Etiqueta: USAID

Rincones de Memoria

Así impactó Rincones de la Memoria en Bajo Cauca antioqueño

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

21 de abril 2021


Así impactó Rincones de la Memoria en Bajo Cauca antioqueño

  • La comunidad tendrá acceso gratuito a las salas de Rincones de la Memoria en cinco municipios del Bajo Cauca antioqueño
  • El proyecto es producto de la alianza entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Programa Colombia Transforma, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Con un gran impacto en cinco municipios del Bajo Cauca antioqueño, Rincones de la Memoria termina su primera etapa de funcionamiento. Los positivos resultados de este proyecto, que inició a mediados de 2020, se dieron gracias al apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de su Estrategia de Pedagogía, el Enfoque Diferencial Étnico, y el acompañamiento del Programa Colombia Transforma de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), así como el trabajo en equipo con las alcaldías locales y bibliotecas del territorio.

El objetivo de Rincones de la Memoria fue promover la generación de las capacidades necesarias para la apropiación social de la memoria histórica desde las bibliotecas municipales de Nechí, Tarazá, Zaragoza, Cáceres y El Bagre, en el Bajo Cauca antioqueño, y otras cinco localidades del Norte de este departamento.

En este marco, las bibliotecas municipales se articularon con la Estrategia de Pedagogía del CNMH para diseñar e implementar acciones con promotores culturales y otros funcionarios públicos, orientadas a difundir el acervo documental de la entidad en estos territorios, habitados por cerca de 165 mil personas, muchos de ellos que han sufrido el flagelo del conflicto armado colombiano.

Para John Alexander Vergara Jaramillo, bibliotecario y consultor de USAID para el Bajo Cauca antioqueño, “Rincones de la Memoria es importante porque brinda la oportunidad de conocer el conflicto colombiano desde todas sus posturas y entender a través de diferentes enfoques investigativos como libros, documentales, videos, exposiciones y podcasts diferentes maneras de llegar a todo tipo de público, pero lo más importante es que la comunidad comienza a generar iniciativas en torno al conflicto y la paz por medio de este proyecto”.

 

¿Cómo se desarrolló?

Un aspecto importante para la ejecución del proyecto fue brindar una experiencia más integral con actividades que fomentan la lectura y la consulta de material bibiográfico o audiovisual del CNMH, tanto en su presentación física como en formato digital, misión que tiene como eje central el reconocimiento de las víctimas.

Posteriormente, el proyecto ofreció un acompañamiento especializado de manera presencial y virtual a las cinco bibliotecas municipales, se capacitó a las bibliotecarios y líderes para conocer diferentes rutas de la apropiación social de la memoria histórica e implementación de centros de interés. Así mismo, se creó de manera conjunta, una propuesta para la circulación y promoción de agendas académicas en torno a la memoria histórica.

Finalmente, también se realizó la catalogación de los materiales bibliográficos del CNMH disponibles en cada Rincón de la Memoria cuyo espacio estuvo dotado de televisor, memorias usb, un puff, un estante y unos exhibidores, donados por la USAID.

 

Papel fundamental de alcaldías locales

 Las alcaldías resultaron ser un socio clave e indiscutible para el CNMH dado su apoyo a esta iniciativa, la cual fortalece las capacidades y aporta a la transformación del territorio en cumplimiento de sus Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Sus funcionarios ayudaron a cristalizar la actividad, facilitando el acceso  a la comunidad en general  y la divulgación de estos ejercicios de memoria.

Para Ferney Álvarez Ortiz, alcalde de Tarazá, “es importante este proyecto por el valioso conocimiento que contiene y material que nos permite reconocer a todas las víctimas. ¡No podemos olvidarlos! Nos sumamos a rechazar los actos de violencia”.

El alcalde Ferney Álvarez recalcó que se comprometió a impulsar en su gestión la creación de oportunidades para que los jóvenes se superen mediante la educación y valoren el poder de la memoria, para no repetir las mismas tristes historias.

Las administraciones municipales autorizan las intervenciones en las bibliotecas públicas que les corresponden, se encargan de disponer las estipulaciones legales para las dotaciones, garantizan el personal en las bibliotecas y contribuyen a las acciones con las comunidades.

 

Los resultados saltan a la vista:

Entre los impactos logrados por Rincones de la Memoria, están:

  • Acceso a los materiales físicos y digitales del CNMH, desde los espacios bibliotecarios, lo que propende por el desarrollo de acciones de apropiación social de la memoria y por una circulación efectiva de los productos del CNMH en las bibliotecas focalizadas.
  • Participación de 17 personas de los 5 municipios, entre ellos bibliotecarios, líderes comunitarios y docentes, en los procesos de formación sobre apropiación social de la memoria histórica.
  • Una recepción inmediata por parte de las administraciones municipales.
  • Mejoramiento de las infraestructuras de las bibliotecas.
  • Mejora de los recursos tecnológicos y muebles, los cuales fueron dotados por USAID. Además, desde el CNMH se fortalecieron los acervos bibliográficos con dotaciones físicas y digitales.
  • La sensibilización a las instituciones, organizaciones y líderes sobre la importancia de vincular esfuerzos conjuntos para la apropiación social de sus memorias.

“Este Rincón de la Memoria nos enmarca a nosotros los indigenas y a todas las razas en un proceso de resistencia, nos recuerda esos momentos, nos fortalece para seguir con fé luchando para seguir adelante, un rincón en el que cabemos todos” afirma Reiber Mejia Alián, lider juvenil resguardo indigena Puerto Bélgica Las Palmas.  

El proyecto contribuyó a lograr el desarrollo de habilidades que propenden por la paz de los municipios y la no repetición de los hechos violentos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bajo Cauca antioqueño, CNMH, Estrategia de Pedagogía, Ferney Álvarez Ortiz, John Alexander Vergara, Rincones de la Memoria, USAID

Una piedra más para “la piedra de San Lorenzo”

Una piedra más para “la piedra de San Lorenzo”

Autor

Carolina Giraldo, consultora CNMH y OIM y Tatiana Rodríguez Maldonado, de la Estrategia Nación Territorio del CNMH.

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Dic 2015


Una piedra más para “la piedra de San Lorenzo”

El 2 de diciembre de 2015 en la vereda El Decio, de Samaniego, Nariño, se llevó a cabo el cierre del apoyo brindado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), USAID y OIM a la iniciativa de memoria histórica la Piedra de San Lorenzo.


San Lorenzo está enclavada en las montañas nariñenses a dos horas de la cabecera municipal de Samaniego, fue especialmente azotada por la violencia en el 2008. Procurando elaborar duelos por las serias heridas físicas y psicológicas que el conflicto armado había dejado en este territorio, la comunidad inició la construcción de un lugar de memoria, con el apoyo de la Pastoral Social del municipio – SEPASVI en cabeza de la hermana Yolanda Castillo y de las artistas Leidy Rodríguez y Magaly Salas.

Tras dos años de trabajo (entre 2008 y 2010), acompañamiento y concertación entre toda la comunidad, se comenzó la construcción de este lugar de memoria con el tallaje de su santo patrono, San Lorenzo, en una enorme piedra a la orilla del río Chaupiloma, junto con figuras alusivas a las víctimas de minas antipersonal.

El cambio más reciente se realizó en el presente año, gracias al apoyo que les brindó el CNMH, la USAID y la OIM. Además de fortalecer su proceso en clave de memoria histórica, se hicieron unas adecuaciones a los alrededores de la piedra, que consistieron en la señalización y la construcción de un camino andino que facilitó su acceso. Estas adecuaciones son apenas una piedra más en este lugar de memoria que la gente sueña con seguir haciendo crecer y dar a conocer a la región y al país.

Para hacer la entrega oficial de las adecuaciones se organizó una minga, en la que se contó con la participación de las Mujeres Mingueras de Paz, una representante de las mesa de participación de víctimas de Samaniego, la enlace de víctimas de la administración municipal, la directora de la Biblioteca de los Cocuyos, dos miembros del Centro de Memoria Histórica de Samaniego y la compañía de la hermana Yolanda Castillo, Magaly Salas y Leidy Rodríguez. La presencia de estas mujeres fue muy significativa para la comunidad pues, aunque ya no viven en el territorio, ellas acompañaron de manera muy especial a la gente durante una fuerte etapa del conflicto armado interno y son las gestoras del lugar de memoria.

El evento incluyó un acto litúrgico dirigido por la hermana Yolanda en la iglesia de El Decio, el coro de los niños de la vereda que cantaron “Ataque de risa”, de Andrea Echeverri y la proyección de dos videos con los que la comunidad evocó el proceso de tallaje de la piedra y cómo enfrentaron los embates de la guerra, recordando el acompañamiento incondicional de estas grandiosas mujeres y de tantos profesionales comprometidos de SEPASVI que han estado a su lado incluso en tiempos de confinamiento por las minas antipersonal. Luego, en peregrinación, invitados y comunidad caminaron hasta la piedra de San Lorenzo para inaugurar el camino y ver cómo habían quedado las señales que entre todos diseñaron. Recorriendo el sendero se revivieron las tristezas y las alegrías; recorriendo el sendero recordaron a tantos familiares, vecinos y amigos que ya no están, pero cuya memoria no solamente está en la piedra, sino que también está tallada en todos sus corazones.

 


OIM, Samaniego, San Lorenzo, USAID

Caminos para la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Jul 2015


Caminos para la Memoria

El Centro Nacional de Memoria Histórica, con apoyo de  USAID y OIM, lanzan oficialmente la cartilla y micrositio virtual “Caminos para la Memoria”, que buscan ofrecer a las víctimas herramientas en los procesos de participación con el CNMH.


Uno de los primeros obstáculos que encuentran las víctimas o cualquier ciudadano cuando quieren participar de las ofertas de las instituciones, es el desconocimiento y la desinformación sobre las rutas o mecanismos para acceder a los procesos, proyectos, convocatorias y demás. Para subsanar esta demanda el Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza del equipo de la Estrategia de Participación de las Víctimas estará visitando ocho ciudades del país donde realizará los talleres de socialización del paquete de herramientas pedagógicas e informáticas de participación: “Caminos para la Memoria”. 

Alrededor de 100 personas, representantes de diferentes organizaciones de víctimas y de las mesas locales de Bogotá, Soacha, Medellín y Apartadó han participado de los talleres pedagógicos diseñados por el CNMH con el apoyo de USAID y OIM. En ellos el Centro ha entregado y compartido toda la información contenida en el material de “Caminos para la Memoria”.

El taller está dividido en dos jornadas en las que los asistentes realizan actividades en grupos, ejercicios de definición de términos relacionados con los temas de reparación y postconflicto, comparten sus experiencias de reconstrucción de memoria en sus organizaciones o comunidades y reciben información de primera mano sobre cómo integrarse y participar de los procesos del CNMH y acceder a su oferta según las necesidades que tengan, que pueden ser de tipo museístico, de reconstrucción de memoria, de recuperación y clasificación de archivos, entre otras.

Varios de los asistentes consignaron su experiencia sobre estos talleres en unos cuadernos que serán empleados para ajustar las metodologías en beneficio de los próximos encuentros. Juan Francisco Lanao de Familiares de Desaparecidos del Palacio de Justicia comentó que “en estos talleres se vieron las ganas de hacer que los procesos de construcción de memoria sean participativos, que incluyan a las víctimas, representantes de organizaciones”.

En los meses por venir, Quibdó, Pasto, Florencia, Popayán, Cartagena y Santa Marta serán ciudades destino de los talleres de socialización de la estrategia de participación del CNMH.

Perfiles: Caminos para la Memoria

Publicado en Noticias CNMH



Educación, Memorias, OIM, USAID

“No quiero más guerra”: el grito de uno de los ganadores del festival Petronio Álvarez

Noticia

Autor

Angélica Forero

Fotografía

xxii-festival-petronio-alvarez

Publicado

31 Ago 2018


“No quiero más guerra”: el grito de uno de los ganadores del festival Petronio Álvarez

A las 10 de la mañana del 2 de mayo de 2002, un cilindro-bomba lanzado por
la antigua guerrilla de las Farc perforó el techo de la iglesia San Pablo
Apóstol, en Bojayá. En el lugar se refugiaban centenares de personas. El
resultado: 79 fallecidas (48 de ellos niños y niñas), alrededor de 100
lesionados, el desplazamiento de 1.744 familias y grandes fracturas sociales.

Sin ser “de pelo quieto” y sin vivir en territorios afros, Edwin Hoyos se siente afrodescendiente: “una condición política que no tiene que ver con el color de la piel”, como él dice. Nació en Pereira y aunque estudió pedagogía, hoy está entregado a la música del Pacífico. Con una canción llamada “No quiero más guerra”, acaba de ganarse uno de los cuatro premios que entregó el Festival Petronio Álvarez el pasado 20 de agosto, en la categoría de “Canción inédita de la memoria y la reconciliación”, que estuvo presente por primera vez en este festival y que contó con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Alcaldía de Santiago de Cali, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI VOCA.

“No quiero más guerra” es un “abrazo”, una “voz de esperanza”, que Edwin quiso darle a Domingo, un habitante de Andagoya, un pueblo del Chocó, al que conoció mientras participaba en un proyecto con comunidades desplazadas en un barrio de invasión de Pereira. Ahí Domingo le confesó que un grupo armado había matado a su familia.

¿Cuántos angelitos negros?, ¿cuántos angelitos blancos?
Ahí se ahogaron en el río de la maldad de unos cuantos.
Yo iba por un camino y a lo lejos agua y té.
A mi compadre Domingo sonriente yo lo encontré.
Gritaba de felicidad, ‘me siento regocijado del sueño que tuve anoche, que el conflicto se ha acabado.
El sueño que tuve anoche es que el conflicto se ha acabado.

La pasión de Edwin por la música del Pacífico comenzó en una agrupación a la que perteneció en su ciudad natal. Allí conoció a Silverio Sánchez, un profesor del Chocó, alegre y sencillo, que le enseñó los sonidos de esa región, en especial el de la chirimía: esa sonora y festiva música compuesta por redoblantes, bombos, platillos, clarinetes, trompetas y marimba.

La muerte, esa que en Colombia llega más por la violencia que por las leyes de la naturaleza, arribó donde Silverio Sánchez y apagó el baile y la alegría de este hombre. Criminales le quitaron la vida al maestro que sembró una semilla irremplazable en la vida de Edwin Hoyos.   

Con esas bases, Edwin, Santiago Amaya y Daniel Cardona, crearon una propuesta sonora llamada “Papá Bocó”: una exploración de las músicas tradicionales afro latinoamericanas, del litoral Pacífico y Atlántico, y de las músicas afro universales más contemporáneas como el reggae, el funk y el rock.

“Papá Bocó” es el nombre que reciben en Haití los chamanes que ayudan a las personas a resolver sus problemas. Y eso fue precisamente lo que quiso hacer muchas veces Edwin, sobre todo cuando conoció de cerca el desplazamiento forzado que arrastró a cientos de personas de comunidades indígenas, campesinas y afro, hacia su ciudad.

Según datos del informe del CNMH “Una Nación desplazada”, el conflicto armado colombiano obligó a más de seis millones de personas a desplazarse internamente y fuera de Colombia, abandonando sus hogares, sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida. Una de las comunidades más afectadas es la de afrodescendientes, con 695.827 desplazados.

El padre Francisco de Roux, curador de las letras de la categoría memoria y reconciliación, destacó el aporte que estas canciones le hacen a la  memoria y a la reconciliación. “Encontré canciones que se arraigaban profundamente a la memoria de los pueblos; que tomaban el dolor que causó la violencia y sus impactos, y al mismo tiempo la manera cómo se transformó ese dolor a través de la poesía y de referentes musicales que llevan a la esperanza –dijo-. Es la posibilidad de salir de dolores muy profundos, incorporarlos a la vida y reconstruir un futuro para los pueblos del pacífico”.

Publicado en Noticias CNMH



ADCI VOCA, Alcaldía Cali, Memoria, Música, Pacífico, Petronio, USAID

Volver arriba