Autor: CNMH

Una estrategia contra el olvido

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

12 Abr 2018


Una estrategia contra el olvido

Por: William Moreno Hernández periodista del CNMH

estrategiaCorría febrero de 2001, Orlando Castro Losada, de 45 años, estaba tomando un baño en una quebrada del municipio Belén de los Andaquíes, en Caquetá. Escuchó un disparo, así que decidió ir a su casa. Al llegar, se encontró con seis hombres vestidos de camuflado. Su esposa había sido obligada a tenderse en el piso con las manos atadas atrás. Los foráneos dispararon de nuevo al aire y se llevaron a Orlando con la excusa de investigarlo. Sin embargo, nunca regresó y, desde entonces, su familia no sabe nada de él.

En Caquetá, son miles los casos como el de Orlando Castro. De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, en este departamento del sur de Colombia hay 3.324 registros de personas desaparecidas. De igual forma, la Fiscalía General de la Nación reportó que, a febrero de 2018, en Caquetá se han encontrado 244 cuerpos. Y aunque 86 de estos han sido identificados y entregados a sus familiares, aún hay 158 sin identificar bajo custodia de las autoridades.

Al día de hoy, en Caquetá, decenas de familias desconocen el paradero de sus seres queridos, pero conservan la esperanza de encontrarlos, vivos o muertos. Por eso, en alianza con la Fiscalía, Medicina Legal, la Diócesis de Florencia, la Universidad de la Amazonia, la Escuela Audiovisual Infantil del municipio de Belén de los Andaquíes y el Museo de Caquetá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) creó “Hasta Encontrarlos”, una estrategia para contribuir a la búsqueda de 98 personas (89 hombres y nueve mujeres) de 15 municipios de Caquetá sobre quienes se investiga su desaparición.

 

Para el equipo que lidera la línea de Antropología Forense del CNMH, resultaba difícil trabajar con la totalidad del registro de personas desaparecidas en el departamento, por lo que la selección de los casos incluidos en la estrategia corresponde a un proceso de filtro con base en unas características procesales que permiten agilizar su búsqueda.

“Fueron dos criterios de selección. Los 98 casos, primero, están registrados en la plataforma pública HOPE (Hagamos Obligatorio Poder Encontrarlos), que hace parte del Registro Nacional de Desaparecidos administrado por Medicina Legal e incluye las fotografías de las personas desaparecidas, las cuales son aportadas por las familias, y además, los casos están registrados en el Sistema de Justicia y Paz, por lo que tienen un proceso judicial abierto en la Fiscalía”, explica Helka Quevedo, coordinadora de la línea de Antropología Forense del CNMH.

Es importante aclarar que la estrategia “Hasta Encontrarlos”incluía, en un principio, 99 personas desaparecidas en Caquetá. Sin embargo, durante los días del lanzamiento, a finales de noviembre de 2017, la Fiscalía y Medicina Legal entregaron los restos de Ivincer Cuellar, por lo que ahora la estrategia trabaja con 98 personas desaparecidas.

La estrategia

“Hasta Encontrarlos”se enfoca únicamente en Caquetá porque desde 2013, y gracias a su trabajo interinstitucional con la Fiscalía, Medicina Legal y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, la línea de Antropología Forense del CNMH ha acompañado la búsqueda de personas desaparecidas en este departamento a través del “Piloto Caquetá”, un proyecto que expone experiencias aprendidas sobre el apoyo en la búsqueda de personas. Allí se halló que, por ejemplo, en cuanto a desaparición forzada, es primordial trabajar caso por caso.

Los resultados de este trabajo del CNMH se presentan en la investigación “Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense”, que narra y analiza los hechos violentos en Puerto Torres, una pequeña inspección del municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá, entre 2001 y mediados de 2002. Parte de esta experiencia está reflejada en el documental Cuerpo 36.

De acuerdo con cifras de la Fiscalía, a la fecha, para Caquetá hay 158 cuerpos sin identificar bajo custodia de las autoridades. “Hasta Encontrarlos”pretende contribuir al proceso de búsqueda e identificación de estas personas desaparecidas tendiendo puentes de comunicación entre las familias y las instituciones competentes. “Queremos reconectar a las familias de estos casos con las autoridades que hoy están haciendo las investigaciones y las exhumaciones en la zona para conocer en qué va el proceso”, dice Helka Quevedo.

Asimismo, desde esta estrategia se quiere hacer un llamado a las familias que tengan personas desaparecidas para que se comuniquen cuanto antes con la Fiscalía y Medicina Legal. Esto contribuirá, por un lado, a la obtención de las muestras biológicas faltantes para cotejos genéticos que faciliten el proceso de identificación tanto de los cuerpos exhumados en Caquetá como de los 3.402 cuerpos encontrados en todo el país y que, de acuerdo con la Fiscalía, hace falta identificar y entregar. Por otro lado, también facilitará la actualización de información en las bases de datos.

Por otro lado, para generar una mayor empatía con las víctimas de estos hechos “se diseñó una estrategia radiofónica con emisoras regionales para difundir crónicas y perfiles de las personas desaparecidas, y se distribuyeron 300 afiches con las fotografías y datos generales de las 98 personas desaparecidas. Estos se entregaron a los aliados regionales y se ubicaron en lugares estratégicos, como iglesias, plazas de mercado, sedes de Medicina Legal y Fiscalía, entre otros, para que la comunidad los vea y tenga acceso a esa información”, explica Andrea Machler, antropóloga del CNMH.

Para conocer más, escucha el programa de CONMEMORA RADIO en el que hablamos con parte del equipo que diseñó la estrategia “Hasta Encontrarlos”.

No los olvidemos

Como parte de esta estrategia el CNMH tiene previsto, este 2018, el lanzamiento de un micrositio titulado “Hasta Encontrarlos: estrategia de apoyo a la búsqueda de personas desaparecidas en Caquetá”. En esta plataforma estará disponible toda la información de la estrategia, los 98 perfiles de las personas desaparecidas y un directorio con las entidades que se deben contactar en caso de tener información que contribuya a la búsqueda e identificación de estas personas.

Además, la plataforma contará con la guía para el reporte institucional de personas desaparecidas, que es aplicable a nivel nacional, y toda la información que tiene el Centro Nacional de Memoria Histórica sobre desaparición forzada en Colombia: artículos, informes e investigaciones, especiales y proyectos radiofónicos y audiovisuales.

 


Antropología Forense, Caquetá, Desaparición Forzada

Asiste a la primera gran exposición del Museo de Memoria Histórica de Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Abr 2018


Asiste a la primera gran exposición del Museo de Memoria Histórica de Colombia

  1. Visita el pabellón 20 de Corferias, un espacio de 1.200 metros cuadrados dedicado a Voces para transformar a Colombia, la primera gran exposición sobre el conflicto armado.

  2. Es la primera vez que un museo de la memoria en el mundo expone su guión a consideración del público antes de abrir sus puertas de manera definitiva.

  3. Serán 103 eventos académicos, culturales y artísticos alrededor de la memoria y la guerra en Colombia.

  4. Vendrán más de 100 sobrevivientes de diferentes zonas del país.

  5. Voces para transformar a Colombia es la presencia del país profundo en la FilBo 2018.


En la Feria Internacional del Libro de Bogotá, entre el 17 de abril y el 2 de mayo, el Museo de Memoria Histórica de Colombia hará su primera gran exposición, Voces para transformar a Colombia, un espacio de 1.200 metros cuadrados para narrar la guerra del país y una propuesta para cambiar su rumbo entre todos. 

Antes de abrir las puertas de su sede en Bogotá, en 2020, este Museo hará lo que ningún museo de memoria en el mundo ha hecho antes: poner a prueba su forma de contar la historia del conflicto armado. Esta no será una exposición tradicional. Los relatos serán narrados en primera persona por tres personajes: el agua, el cuerpo y la tierra. Cada uno de ellos tiene decenas de historias sorprendentes de personas y comunidades que han sufrido la guerra y han buscado maneras de resistir a ella. 

El agua, por ejemplo, ha sido testigo de los cadáveres que grupos armados han arrojado a los ríos para que no los encuentren. Entre 1980 y 2017 hubo 3.203desapariciones forzadas cuyo cuerpo se encontró en un río. El 68% de ellos fueron a manos de paramilitares. 

La guerra también se ha ensañado contra el cuerpo por múltiples razones. Así ha pasado con los militantes de diferentes partidos políticos. El caso más dramático es el de la Unión Patriótica: de los 6.040 militantes de partidos políticos asesinados entre 1958 y 2016, más de la mitad (3.612) eran de la UP. La Fiscalía apenas tiene reportados en sus despachos 1.428 de esos casos, y solo 78 tienen un fallo emitido por un juez o un tribunal. 

La tierra ha sido el gran motor de la guerra en Colombia. Algunos han desplazado y despojado a sus habitantes para luego venderla. Pero en otros lugares, como Putumayo, el interés de los armados fue controlar el territorio y a su población alrededor de la economía cocalera. En ese departamento hay más de 25 mil hectáreas de coca sembrada y muchos campesinos se oponen a dejar de cultivarla hasta que no les propongan alternativas viables de sustitución. 

Las historias detrás de esas cifras son el eje de Voces para transformar a Colombia. Los protagonistas vendrán desde sus territorios para acompañar la exposición y dialogar con los visitantes a la FilBo. No solo hablarán de lo que les ha ocurrido sino de cómo han logrado sobrevivir. 

Además, ellos mismos, junto a escritores, artistas, profesores e investigadores, participarán en una amplia programación con más de 100 eventos. El pabellón 20 será memoria viva con teatro, música, poesía, rituales y radio en vivo. Los asistentes podrán escuchar los cantos del Pacífico, participar en talleres de lectura para niños y charlas sobre reinados trans, medio ambiente o telenovelas en relación con el conflicto armado y la memoria histórica. 

Esta exposición es un relato en construcción. El final aún no está escrito. Queremos que los visitantes la recorran y ayuden transformar la realidad. Ven y descubre cómo puedes construir esta nueva historia. 

Consulta la programación completa y más información sobre la exposición en Museo de Memoria y Centro Nacional de Memoria Histórica 

Voces para transformar a Colombia es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido en este material es responsabilidad del Centro Nacional de Memoria Histórica y no reflejan necesariamente la visión de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

Publicado en Noticias CNMH



FILBo, MNMH

Lanzamiento del informe “Un bosque de memoria viva”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Abr 2018


Lanzamiento del informe “Un bosque de memoria viva”

La Alta Montaña del Carmen de Bolívar es una comunidad conformada por 54 veredas y 13 corregimientos. Las personas que allí habitan se autorreconocen e identifican como comunidad gracias a sus raíces e historia, los vínculos familiares, de amistad y vecindad, la economía campesina y la cultura.


En 2013, con más necesidades que derechos satisfechos y anteponiendo la dignidad al miedo y a la resignación, el Movimiento Pacífico de la Alta Montaña convocó a las personas de esa región a marchar. Fue así como el 5 de abril de ese año se reunieron más de 1.500 personas con un solo propósito: ser escuchados por las entidades y autoridades departamentales y nacionales. Y fue gracias a esa caminata pacífica que ese mismo mes se conformó una mesa de diálogo en San Jacinto, Bolívar, en la que se suscribieron 91 compromisos entre la comunidad y el gobierno en materia de acceso a vías, servicios públicos, derechos civiles y políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales, y el derecho a la reparación integral.

La afectación de la economía campesina debido a la muerte del aguacate y la estigmatización de la zona en medio del conflicto armado fueron dos temas que también se transmitieron a las autoridades e instituciones de la mesa, así como la construcción de un proceso de memoria con la participación de la comunidad.

Esta última solicitud de construcción de un proceso de memoria fue transmitida a mediados de 2014 al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el cual inició una tarea de concertación con la comunidad de la Alta Montaña en la que sus miembros manifestaron interés en hacer un proceso de memoria viva, con la participación activa de las campesinas y campesinos para la recopilación y la difusión de sus memorias. 

Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña del Carmen de Bolívar, la nueva investigación del CNMH, es el resultado de ese proceso de memoria viva que inició en 2014.

Entre las temáticas abordadas en este informe se encuentran:

  1. El origen de las comunidades que conforman la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar
  2. Los lazos que unieron a las comunidades, destacando la identidad y la economía campesina
  3. La historia y trayectoria del proceso organizativo
  4. La vida en medio del conflicto armado
  5. Las afectaciones causadas a la comunidad, al proceso organizativo y al territorio
  6. La situación actual de las comunidades
  7. Sus apuestas en materia de reconciliación y construcción de paz

En este informe la oralidad predomina como mecanismo de transmisión de las memorias, así como la palabra escrita a través de los textos que algunas personas de la comunidad habían redactado con antelación y durante el proceso de memoria. Es por esta razón que el lector encontrará en estas páginas poesías, cantos, cuentos y otras manifestaciones que fueron sembrándose en el terreno de las memorias. Adicionalmente, y debido a la participación de un equipo de trabajo conformado por documentadores locales y reporteros audiovisuales, el informe contiene varias imágenes y fotos que dan cuenta de la cotidianidad de esta comunidad campesina y del proceso participativo.

La investigación viene acompañada también de un documento metodológico escrito por el equipo de investigación del CNMH que acompañó la construcción del informe. 

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Fecha: 18 de abril de 2018 
Hora: 3:00 pm – 4:00 pm
Lugar: Foro la Fuerza de las palabras 
Corferias, pabellón 20
Bogotá

Publicado en Noticias CNMH



Informes, Lanzamiento

El Presidente y Gil Farakatde, en el primer recorrido del Museo de Memoria Histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Abr 2018


El Presidente y Gil Farakatde, en el primer recorrido del Museo de Memoria Histórica

Desde 1988 se realiza la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), el evento cultural más importante del país, y en 2018 abrirá sus puertas este martes 17 de abril. Como evento central, a las 6:00 p.m. el presidente Juan Manuel Santos y el líder huitoto, Gil Farakatde, realizarán el primer recorrido por “Voces para transformar a Colombia”, la gran exposición (1.200 m2) sobre el conflicto armado, organizada por el Museo de Memoria Histórica de Colombia (MMHC)

Esta exposición, que estará en itinerancia por diferentes ciudades del país, tiene un mensaje central, sencillo y profundo: no podemos transformar el país sin reconocer lo que ha pasado, y no podemos reconocer lo que ha pasado sin comprometernos a transformar el país. Con esta exposición, el Museo de Memoria Histórica de Colombia pone a prueba sus aprendizajes, luego de años de atenta escucha en los territorios. 

“Voces para transformar a Colombia” fue diseñada para oír historias de violencia y dolor, pero ante todo de dignidad y resistencia por los embates del conflicto armado. La voz central en este recorrido es la de las víctimas, la de las personas y comunidades que han sido vulneradas, excluidas, ignoradas y silenciadas. 

Esa es una de las razones por las cuales, junto al Presidente, estará Gil Farakatde, líder de la comunidad huitoto, en El Amazonas. A su pueblo le tocó vivir uno de los “más atroces, vergonzosos y repugnantes crímenes que registra la historia y del ultraje más infame a la civilización”, durante el primer auge de la explotación cauchera, a principios del siglo pasado. 

Al igual que Gil Farakatde, más de 100 víctimas de múltiples lugares de Colombia estarán participando en el pabellón 20 de Corferias, en la exposición y en la amplia programación artística y académica que puede ser consultada en Museo de Memoria

El recorrido que realizarán el presidente Santos y Gil Farakatde es previo a la inauguración de la FilBo que se llevará acabo este martes 17 de abril a las 7:00 p.m.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, FILBo

Una relación de tres: arte, memoria y archivos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Abr 2018


Una relación de tres: arte, memoria y archivos

Cuatro especialistas conversarán sobre las formas como se articularán estos tres aspectos en el Museo de Memoria Histórica de Colombia.


Por: Juan Camilo Gallego Castro

“El arte para mí es una forma de contar historias”, dice la artista visual Érika Diettes. “No quiero decir con ello que esta sea la única forma de entender el arte, pero a través de mi proceso lo he concebido como un puente que nos permite acceder a una memoria emotiva que es parte de nuestra memoria colectiva”.

El Museo de Memoria Histórica de Colombia no será un museo convencional. La voz de las víctimas del conflicto armado emergerá allí y esto se palpa en su primera exposición Voces para transformar a Colombia, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Arte, memoria y archivos. Reflexiones para el Museo de Memoria Histórica de Colombia será el conversatorio en el que cuatro profesionales discutirán cómo se articulan esos tres aspectos en un Museo que debe contribuir, además, a la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado en el país.

Víctor Vich, miembro del equipo curatorial del Lugar de la memoria en Perú, dice que “más que ofrecer una narrativa completa y cerrada, el Museo tiene que mostrar hechos o imágenes que activen preguntas y deseos de saber más. Esa es justamente la misión de las representaciones artísticas y de los archivos, entendidos como dispositivos que ofrecen la posibilidad de posicionarse críticamente en torno a distintas narrativas de memoria”.

Sandra Arenas, directora de la Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad de la Universidad de Antioquia, y la tercera de los invitados al conversatorio, agrega: “El museo será un espacio dinámico de encuentro y diálogo de memorias colectivas e individuales. Allí, el arte, lo testimonial, los objetos y el performance tienen un potencial dinamizador y pedagógico. El Museo debe ser un espacio de transmisión de experiencias que nos permita comprender la dimensión del daño causado, que nos sensibilice frente al dolor del otro y que nos lleve a reflexionar sobre el porqué del conflicto”.

Érika Diettes, Víctor Vich y Sandra Arenas conversarán con Rubén Chabado, ex director del Museo de la Memoria de Rosario, Argentina, y miembro del Consejo Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica, este martes 24 de abril a las 6:00 p.m. en el Pabellón 20 de Corferias, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

La memoria histórica parece ser un elemento articulador entre el arte y los archivos, pero serán los especialistas quienes intentarán dar luces sobre esa relación de tres en el Museo de Memoria Histórica de Colombia.

Publicado en Noticias CNMH


Archivos


Archivos

Lanzamiento del libro “Conmemorando: acciones por la vida”

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

23 Abr 2018


Lanzamiento del libro “Conmemorando: acciones por la vida”

El equipo de Participación de Victimas, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), presentará este lunes 23 de abril, en el pabellón 20 de la FILBo, un libro para reflexionar, y apreciar visualmente, el trabajo que las organizaciones de víctimas ha realizado durante años alrededor de sus conmemoraciones.


  • Son 75 acciones conmemorativas acompañadas en 20departamentos y en 40 ciudades, municipios y corregimientos desde 2014.
  • Desde 2014, 10.500 personas han acompañado a las víctimas en la exigencia de su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
  • Desde 2014 se ha consolidado la construcción de redes con más de 100 organizaciones sociales.

conmemorandoEn 2014 nació la ‘Agenda Conmemorativa’, una apuesta del CNMH para acompañar a las víctimas y sus actos conmemorativos en el territorio. Un proyecto ambicioso y complejo ya que en el país existen, según el Registro Único de Víctimas, 8’666.577 personas reconocidas como víctimas del conflicto armado, que conmemoran de muchas maneras los distintos hechos por los que fueron afectadas. 

Un ejemplo es el acompañamiento que ha hecho la Agenda Conmemorativa a los familiares de las víctimas de desaparición forzada, que según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMHstrong>, asciende a 82.998 casos registrados entre 1958 a noviembre de 2017. Miles de familias cada año ocupan las plazas públicas de los municipios del país, con las fotografías de sus seres queridos, exigiendo verdad y justicia y el CNMH se ha propuesto acompañarlas especialmente en la semana del detenido desaparecido y en el día internacional de la desaparición forzada. 

Estas acciones buscan, como explica Andrés Suárez, asesor de la dirección del CNMH, “expresar el dolor y reivindicar la resistencia”. Por ello, pararse en una plaza pública a exigir verdad y justicia no es nada más y nada menos que volver al pasado violento mediante la conmemoración de una fecha, no para anclarse en el dolor, sino para enfrentar a los victimarios, “para interpelar la indiferencia de la sociedad, que conozca y reconozca para prevenir, y ante todo para dignificar a las víctimas”, complementa Andrés. 

Y también se hacen caminatas o marchas, que honran a los ausentes, y se dibujan en murales, pendones y pancartas. Se encienden veles, en ocasiones se baila o se canta. Porque, como dice Fabiola Lalinde, en la búsqueda de justicia en el caso de su hijo Fernando Lalinde, “se ha convertido en una experiencia dolorosamente bella”, que la ha juntado con personas que nunca imaginó conocer. 

“Muchos de los días de dolor que tiene Colombia es importante recordarlos porque no podemos permitir que vuelvan a pasar estas cosas. Recordar es pasar por el corazón, entonces cada año y siempre pasamos a nuestros familiares por el corazón”, dice Pilar Navarrete, esposa de Héctor Jaime Beltrán, uno de los desaparecidos en la toma y retoma del Palacio de Justicia. 

Precisamente esa ha sido la labor de muchos fotógrafos durante el conflicto armado, recordarnos qué ha pasado por la guerra. Ellos han dado su vida por plasmar, desde su óptica, lo que pasó en los territorios donde llegó el terror. Así, hombres y mujeres decidieron que la mejor manera de enfrentar a los violentos era “disparar” sus cámaras para que el país conociera lo que estaba sucediendo. Y este libro es también un homenaje a la fotografía vista desde la resistencia de las comunidades. 

El libro “Conmemorando: acciones por la vida” será presentado por María José Pizarro, líder de la ‘Agenda Conmemorativa’ (2014-2017), y contará con la participación de Ruby Requeneth, lideresa de la Pastoral Social de Tumaco, y María Paula Duran, fotógrafa del CNMH. 

Este libro fue realizado gracias a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cataluña que financió la publicación y la Corporación Opción Legal que apoyó dicha publicación. 

Así mismo, agradecemos al Gobierno de los Estados Unidos de América a través la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) por el apoyo a la Agenda Conmemorativa a través del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y a través del Programa Alianzas para la Reconciliación de ACDI/VOCA. 

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Lanzamiento

Miradas internacionales en Voces para transformar

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

23 Abr 2018


Miradas internacionales en Voces para transformar

En los primeros días de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la exposición Voces para transformar a Colombia fue recorrida por representantes y delegaciones de la comunidad internacional, quienes apoyan el proceso de construcción de paz en Colombia.


En el acto de inauguración de la exposición, que se llevó a cabo el miércoles 18 de abril en horas de la tarde, estuvieron presentes Lawrence Sacks, Director de Misión de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Pablo Ruiz, Director de País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Manel Vila Motlló, Director General de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cataluña, Carme Gual, Directora General de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, entre otros.

 

  • Acto de Inauguración Exposición Voces para transformar a Colombia – Palabras del Director General del CNMH, Gonzalo Sánchez 

  • Embajador de Alemania, Michael Bock y el Director del Museo de Memoria Histórica de Colombia, Luis Carlos Sánchez

  • De izq. a derecha: Guía de la exposición, Director de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cataluña, Manuel Vila Motlló, Director del Museo de Memoria Histórica de Colombia, Luis Carlos Sánchez, Embajador de Alemania, Michael Bock, Directora General de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), Carme Gual, Jefa del Área de Programas de ACCD, Marta Grau y Paula Ila, Asesora de Dirección General del CNMH

  • Embajador de Alemania,Michael Bock y Director de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cataluña, Manuel Vila Motlló

  • Acto de Inauguración Exposición Voces para transformar a Colombia – Palabras del Director del Museo de Memoria Histórica de Colombia, Luis Carlos Sánchez

  • Marcelo Dalmazzo, Agregado Cultural y de Prensa de la Embajada de Chile, Carolina González, Agencia Presidencial de Cooperación APC – Colombia, Álvaro Rodríguez, Coordinador de campo Proyecto Nómada Samsung

  • Acto de Inauguración Exposición Voces para transformar a Colombia – Palabras del Secretario General de la Organización Golkushe Tairona, Yeismith Armenta

  • De derecha a izquierda: Sandra Pérez, Camilo Leguízamo, Angela Prías y Jorge Mario Álvarez, del Programa de fortalecimiento institucional para las victimas VISP/USAID/OIM

 

Así mismo, participaron del acto de inauguración representantes de las embajadas de Alemania y Suiza, así como de agencias de cooperación y de organizaciones internacionales que ejecutan programas de cooperación tales como GIZ Programa ProPaz, CHEMONICS que ejecuta el Programa Justicia para una Paz sostenible, MSI que coordina el Programa Colombia Transforma y ACDI/VOCA que lidera el Programa Alianzas para la Reconciliación -PAR. 

Varios de estos representantes internacionales participaron de visitas especiales a la exposición y realizaron el recorrido por los ejes agua, tierra y cuerpo acompañados por los relatos de los mediadores. Destacamos la visita de la delegación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); la visita de la delegación catalana y de Michael Bock, Embajador de Alemania.

Desde el sur del continente, contamos con la visita de Carlos Álvarez y Jorge Albornoz, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, que compartieron el recorrido con representantes de la Embajada de Chile en Colombia y de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC-Colombia.

En estos recorridos, las historias y los testimonios de la exposición han generado gran impacto en los visitantes, quienes han destacado la perspectiva territorial que revela la experiencia del conflicto armado por parte de las diferentes poblaciones y grupos, la pluralidad de historias que da cuenta de la diversidad de víctimas, y el lenguaje utilizado que informa, interpela y llama a transformar lo vivido desde los ejemplos de resistencia.

Estas miradas internacionales en la exposición Voces para transformar a Colombia conectan experiencias distantes que alertan, pero también alientan acerca de las oportunidades de la memoria como aliada para la paz.

Publicado en Noticias CNMH


FILBo


FILBo

Nuestra primera semana en la Filbo: resuenan las voces

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

24 Abr 2018


Nuestra primera semana en la Filbo: resuenan las voces

Después de años de trabajo, el martes 17 de abril abrimos al público la exposición Voces para transformar a Colombia en el pabellón 20 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Esta es la primera gran exposición del Museo de Memoria Histórica de Colombia, una apuesta por narrar cómo ha sido la guerra y cómo distintas comunidades han buscado formas de resistir y de exaltar la vida.


Durante la primera semana miles de personas visitaron nuestro pabellón y asistieron a decenas de eventos artísticos, culturales y académicos sobre memoria.  Muchos se emocionaron y soñaron con un país mejor. Otros salieron decididos a aprender más sobre las historias que cuenta la exposición. Otros se sorprendieron con los relatos que por mucho tiempo habían sido silenciados y con las discusiones que se habían evitado. Estos fueron algunos de los momentos más importantes:

 

Encuentros con los protagonistas de la exposición

Los temas de la exposición son explicados por un equipo de mediadores que acompañan los recorridos. Pero durante la primera semana hubo excepciones y por momentos los visitantes se encontraron a los protagonistas de los casos que estaban viendo. Gil Farekatde, un líder indígena huitoto, guió al presidente Juan Manuel Santos. Pablo López, representante del Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó, habló durante horas sobre la resistencia en Urabá. Lina Palacios contó sobre su vida como mujer negra y lesbiana en medio del conflicto. Personas de Trujillo, Valle, como la hermana Martize, acompañaron el relato que conmemora al padre Tiberio Fernández. Decenas de invitados de distintas regiones han visitado el pabellón para dar rostro a sus historias y muchos más lo harán durante lo que queda de feria.

Lecciones sobre memoria de Ana Blandiana

El viernes en la tarde, Ana Blandiana, poeta rumana y fundadora del Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia, conversó sobre memoria histórica con Gonzalo Sánchez. Aunque el comunismo rumano y el conflicto armado colombiano ocurren en contextos lejanos, Blandiana dejó varias lecciones que aplican a ambos:

  1. La memoria es el esqueleto de cualquier sociedad y cuando es destruida la sociedad se convierte en un monstruo blando y moldeable.
  2. Para unir dos bandos, primero es necesario que se conozcan, que conozcan sus recuerdos.
  3. No se puede construir una casa sobre el lodo ni cerrar una herida sin limpiarla, y por eso una sociedad de derecho debe estar basada en la verdad.

Viajes por el territorio con realidad virtual

En el segundo piso del pabellón, con cascos de realidad virtual, los visitantes de la exposición se trasladaron a tres lugares de memoria a cientos de kilómetros de Bogotá: a El Placer, en Putumayo, a Pueblo Bello, en el Urabá antioqueño, y al río Magdalena. Jóvenes, adultos y personas mayores recorrieron esos espacios guiados por los relatos de sus protagonistas, que explican cómo llegó la violencia a sus territorios y cómo ellos decidieron construir memoria alrededor de un lugar tan pequeño como un salón de clases o tan grande como un río.

Doble función de Tocando la marea

Frente a un teatro repleto, hombres y mujeres de Buenaventura presentaron la obra Tocando la marea. No lo hicieron una sino dos veces, a las doce y a las cuatro de la tarde del sábado 21. Tocando la marea es la historia reciente de Buenaventura contada por sus protagonistas: quienes actúan saben de qué hablan cuando se refieren a la violencia de los grupos armados ilegales, a vivir sobre el mar en calles llenas de basura o a pelear contra empresas privadas por la privatización del puerto. Al final de la obra, que acaba con música, los actores sacaron a bailar al público.

Actividades para niños y niñas

Todos los días, sobre todo en las mañanas, fueron a la exposición cientos de niños y niñas. Los equipos de pedagogía del Museo y del Centro Nacional de Memoria Histórica prepararon para ellos rutas especiales. En una, llamada “Entre semillas y raíces”, los niños y niñas recorrieron algunos casos de la exposición donde las comunidades han luchado por proteger el medio ambiente. En otra, llamada “El tesoro escondido”, hicieron un viaje a través de sus memorias, las de sus territorios y las de personas que han sufrido la violencia y han resistido a ella.

 

Publicado en Noticias CNMH


FILBo


FILBo

Rostros y voces del guión del Museo en la Filbo

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 May 2018


Rostros y voces del guión del Museo en la Filbo

Durante las últimas dos semanas, por la exposición Voces para transformar a Colombia (en la FilBo), pasaron más de 70 mil personas que escucharon, leyeron, vieron y sintieron relatos sobre el conflicto armado a través de los ejes cuerpo, la tierra y el agua. Las historias de violencia y resistencia de esos personajes motivaron preguntas, ideas y acciones. Estos son los testimonios de transformación de algunas de las personas que visitaron la primera gran exposición del Museo de Memoria Histórica de Colombia.


Julián García, visitante
Siempre hemos sabido que hay instituciones que permitieron el despojo, pero esta pieza muestra muy claramente las conexiones de esas instituciones con actores legales e ilegales. Y no se queda ahí, sino que hace un contraste muy valioso con el trabajo que han hecho las víctimas para lograr la restitución de sus predios. Esos relatos me conmovieron mucho y los sentí muy cercanos.

Clementina Abello, campesina de Puerto Guzmán, Putumayo
Yo creo que poner una mata de coca en la exposición hace que la gente cambie su forma de verla. Para muchos es una forma de vida. Algunos la utilizan para remedios, para rituales. Los indígenas la mambean. Y nosotros, los que la trabajamos, solo nos dedicamos a rasparla. Los que hacen plata son los que la venden.

Lorena Luengas, curadora del eje Agua de la exposición
Esta exposición me conmovió. Me permitió ver que lo que uno hace sí repara. Cada vez estoy más segura de que este proyecto no solo les habla a las víctimas sino a la ciudadanía en general, y nos permite ver que juntos es que hacemos un cambio. También me dejó una necesidad de seguir haciendo esto, de acercarnos más y más a esos públicos.

Zadith Tobón, del personal de 911
Los primeros días me dio duro este lugar. Yo siempre le huía a estos temas. Entendí que nosotros somos muy insensibles. Pero ver esta pieza, Cuerpos biográficos, le abre los ojos y el alma a las personas. El día que vino Lina Palacios lloré. No conocía antes su historia y me pareció una mujer admirable. Después de tantas cosas que pasó, ella dice que su dolor lo sacó adelante escribiendo. Es un testimonio para las otras mujeres.

Alexandra Anturi, mediadora de la exposición
La pieza de la UP es la muestra más fehaciente de lo que hemos sido como nación a nivel político. Esta guerra no sería lo que es si no fuera por la estigmatización. Este caso revela lo que estamos viviendo todavía: llamar al otro guerrillero, acallar sus ideas. A mí me gusta preguntarle a la gente si estamos repitiendo la historia, si esto está volviendo a pasar. Y esta exposición permite tener esos diálogos respetuosos, esos encuentros sin estigmatizar.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, FILBo

Volver arriba