido que salir por la guerra.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Que no cese el clamor por la paz

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

20 Oct 2016


Que no cese el clamor por la paz

Las palabras que Jorge Eliecer Gaitán pronunció la noche del 7 de febrero de 1948 en la Plaza de Bolívar, tres meses antes de ser asesinado cerca de ese lugar, inmortalizó un clamor que ha cargado a cuestas el pueblo colombiano por más de cinco décadas: un profundo deseo de piedad y tranquilidad, ausentes en medio de un conflicto armado interno complicado e inclemente.


“En todo el día de hoy, excelentísimo señor, la capital de Colombia ha presenciado un espectáculo que no tiene precedentes en su historia. Gentes que llegaron de todo el país, de todas las latitudes –los llanos ardientes y las frías altiplanicies, como las de esta capital– han venido a congregarse en esta plaza, cuna de nuestra libertad y de nuestra historia, para expresar su irrevocable decisión de defender sus derechos”. (Jorge Eliecer Gaitán, Manifestación del Silencio. 7 de febrero de 1948)

El 2 de octubre de 2016 la historia de Colombia volvió a dar un giro inesperado. Por una pequeña diferencia, los colombianos votaron “No” y decidieron que no se debía implementar lo acordado entre el Gobierno y las FARC para poner fin, por la vía negociada, al conflicto armado interno más largo de Latinoamérica. La incertidumbre entonces es protagonista del debate político, desde ese 2 de octubre, como si nadie se hubiera planteado tal escenario, no había un camino a seguir.

Así, tras dos días de limbo, miles de personas salieron a la calle para hacer escuchar su voz para exigir que los dirigentes, los líderes políticos, dieran una pronta alternativa para implementar los acuerdos. La consigna fue: “Acuerdo Ya”. Si había que hacer ajustes, que se hicieran con prontitud, y que se hiciera lo necesario para proteger la vida de las personas en las regiones vulnerables y el derecho de todos y todas a vivir en un territorio en paz.

Las movilizaciones del sector social, en Colombia, no son algo nuevo. De hecho, incluso antes de la Movilización del Silencio, de 1948. Sin embargo, en esta ocasión, según Diana Acero, de REDEPAZ Cundinamarca, la movilización ha logrado convocar sectores sociales muy diversos y en diferentes partes del país. El 5 de octubre, por ejemplo, a pesar de que la invitación surgió de los estudiantes, en Bogotá se vieron personas de todas las clases, todas las edades y todas las etnias.

Los días siguientes, en diferentes ciudades capitales, varios movimientos y colectivos convocaron a la ciudadanía a salir a las calles para unirse al reclamo por una solución rápida y pacífica para implementar los acuerdos con las FARC.

Ocho días después, el 12 de octubre, las víctimas, las comunidades indígenas y de afrodescendientes se pusieron cita en Bogotá, para repetir el reclamo a viva voz, “Acuerdo Ya”, desde la Plaza de Bolívar, el centro de poder del país.  Representantes de los municipios que más han sido golpeados por la violencia fueron escoltados, de nuevo, por miles de ciudadanos que, vestidos de blanco, acompañaban el reclamo de las víctimas, haciéndoles saber, como nunca, que no estaban solos.

“Amamos hondamente a esta patria nuestra y

no queremos que nuestra nave victoriosa navegue sobre ríos de sangre.

Señor Presidente: No os reclamamos tesis económicas o políticas. Apenas os pedimos que nuestra patria no siga por caminos que nos avergüenzan ante propios y extraños. ¡Os pedimos tesis de piedad y de civilización!”.

Jorge Eliecer Gaitán, Manifestación del Silencio. 7 de febrero de 1948

En la Plaza de Bolívar, en Bogotá, y en otros lugares representativos de las capitales de diferentes departamentos, grupos de ciudadanos han montado campamentos permanentes, que no levantarán hasta que se haya definido lo que pasará con los acuerdos de La Habana.

Además, desde el 4 de octubre se creó un movimiento ciudadano denominado Paz a la Calle como “un ejercicio espontáneo de diálogo, unión y participación, que se declaró por unanimidad como un movimiento de ciudadanos y ciudadanas sin ningún vínculo con partidos políticos”. En lo corrido de los días, el movimiento ha convocado diferentes asambleas y ha centralizado la visibilización de las diferentes iniciativas ciudadanas por la paz que se han dado en todo el mundo.

También, por medio de Paz a la Calle, se hace la exigencia de que la etapa de ajustes de los acuerdos incluya a la ciudadanía en las discusiones. Además, se exige la protección de algunas cosas incluidas en el acuerdo, concertadas por el bienestar de las víctimas, para que no sean modificadas o removidas arbitrariamente.

Finalmente, Paz a la Calle y colectivos independientes, y otros que se han sumado, animan a seguir las movilizaciones, a salir todos los días a la calle para continuar exigiendo que se implementen los acuerdos y que la voz de las víctimas no deje de ser escuchada.

Los mensajes de Gaitán que miles de ciudadanos respaldaron en 1948, año que, para muchos, se dio el hito que marcó el inicio al conflicto armado colombiano que aún no cesa, son hoy más pertinentes que nunca. Las movilizaciones, esta vez, no son de negro ni tampoco son silenciosas: abundan las banderas blancas, símbolo de la paz, que tanto se desea y resuenan las consignas pacíficas pero firmes, que demandan y reclaman el derecho a la vida, y a la paz de todos los colombianos.

“Impedid, señor Presidente, la violencia. Sólo os pedimos la defensa de la vida humana, que es lo menos que puede pedir un pueblo. En vez de esta ola de barbarie, podéis aprovechar nuestra capacidad laborante para beneficio del progreso de Colombia.”

Jorge Eliecer Gaitán, Manifestación del Silencio. 7 de febrero de 1948

*La próxima movilización será este 20 de octubre, desde el Planetario hasta la Plaza de Bolívar, en Bogotá.

*Además las mujeres y sectores LGBT están convocando una movilización el 21 de octubre para exigir que el enfoque diferencial de género no se deje de tener en cuenta si se modifica el acuerdo.

 

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Alcaldesa de Barcelona apoya el proceso de paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Oct 2016


Alcaldesa de Barcelona apoya el proceso de paz

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en una reunión con víctimas del conflicto armado y funcionarios del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ratificó su apoyo al proceso de paz de Colombia y al trabajo de los ciudadanos que defienden los acuerdos de paz logrados en La Habana desde las distintas movilizaciones en el país.


Colau respalda la búsqueda a una salida negociada al conflicto armado, después del rechazo en el plebiscito el pasado 2 de octubre a los acuerdo de paz con las Farc. “Que esté saliendo la ciudadanía y la gente joven para decir que no se resignan y que van a seguir trabajando para que esa paz sea efectiva, es muy importante. Las movilizaciones son la expresión de quienes defienden los acuerdo de paz”, dijo la alcaldesa catalana.

Ada Colau, que visitó Bogotá para participar en la Quinta Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, escuchó a las diferentes víctimas del conflicto armado que asistieron a la reunión y pidió “que se reconozcan a todas la víctimas de este durísimo conflicto, de igual forma a las la víctimas del Estado. La fuerza, el compromiso y generosidad de estas personas que se resisten a rendirse y que siguen peleando por la paz del pueblo colombiano tiene que ser escuchadas”, afirmó Colau.

Con el triunfo del “No” en el pasado plebiscito, donde se puso en consulta la refrendación del acuerdo de paz firmado con las Farc, Colau opinó “que es un momento difícil para el país pero especialmente para las víctimas que han sufrido en carne propia este conflicto armado de más de medio siglo”.

La alcaldesa de Barcelona mostró su interés en la respuesta que los ciudadanos están dando en apoyo a los acuerdos de paz con las movilizaciones que se viven por todo el país, y se mostró satisfecha frente a las marchas que lideran jóvenes, indígenas, campesinos y víctimas, manifestando que hay una esperanza de paz para Colombia.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Danza por la paz en Bogotá

Noticia

Autor

Antony Javier Moreno

Fotografía

Antony Javier Moreno

Publicado

21 Oct 2016


Danza por la paz en Bogotá

Desde hace dos semanas se reúnen en Bogotá más 30 artistas pertenecientes a experiencias de lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria histórica, y estudiantes de diversas universidades en el laboratorio de creación escénica y corporal Danza por la paz. El resultado será una puesta en escena sobre el cuerpo, la danza y la memoria que se podrá apreciar el 23 de Octubre en la Plazoleta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en el predio donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria.


Danza por la paz es una muestra escénica que reúne a más de 30 artistas de diferentes lugares del país. Es un encuentro de experiencias entre lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria histórica y estudiantes de diversas universidades de Bogotá. Una iniciativa que parte de la premisa de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria (DMNM), del Centro Nacional de Memoria Histórica, de fomentar y fortalecer espacios de creación artística que visibilicen a través del lenguaje escénico y corporal la resistencia en los territorios, la construcción de memoria y escenarios de reconciliación y paz a través del cuerpo.

La muestra se da en el marco de la alianza entre el CNMH a través de la DMNM y XX Festival universitario de danza Contemporánea, con el fin de promover un intercambio de experiencias desde diferentes sectores que permita reflexionar acerca de las nuevas prácticas de movimiento y cuerpo, el diálogo con otros lenguajes, la alteridad, la identidad, la investigación y la puesta en escena.

Danza por la paz es concebido como una residencia de creación e intercambio artístico de dos semanas y tiene como propósito, según sus realizadores, brindarles a los participantes una experiencia de aprendizaje integral sobre la danza; una aproximación desde diferentes perspectivas sobre el cuerpo y el posconflicto, a través de jornadas de preparación escénica y corporal y reflexiones académicas que ofrece la programación del FUDC.

“La DMNM le apuesta a una estrategia de investigación – creación a través de los laboratorios por un lado para fortalecer una red de encuentros donde los relatos sean construidos desde los procesos e intercambio de las experiencias sobre el conflicto armado en cada territorio y por otro, para fomentar la diversidad y pluralidad de voces”, dice Juana Salgado coordinadora general de Danza por la paz.   

 Trabajador de la finca bananera Zulemar en el municipio de Carepa.

 

Del encuentro hacen parte la Red Suroccidental de Barranquilla, Teatro por la Paz de Tumaco, Semillero Teatral por la Vida de Buenaventura, Instituto Municipal de Arte Paz y Vida de Caquetá, Grupo Juvenil Semillas de Paz de Putumayo, Fundación Cultural Horizonte de Barrancabermeja, Phersulogia de César, Grupo de Teatro Al tente de Meta y  estudiantes de la Universidades de los Andes, Javeriana, Central, Rosario, Nacional de Colombia, Distrital y Externado.

El resultado del laboratorio se podrá apreciar el 23 de Octubre en dos funciones, la primera en la Plazoleta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la segunda en el predio donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica como un evento de cierre del Festival.

Fecha: Domingo 23 de octubre

Función Plazoleta de la Universidad Tadeo Lozano
Hora: 8: 00 a.m.

Función Predio Museo Nacional de la Memoria. Carrera 29 entre Calle 26 y Av. Las Américas, detrás del SuperCADE de la carrera 30.
Horario: De 11:00 a.m.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Primer Plano: Danza, Memoria y Paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Nov 2016


Primer Plano: Danza, Memoria y Paz

Con el diálogo Danza, memoria y paz se cierra el ciclo de conversaciones de Primer Plano, proyecto del Museo Nacional de la Memoria. El evento se realizará en dentro del IX Festival Danza en la Ciudad, el próximo 8 de Noviembre a las 5:00 p.m. en la Sinagoga del Teatro Nacional (Cra 20 # 37 – 54).


La danza en Colombia ha sido un lenguaje de creación para expresar y exponer todo aquello que a veces no puede ser mencionado con palabras. Ha representado territorios, comunidades y acontecimientos. Sus historias han narrado la resistencia, la dignidad y la memoria histórica del conflicto armado colombiano.

Esta realidad será el punto de partida del cuarto y último diálogo de Primer Plano, Danza, Memoria y Paz. El evento contará con la participación de, Raúl Parra, docente e investigador en historia y teoría de la danza, José Luis Tahua, bailarín e investigador en Danza y Teorías del Cuerpo, Cuca Taburelli, bailarina, coreógrafa y maestra de danza, y Ana Carolina Ávila, bailarina, docente e investigadora.

Con este diálogo se cierra la programación de Primer Plano 2016, proyecto del Museo Nacional de la Memoria que profundizó desde distintas lenguajes: música, fotografía, literatura y danza la relación entre el arte, memoria histórica del conflicto armado en Colombia y los procesos de construcción de paz.

Conductor: Santiago Rivas
Fecha: 8 de noviembre de 2016
Lugar: Cra 20 # 37 – 54
Sinagoga de la casa del Teatro Nacional
Hora: 5:00 P.M.

Publicado en Noticias CNMH



Memoria, Paz

Volver arriba