Premiación de la III convocatoria nacional artística de memoria
Noticia
Autor
CNMH
Fotografía
CNMH
Publicado
11 Jul 2017
Premiación de la III convocatoria nacional artística de memoria
Los diez ganadores de las becas estarán en Bogotá el lunes 17 de julio a las 4:00 p.m. en la ceremonia de premiación en el Museo Nacional. Retratos no hablados, una de las exposiciones ganadoras, estará expuesta en ese espacio.
El 29 de julio de 2016 se premió la III Convocatoria Nacional a Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria del CNMH, organizada en el marco del Programa Nacional de Estímulos 2016 del Ministerio de Cultura, en asocio con el Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia, para reconocer y fortalecer los procesos artísticos y culturales de memoria histórica desarrollados en las regiones.
El proceso lo lideró el equipo del Museo Nacional de la Memoria, que ahora está a cargo del acompañamiento a las iniciativas ganadoras y de la itinerancia de las exposiciones de sus proyectos. Esos lenguajes son un recurso pedagógico en las formas de comprensión, sensibilización y reflexión frente a las discusiones sobre las dinámicas, causas y responsabilidades del conflicto.
Los ganadores representan a diversos territorios del país, organizaciones y sectores de la sociedad con una multiplicidad de miradas que amplían el debate público sobre el conflicto armado y apuntan a la construcción de escenarios de reconciliación y paz. Cada proyecto ganador recibió un estímulo por valor de 25 o 35 millones de pesos según la línea de la beca (de investigación y producción o de creación y producción), además de acompañamiento técnico y administrativo por parte de la dirección del Museo Nacional de la Memoria durante el desarrollo del proyecto.
Los diez ganadores estarán en Bogotá el lunes 17 de julio en la ceremonia de premiación en el Museo Nacional.
En ese espacio estará expuesta Retratos no hablados, una de las exposiciones ganadoras: una instalación sonora compuesta por teléfonos donde se escuchan audios de conversaciones con personas cercanas y familiares de desaparecidos.
Estos son los proyectos.
Exhumaciones: memoria y resistencia de las víctimas de violencia sexual y de género
Exhumaciones es una exposición itinerante de fotografías, performance y objetos que reconstruye memorias de los sectores sociales LGTB víctimas del conflicto en los Montes de María. Mediante fotografías y objetos simbólicos creados a partir de testimonios de violencia sexual y de género, el visitante tiene la oportunidad de comprender la barbarie que ha vivido un sector de víctimas históricamente marginado y silenciado, así como de reconocer la importancia que tienen sus acciones de resistencia y valentía. En palabras de Tania Blanco, integrante del Colectivo Antónima: “Quisimos desde nuestro quehacer artístico, como artistas visuales, ahondar y contribuir a la reparación simbólica de esta población”.
Memoria Afro en Puerto Gaviotas
Memorias Afro en Puerto Gaviotas, Guaviare: entre el conflicto y la resistencia es una exposición diseñada a partir de una serie de fotografías capturadas por los habitantes de la vereda Puerto Gaviotas, en las que se presentan los lugares que fueron epicentro de violencia en el municipio de Calamar, Guaviare. Las imágenes de la finca, el quiosco, el puerto y la escuela se convirtieron en lienzos en los que la comunidad dibujó el futuro que esperan para su territorio; cultivos, casas, animales, niños felices, bailes y festividades, son algunas de las ilustraciones hechas con luces sobre las fotografías en blanco y negro. La instalación transmite mensajes alrededor de la investigación sobre el desplazamiento de las comunidades afro y cómo la unión de la comunidad ha permitido fortalecer procesos organizativos locales.
Costurero viajero: remendando prácticas y memorias
El Costurero viajero está hecho para itinerar por Colombia, registrar los procesos creativos de tejedoras que han sido víctimas de diferentes actores armados y divulgarlos mediante una página web (www.costureroviajero.org) y varias exposiciones. La idea parte de las experiencias y los saberes de las Tejedoras por la memoria y la esperanza de Sonsón, co-creadoras del proyecto. Como cualquier costurero tradicional, el Costurero viajero es una caja con los materiales necesarios para tejer: tijeras, agujas, hilos, dedales y telas. Además, contiene una tableta con una aplicación diseñada especialmente para el registro audiovisual de los procesos creativos de las tejedoras. La tableta recoge la información sobre los lugares que visita, sobre las personas que participan y las técnicas que usan para narrar memorias del conflicto, denunciar las injusticias y sanar secuelas psicológicas que ha dejado la guerra.
Fragmentos y huellas: reconstruir cuerpos y territorios
Reflexiona sobre el impacto que producen las minas antipersonal sobre los cuerpos, los territorios y las identidades. La muestra está compuesta por imágenes, infografías, textos y objetos en cerámica, los cuales representan las experiencias de los sobrevivientes, principalmente de víctimas de Vista Hermosa, Meta. Este museo itinerante no solo quiere evidenciar el hecho victimizante, sino resaltar las historias de vida y mostrar la tenacidad que han tenido las personas que fueron afectadas por este tipo de artefacto. Debido a que el cuerpo humano no es el único afectado en esta modalidad de violencia, la exposición también propone una reflexión entorno a los diferentes efectos que producen estas explosiones en los territorios, los animales y las dinámicas de organización de las comunidades.
Paisajes invisibles
Se trata de la creación de un espacio itinerante que permita la reconstrucción, producción y publicación de paisajes sonoros a partir de relatos de personas desplazadas por el conflicto armado colombiano. Para esto se instalará una arquitectura efímera en un espacio público, que pueda albergar a grupos de participantes que deseen integrarse a la actividad. Este espacio se dotará de equipos para la realización de paisajes sonoros y para la posterior amplificación de los mismos; paisajes invisibles es un espacio itinerante de museografía abierta que permite, a través de la exhibición de piezas sonoras, prácticas artísticas y encuentros, el libre intercambio de memorias entre víctimas de desplazamiento forzado y sociedad civil.
Memorias, resistencia y vida de la Casa vivero Pinares de Oriente
Es el resultado de un proceso reconstrucción de memoria histórica y cultural de la casa Vivero como escenario de resignificación, dignidad, de organización social y de lucha por la vida y la convivencia frente a su historia como sitio emblemático de victimizaciones en la comuna 8 en Medellín.
Radiar memorias: diálogos con el Carare
Este proyecto de investigación y producción museográfico pretende contribuir de manera crítica a la comprensión de las circunstancias que dieron origen a la violencia que vivieron las comunidades que habitan la zona del Carare a causa del conflicto armado, pero sobre todo, al reconocimiento de una historia política y social que no se restringe a esos episodios contemporáneos de violencia. La propuesta parte de un proyecto desarrollado con jóvenes habitantes de la zona con el propósito explorar las memorias del territorio a través de un dispositivo radiofónico móvil, que propició una serie de encuentros y diálogos abiertos en diferentes veredas de la región.
Retratos no hablados:
Es una instalación sonora constituida de artefactos de telecomunicación (teléfonos) de los cuales se escuchan audios de conversaciones con personas cercanas y /o familiares de desaparecidos. Este proyecto toma el soporte físico de los teléfonos, como un modo de poner en discusión y traducir la información personal y emocional, en una materialidad y una experiencia que rompe la barrera de distancia que aísla al otro de las historias de vida de personas desaparecidas.
Recuperación y reconstrucción de la memoria social del conflicto armado en la región del Alto Naya
Es una exposición constituida por un documental, cartilla, banco de datos, imágenes y voces sobre la memoria social del conflicto armado del Resguardo La Paila – Alto Naya
Yurumanguí: territorio de esperanza, paz, alegría y libertad
Una exposición que visibiliza la resistencia pacífica y simbólica de los Yurumanguireños frente a la conservación del territorio como espacio de vida para la comunidad, el conflicto armado, el narcotráfico, la minería ilegal, entre otros.
Publicado en Noticias CNMH