Autor: CNMH

Un nuevo encuentro de diálogo con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas

Un nuevo encuentro de diálogo con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas.

Un nuevo encuentro de diálogo con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

12 agosto 2022


Un nuevo encuentro de diálogo con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas.

  • Durante dos jornadas realizadas el 3 y 4 de agosto, profesionales del equipo misional de la Dirección Técnica del Museo de la Memoria y participantes, víctimas del conflicto armado, construyeron experiencias en conjunto para el futuro museo.

De manera emotiva, concluyó la Mesa de Diálogo de Participación Efectiva de Víctimas que contó con la participación de 53 representantes de todo el país y una representante de las víctimas en exilio, convocada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección Técnica del Museo de la Memoria de Colombia (MMC).

En este valioso espacio de diálogo y representación, los líderes de sectores sociales, organizaciones de víctimas y sociedad en general contribuyeron al enriquecimiento y definición de los elementos necesarios para la puesta en marcha del MMC. Ana Libia Guetio, líder indígena del departamento de Cauca, construyó un prototipo en plastilina que representó a su comunidad del municipio de Suárez: «este símbolo, que significa nuestras luchas y resistencias en territorio, lo queremos ver en el futuro Museo de la Memoria de las Víctimas, un sitio que desde ya sentimos como propio y que representará eternamente a las miles de víctimas que perdieron la vida durante el conflicto».

También se desarrolló el taller «Dona una pieza al museo», con el fin de revisar el procedimiento para conceder objetos al museo y analizar qué tipo de elementos deben ingresar a sus colecciones. El taller «Del sentir al hacer: una imagen sensorial de mi experiencia emocional» presentó una reflexión en torno al manejo de los sentimientos y la reparación simbólica desde el museo. Igualmente, en el taller «Para una memoria accesible e inclusiva», que se realizó de manera transversal, se procuró acercar a los participantes a la vivencia con discapacidad y la necesidad de pensar un museo incluyente.

A través de estos talleres realizados por los profesionales de distintas áreas del museo, se compartieron, con sensibilidad y mucho respeto, saberes y experiencias personales que representan el valioso insumo humano para que sean evaluados los diferentes aportes recibidos con miras a su incorporación en los documentos, proyectos y trabajos del futuro Museo de la Memoria de las Víctimas.

Posteriormente, se realizó el taller «Objetos con memoria», en el cual se promovió la reflexión en torno a la valoración patrimonial de los objetos y la idea de colección. En otro momento de apreciación, los equipos de Curaduría y Museografía plantearon un ejercicio práctico de creación, revisión y organización para un proyecto expositivo pensado desde el espacio físico del museo.

Por último, la Dirección Técnica de Archivo Virtual de los Derechos Humanos presentó una feria de socialización de servicios y acciones durante la segunda jornada. Ya para el cierre, en medio de un ambiente de recogimiento y recordación, por sugerencia de una de las personas asistentes, se ofreció, en vez de un minuto de silencio, un minuto de aplausos por la honra y la memoria de nuestras víctimas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


En la exposición SaNaciones se escuchó con fuerza «El canto de las moscas»

En la exposición SaNaciones se escuchó con fuerza «El canto de las moscas»

En la exposición SaNaciones se escuchó con fuerza «El canto de las moscas»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

12 agosto 2022


En la exposición SaNaciones se escuchó con fuerza «El canto de las moscas»

  • El Teatro Experimental de Fontibón adaptó 24 poemas cortos de María Mercedes Carranza para crear su obra artística.
  • Con la narrativa de pueblos y ciudades donde han ocurrido masacres, este grupo plantea la construcción de la memoria colectiva.

Ante más de 70 personas reunidas en el Parque Bicentenario y en el marco de la programación artística de la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, el grupo de Teatro Experimental de Fontibón (TEF) presentó la obra «El canto de las moscas». Se trata de una icónica muestra teatral que sensibiliza a la comunidad en general sobre la conmoción social que ha producido la guerra en Colombia, a partir de sentimientos individuales que María Mercedes Carranza, poeta colombiana y autora del libro homónimo, plasmó en 24 poemas cortos.

El TEF es una organización de teatro al aire libre que, por espacio de 43 años, ha logrado un reconocimiento artístico y cultural en la construcción de un lenguaje que va de la mano con la historia contemporánea del país. Con el «Canto de las moscas», esta agrupación pretende que el espectador aprecie y se sensibilice sobre los hechos violentos más demoledores del conflicto armado colombiano. La apropiación que ha hecho el TEF con esta obra se ha madurado desde hace más de una década, bajo la dirección inicial del maestro Juan Carlos Moyano. Se replantean aspectos esenciales, por esta razón han presentado la obra por varios países de Europa y Latinoamérica. A partir del texto de Carranza, se realiza un planteamiento filosófico del dramaturgo, guionista e historiador de teatro, Carlos José Reyes, el cual se denomina poéticas del conflicto; es una frase-respuesta creativa y de resistencia que ha surgido ante los actos violentos que aún persisten en Colombia.

«El canto de las moscas» y su poesía contienen los nombres de ciudades y pueblos bañados por sangre inocente, que representan la barbarie y que han entristecido la geografía colombiana. Bojayá, El Salado, Mapiripán, entre otras masacres, se impregnan en el cuerpo de los actores y actrices del TEF con su canto de denuncia. A través de su narrativa de «prohibido olvidar» y del compartir con los asistentes a la exposición SaNaciones, se espera que surja entre todos el sentimiento de construcción de memoria y la garantía de no repetición de estos hechos. Esta iniciativa fue apoyada por el Museo de Memoria de Colombia y el Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 agosto 2022


El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

  • El Grupo de Memoria de La Casita Vergeleña, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, lanzará este 13 de agosto el libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas.
  • El libro recopila relatos sobre la fundación, el progreso y las tradiciones de la vereda El Vergel y los proyectos comunitarios que sustentan su identidad como aporte a la construcción de memoria histórica, en un territorio que, como muchos, no fue ajeno a la violencia.

El Grupo de Memoria de La Casita Vergeleña, Jardín del Recuerdo y de los Sueños, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lanzará este sábado 13 de agosto el libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas. La presentación de la obra será en el Parque Principal del corregimiento El Vergel, del municipio de La Llanada, Nariño, a las 10:00 de la mañana.

Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas recopila relatos que dan cuenta de la fundación, el progreso, los relacionamientos y las tradiciones de la vereda El Vergel, del municipio de La Llanada, en Nariño, así como los hechos de victimización sufridos en el marco del conflicto armado, especialmente en el año 2000, cuando se vivió un recrudecimiento de la violencia a nivel nacional. El texto también relata los proyectos comunitarios de sus habitantes, como una forma de aportar a la construcción de su memoria histórica. Es un libro sobre las tradiciones, la cultura y el amor al territorio, que se han visto fragmentados a causa de la violencia.

Los pobladores de El Vergel, uno de los pueblos nariñenses más desconocidos, vivieron los embates de diferentes actores armados en su territorio (grupos guerrilleros, paramilitares y organizaciones criminales), y hacen memoria de esos hechos en esta nueva publicación apoyada por el CNMH:

“Aquí, en esta humilde casa, situada en el centro de este pequeño pueblo, rodeado de altas cordilleras montañosas: por el frente, la cima, por el costado, la piedra pipona, y bajo la mirada imponente del cerro negro me he puesto a recordar y meditar en la terrible violencia que se adueñó de nuestro hermoso país, Colombia, y que, sin pedir ni esperar, llegó hasta aquí́ y se adueñó de la tranquilidad de esta región montañosa”.

Pero en El Vergel quieren ser conocidos no por los estragos del conflicto armado, sino por todo lo que aún permanece con ellos: el vestuario, los trabajos del campo, el agua, los remedios tradicionales, las carreteras, los proyectos educativos, las festividades, las danzas…

 

La Casita Vergeleña, el impulsor

El libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas es el resultado de una iniciativa de memoria histórica liderada por el Grupo de Memoria de la Casita Vergeleña, Jardín del Recuerdo y de los Sueños, organización de base comunitaria que trabaja por el rescate y el tejido de la memoria de su territorio. A partir de la recolección de fuentes orales y objetos de su cotidianidad, esta organización ha ido construyendo un lugar de memoria que se ha convertido en referente para el municipio de La Llanada (Nariño).

Esta oralidad manifiesta a un pueblo que quiere hablarle a Colombia a través de las descripciones que de ella hacen sus pobladores, del amor con el que lo detallan y de sus acciones. Al leer el libro y ver sus ilustraciones, el lector se imaginará un poblado tranquilo en medio del verde de las montañas. Todo, arrebatado por la violencia. Es desgarrador el relato de la muerte y la irrupción de la violencia, ese punto que dio paso a la zozobra, el miedo, la intimidación… la guerra que irrumpió en los pueblos del país. Pero ahí no queda todo.

Este libro, homenaje a la memoria viva de esta zona del país, quiere centrar los relatos sobre su cultura y tradiciones, sobre la enorme unidad e integración cultural por parte de la comunidad de El Vergel. Que las palabras e ilustraciones cuenten cómo era el jardín de este corregimiento antes de la violencia. Y cómo el jardín florece para todos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Los niños, niñas y jóvenes de Montería llegan a Bogotá para presentar el documental «Una vida de porro con sabor a mujer»

Los niños, niñas y jóvenes de Montería llegan a Bogotá para presentar el documental «Una vida de porro con sabor a mujer»

Los niños, niñas y jóvenes de Montería llegan a Bogotá para presentar el documental «Una vida de porro con sabor a mujer»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 agosto 2022


Los niños, niñas y jóvenes de Montería llegan a Bogotá para presentar el documental «Una vida de porro con sabor a mujer»

  • Gracias al impulso de la Fundación Piedritas a la Ventana, y con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, los adolescentes del barrio Villa Jiménez, en la capital del departamento de Córdoba, produjeron este audiovisual, en el que ahondan en la vida del mítico personaje de María Varilla y encuentran similitudes con las historias de vida de sus madres.
  • El estreno será el próximo domingo 14 de agosto en el Potocine de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá.

El sabor del porro sabanero, una de las más significativas expresiones artísticas y culturales del departamento de Córdoba, llegará a Bogotá y se hará sentir con fuerza en el Potocine de Ciudad Bolívar. De la mano de la Fundación Piedritas a la Ventana, y con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, los niños, las niñas y los adolescentes del barrio Villa Jiménez, en Montería, presentarán el documental «Una vida de porro con sabor a mujer».

El audiovisual, que se estrenará el próximo domingo 14 de agosto, a las 10 a. m., es una pieza que plasma cómo los chicos y chicas de Villa Jiménez investigaron sobre la vida de María Varilla, para hallar similitudes con las historias de sus madres. La Sala de Cine Comunitario del barrio Potosí, Potocine, es el lugar que acogerá la proyección y posterior conversatorio.

María Varilla, que ha inspirado porros clásicos, como el que lleva su nombre, fue una mujer que vivió en la Montería de principios del siglo XX. Se sabe que era oriunda del municipio de Ciénaga de Oro, en Córdoba, pero fue en la capital del departamento que pasó la mayor parte de su vida. Allí se hizo célebre por sus aportes a la música local y por su participación de procesos comunitarios en torno al trabajo doméstico de las mujeres, ya que ella fue una lavadora y planchadora que perteneció a la Sociedad de Obreras Redención de la Mujer.

Con la figura de este personaje como eje, y de la reconstrucción histórica de su memoria, la Fundación Piedritas a la Ventana busca, a su vez, hacer memoria de las mujeres desplazadas que se convirtieron en lideresas de Villa Jiménez, mientras se habla de sus propios relatos y experiencias. El documental pretende mostrar rasgos de la identidad de la mujer cordobesa y del porro como expresión musical autóctona. Y como mensaje central de esta historia, las promotoras de esta iniciativa de memoria histórica, apoyada por el CNMH, quieren dar cuenta del valor de la mujer para enfrentar retos y adversidades a partir de sus capacidades y de la fortaleza que otorga la cultura regional.

Todo esto, a través de una investigación que reconstruye la historia del barrio Villa Jiménez y el relato de las resistencias y los procesos de resiliencia de las madres de los niños, niñas y adolescentes que participaron en el audiovisual, quienes tras procesos de desplazamiento producto del conflicto armado, reconstruyeron sus vidas en este barrio de invasión: allí se transformaron sus costumbres y obtuvieron nuevos aprendizajes.

“Yo considero que mi madre es una María Varilla porque es una mujer guerrera, luchadora, trabajadora, que nos ha sabido sacar adelante a pesar de todas las dificultades que año tras año han venido transcurriendo, y ha sabido afrontarlas de la mejor manera”, señala en el documental Orney Tapias, un joven habitante de Villa Jiménez.

“Yo creo que mi mamá -dice también en la pieza audiovisual la niña Valerie Díaz-  es una María Varilla porque es una mujer guerrera, sonriente, que ama la cumbia. Guerrera porque me sacó a mí adelante, sola. La identificaría porque defiende a la comunidad LGBT y también defiende los derechos”.

Testimonios como estos, acompañados de la narración de los niños y niñas de Villa Jiménez, junto con imágenes del barrio y algunos dibujos que ellos realizaron dentro del proceso, hacen parte de este documental de reconstrucción de memoria por medio de un personaje icónico y trascendental de la cultura popular de Montería, que visibilizan las fortalezas y luchas de las mujeres víctimas del conflicto en esta parte del país. 

 

¿Cómo nació la idea del documental?

«Una vida de porro con sabor a mujer», que apoya el CNMH como una iniciativa de memoria histórica, surgió a partir de un proyecto adelantado por la Fundación Piedritas a la Ventana en el sur de Montería, con el propósito de dar a conocer historias individuales y dar visibilidad a María Varilla.

Esta organización sin ánimo de lucro de carácter privado buscar aportar al desarrollo integral de diversas comunidades y a la reconstrucción del tejido social en torno a temas como: construcción de paz y posconflicto; resolución alternativa de conflictos; reconstrucción de memoria histórica y creación de escenarios para la paz; construcción de medios de comunicación alternativos, perdón y reconciliación; veedurías ciudadanas y asociatividad; derechos humanos; responsabilidad ambiental y desarrollo sostenible; derechos sexuales. Lo anterior, a través de los distintos frentes del arte, la cultura, el deporte, el diálogo, el empoderamiento, la formación y capacitación.

Fue así como llegó la idea de reconstruir la memoria histórica de la vida de María Varilla, paralelo a la historia del barrio Villa Jiménez y de las lideresas de la comunidad a través de los ojos de sus hijos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Observatorio de Memoria y Conflicto actualiza las cifras del conflicto armado

El Observatorio de Memoria y Conflicto actualiza las cifras del conflicto armado

El Observatorio de Memoria y Conflicto actualiza las cifras del conflicto armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 agosto 2022


El Observatorio de Memoria y Conflicto actualiza las cifras del conflicto armado

  • El OMC presenta la segunda actualización trimestral de la información estadística, analítica y geográfica que contiene en su micrositio, disponible en la página web del CNMH.
  • La información del OMC se basa en 653 fuentes y 33.478 documentos que contienen las cifras del conflicto armado en Colombia desde 1958 hasta el 30 de junio de 2022 y que seguirán en actualización de manera periódica.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta al público una nueva actualización de la información contenida en su micrositio. Esto con el fin de que todos los interesados en los temas estadísticos, analíticos y geográficos del conflicto armado colombiano puedan tener información precisa y actualizada.

Dentro de la actualización se pueden encontrar las cifras de las bases de datos en formato plano y el histórico por cada modalidad de violencia desde noviembre de 2020 hasta la fecha. Así mismo, las infografías que muestran de una manera más sencilla las principales cifras del OMC por modalidad de violencia, presunto responsable, caracterización de las víctimas y demás variables que permiten reconocer patrones de violencia. Además, se incluyen los tableros de visualización elaborados en la herramienta Power BI para que los usuarios de la información puedan interactuar y hacer sus propios análisis.

Cabe resaltar que el OMC es un proceso estratégico orientado a la planificación, producción, acopio, procesamiento, análisis y difusión de información estadística y geográfica, a través de informes, estudios e investigaciones que contribuyan con el deber de memoria del Estado, al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición con ocasión del conflicto armado interno colombiano.

Toda la información del OMC se da a partir de la consulta de 653 fuentes y 33.478 documentos que contienen las cifras del conflicto desde 1958 hasta el 30 de junio de 2022  y que seguirán en actualización de manera periódica.

Para conocer la página web actual y un poco más acerca del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC), en el que se documentan los hechos violentos en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente enlace 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH entregó el informe sobre paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién a las víctimas del conflicto en Apartadó, Turbo y Montería

CNMH entregó el informe sobre paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién a las víctimas del conflicto en Apartadó, Turbo y Montería

CNMH entregó el informe sobre paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién a las víctimas del conflicto en Apartadó, Turbo y Montería

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 agosto 2022


CNMH entregó el informe sobre paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién a las víctimas del conflicto en Apartadó, Turbo y Montería

  • Se contó con la participación de personas y organizaciones de víctimas que hicieron parte de la estrategia de contribuciones voluntarias y talleres de validación para cumplir con el compromiso de exponer el resultado final de la investigación en sus territorios.
  • «Esperamos que el Gobierno nacional recoja todo lo que se recopiló y lo convirtamos en una cátedra de la paz, para que estas memorias que hoy hemos construido sirvan para nuestros jóvenes como una herramienta para que no vuelva a suceder lo que pasó con nosotros con toda esta violencia que hubo en Colombia y, especialmente, con nuestras comunidades afro». Birleyda Ballesteros, representante del Consejo Comunitario Cocomaseco de Acandí.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó públicamente, en los municipios de Apartadó, Turbo y Montería, durante los días 26, 27 y 29 de julio, respectivamente, el informe n.° 13 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, denominado Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Los eventos contaron con la participación central de personas y organizaciones de víctimas que hicieron parte de la estrategia de contribuciones voluntarias y talleres de validación del informe para cumplir con el compromiso de exponer el resultado final de la investigación en sus territorios. Dicha tarea contó con el acompañamiento del director técnico de la DAV, Carlos Mario López; la coordinadora de la investigación, Laura Milena Ballén; y uno de los investigadores que realizó el trabajo en campo con las víctimas, Rodrigo Torrejano.

El informe responde a dos exhortos de sentencias de Justicia y Paz contra Darío Enrique Vélez y otros postulados del Bloque Elmer Cárdenas, y contra Jesús Ignacio Roldán, proferidas por el Tribunal Superior de Medellín en 2014, contribuyendo al esclarecimiento de los factores que incidieron en el surgimiento del paramilitarismo y su expansión entre 1983 y 2005. Además del bloque Elmer Cárdenas, la investigación estudia las Autodefensas de Córdoba y Urabá, y los bloques Bananero y Héroes de Tolová. A su vez, se tomó como referente el análisis 27 municipios de los departamentos de Córdoba, Antioquia y Chocó.

 

Apartadó y las reflexiones sobre la importancia de los procesos de memoria

El 26 de julio, en la sede de la Universidad de Antioquia de Apartadó, se realizó el lanzamiento del informe con la presencia de representantes de Cacao Vive, el corregimiento de San José de Apartadó, el Cabildo Mayor de Chigorodó, la Unión Patriótica, Forjando Futuros y los dos consejos comunitarios del Bajo Atrato (Dos Bocas). El evento tuvo varios momentos: 1) se explicó el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica; 2) se expuso el diseño metodológico y los hallazgos sobre la subregión del Urabá antioqueño identificados en el informe, indicando cómo se incluyeron los aportes recibidos por los participantes en la estrategia de contribuciones voluntarias; 3) se desarrolló un conversatorio sobre la importancia de los procesos de memoria para la dignificación de las comunidades y territorios; 4) se abrió el escenario para las preguntas del público y se tuvo una mayor participación por parte del cabildo de Chigorodó y los representantes de las comunidades del Bajo Atrato. 5) Se culminó con una entrega simbólica de la publicación a los participantes, la cual previamente contó con un ejercicio de sensibilización frente al compromiso que les suscitaba los resultados del informe.

Una de las participantes, Yadiris Pérez, proveniente de San Pedro de Urabá y representante de los jóvenes en la Mesa de Víctimas de dicho municipio, habló sobre la importancia y los retos en los procesos de memoria: «No somos ajenos al flagelo de la violencia y necesitamos conocer la historia. Hemos tenido muchos retos, en principio fue la pandemia porque no nos facilitaba llegar a los territorios y conocer las historias de las comunidades, esas vivencias que en su momento les tocó pasar. Otro de los retos que hemos tenido es el tema de la seguridad porque somos líderes sociales que, de una u otra forma, ya tenemos una personalidad en cada uno de los territorios donde habitamos, sin embargo, nuestra meta será seguir en la lucha por la defensa de los derechos humanos».

 

Turbo y la lectura compartida del capítulo de daños y resistencias

En la sede de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) se llevó a cabo, el 27 de julio, el lanzamiento en el municipio de Turbo. Allí se contó con la asistencia de personas provenientes del Bajo Atrato y de Turbo, representantes de los consejos comunitarios de Cacarica, Truandó Medio y la Reserva Humanitaria de la Nueva Esperanza. Con ellos se comentó el proceso de elaboración del informe y se realizó una revisión de su estructura y sus contenidos. También, se aclararon dudas sobre la metodología de la investigación y el funcionamiento del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad. Luego, se concluyó con la lectura conjunta del capítulo tres del Tomo II del informe, referente al tema de daños y resistencias.

Birleyda Ballesteros, representante del Consejo Comunitario Cocomaseco de Acandí, habló sobre la necesidad de incluir los contenidos del informe en una cátedra de paz: «para mí es importante este informe que hoy presentó el Centro Nacional de Memoria Histórica porque recopila toda la información de lo que ha sido el conflicto armado en nuestros territorios. Además, estamos hablando de una verdad desde las víctimas y desde las personas que causaron todo este flagelo de la violencia. Esperamos que el Gobierno nacional recoja todo lo que se recopiló y lo convirtamos en una cátedra de la paz para que estas memorias que hoy hemos construido sirvan a nuestros jóvenes como una herramienta para que no vuelva a suceder lo que pasó con nosotros con toda esta violencia que hubo en Colombia y, especialmente, con nuestras comunidades afro».

 

Montería y la utilidad del informe para personeros, enlaces de víctimas y líderes sociales

El 29 de julio, en la Cámara de Comercio de Montería, se desarrolló el lanzamiento del informe con el acompañamiento de organizaciones y entidades que intervinieron en su proceso de elaboración. Se contó con la participación de representantes de la Asociación de Víctimas del Sinú, la Asociación de Maestros y Trabajadores de la Educación de Córdoba (Ademacor), la Asociación de víctimas de desaparición forzada del municipio de Valencia, Córdoba y de las mesas de víctimas de Valencia y Tierralta. Además, asistieron los personeros y enlaces de víctimas de estos municipios y se establecieron compromisos de entrega de ejemplares. En el evento se profundizó en los resultados referidos a las dinámicas específicas del sur de Córdoba y se conversó con los personeros municipales y los enlaces de víctimas sobre la utilidad del informe en su quehacer cotidiano. Entre tanto, los invitados comentaron sobre la presencia de nuevas amenazas y la difusión de un panfleto que indicaba un paro armado para ese mismo día, lo cual fue un elemento que generó temor al momento de atender a la convocatoria por parte de quienes residían fuera de Montería.

Álvaro Álvarez, proveniente del municipio de Tierralta y miembro de la Asociación Integrada de Víctimas del Alto Sinú, comentó sobre el impacto del informe presentado para su territorio: «para mí es muy importante el lanzamiento de estos libros porque todo lo que hicimos acá va a causar un impacto positivo para mí y mi comunidad, ya que ahora tengo el trabajo de socializar y replicar este conocimiento y de compartir todo lo contenido en el libro, el cual contiene cosas plasmadas que han sucedido en nuestro territorio. Agradezco el esfuerzo del Centro Nacional de Memoria Histórica porque hoy podemos contar con ese material, y al aporte que hemos hecho desde las comunidades. Ya me enamoré de los tomos y creo que también va a caer muy bien en Tierralta».

A estos tres lanzamientos presenciales realizados en Apartadó, Turbó y Montería se suma el lanzamiento virtual presentado, a través de las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica, el pasado 16 de junio, el cual puede consultarse en el siguiente enlace: https://fb.watch/dIyzuVPONM/
El informe compuesto por dos tomos se encuentra en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica en los siguientes enlaces:
• Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Tomo I: https://acortar.link/A2E1Wb
• Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Tomo II: https://acortar.link/kRnIPJ


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia» abre una nueva convocatoria para el segundo semestre del año

El curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia» abre una nueva convocatoria para el segundo semestre del año

El curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia» abre una nueva convocatoria para el segundo semestre del año

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 agosto 2022


El curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia» abre una nueva convocatoria para el segundo semestre del año

  • Las inscripciones a este espacio de formación, uno de los más exitosos y solicitados del Centro Nacional de Memoria Histórica, estarán abiertas hasta el 15 de agosto. El curso comenzará el 25 de agosto y se extenderá hasta el 20 de octubre de 2022.

Después de cerrar la tercera edición de manera exitosa, la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica abre nuevamente las inscripciones al curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia», que está dirigido a todos los actores sociales que se encuentran interesados en desarrollar procesos de memoria, tales como funcionarios de entidades locales, regionales o nacionales vinculados con el campo de la memoria y la reparación simbólica; víctimas del conflicto, integrantes de Mesas Municipales de Participación de Víctimas, líderes sociales, ONGs y a miembros de la academia (investigadores, docentes y estudiantes).

Este espacio de formación, que tuvo gran acogida en su edición anterior, con más de 1.000 personas inscritas y 120 participantes elegidos para cursarlo, en su cuarta versión busca ser un escenario de discusión y debate sobre los elementos conceptuales de la memoria, sus manifestaciones y formas de abordaje. Así mismo, a través del curso se ha propendido por el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades, generando escenarios participativos y de diálogo permanente.

Javier Villamil, miembro del equipo de la Estrategia Nación Territorio del CNMH, resalta la diversidad de perfiles de los inscritos y la notoria participación de mujeres en el espacio. “Intentamos que personas de las más variadas regiones del país se vinculen como estudiantes, llegando incluso, a través de la virtualidad, a lugares apartados donde las entidades estatales tienen poca presencia. Se pretende que el curso tenga continuidad en el tiempo y que se desarrollen más versiones del mismo, ajustando, creando y proponiendo nuevas rutas académicas y pedagógicas”.

Las tres promociones que han cursado los módulos han podido replicar los conocimientos adquiridos en sus territorios, y han sido un motivo más para que desde el CNMH se decidiera ofertar por cuarta vez este espacio de formación.

Los interesados podrán inscribirse aquí gratuitamente al curso hasta el próximo 15 de agosto.

Metodología

Este curso gratuito consta de dos espacios de trabajo. Primero, 10 encuentros virtuales (sincrónicos) de 2 horas semanales, a través Google Meet. Y un segundo momento en el que los participantes contarán con una plataforma virtual para explorar los 6 módulos del curso, los cuales podrán navegar de manera asincrónica. Los encuentros virtuales serán los días jueves, empezando el 25 de agosto y finalizando el 20 de octubre.

Estos son los módulos propuestos y sus fechas:

 

Módulo 1 – Introducción: Contexto histórico internacional

25 de agosto y 1 de septiembre   – 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 2 – Conceptos centrales: Memoria individual, memoria colectiva, historia, memoria histórica

8 y 15 de septiembre – 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 3 – Memoria desde lo propio: Tipos y ejemplos de iniciativas de memoria nacionales

22 y 29 de septiembre –   6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 4 – Escenario institucional y político: Contexto histórico

6 de octubre – 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 5 – Escenario institucional: Entidades, instancias y normas en relación con la memoria

13 de octubre –   6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 6 – Dificultades y desafíos

20 de octubre –   6:00 p.m. a 8:00 p.m.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mesas de diálogo 2022, un espacio que fortalece la misión del futuro Museo de la Memoria de Colombia

Mesas de diálogo 2022, un espacio que fortalece la misión del futuro Museo de la Memoria de Colombia

Mesas de diálogo 2022, un espacio que fortalece la misión del futuro Museo de la Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 agosto 2022


Mesas de diálogo 2022, un espacio que fortalece la misión del futuro Museo de la Memoria de Colombia

  • Las mesas de diálogo con representación de las víctimas y otros actores, organizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica, se desarrollan desde el año 2020.
  • El fundamento de la mesa en 2022 es recopilar información para enriquecer los lineamientos del Museo de Memoria de Colombia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y, en particular, la Dirección Técnica del Museo de Memoria de Colombia, continúa con el fortalecimiento de los distintos espacios de encuentro con las víctimas del conflicto armado y demás actores sociales e institucionales, a través de la mesa de diálogo, que tendrá lugar el próximo 3 y 4 de agosto en Bogotá, con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas a nivel nacional y departamental y una representante de las víctimas en el exilio.

Este ejercicio de concertación y fortalecimiento, gestionado por el CNMH, se remonta al año 2020 y 2021 con la realización de siete encuentros virtuales y cuatro presenciales para adelantar la recolección de información tendiente a consolidar la apropiación social del museo. En esta ocasión, la Mesa de Diálogo 2022 pretende fomentar los aportes de los representantes de las Mesas de Participación Efectiva para la puesta en marcha del museo, a través de ejercicios prácticos y espacios de conversación relacionados con distintas acciones adelantadas por el museo. Estos insumos servirán para cualificar las bases de los documentos rectores que recogen los lineamientos de las estrategias y proyectos de los equipos misionales de la Dirección Técnica del Museo.

Se espera que la sistematización de la información recolectada en las mesas de diálogo apoye el fortalecimiento de las funciones que definen al museo, como la pedagogía, esclarecimiento, comunicación y preservación de la memoria, recogidas en los documentos rectores. Debido a que el Museo de Memoria de Colombia es una medida de reparación simbólica que propende por el reconocimiento y la dignificación de las víctimas, que son condiciones necesarias para superar el conflicto armado y construir una paz efectiva y duradera, resulta fundamental la gestión de espacios de conversación, en particular con las víctimas del conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Así nos ven los medios

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

 

Los relatos del reclutamiento forzado y la violencia sexual de todo tipo hacen parte del libro que el Centro Nacional de Memoria Historica publicoé sobre las ninas victimas de las Farc. Este es uno delos testimonios recogidos por la Corporacion Rosa Blanca.

Ver PDF

 

 

Publicado en El Tiempo

Publicado el: 31 julio de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

La fuerza pública, junto al CNMH, lanzó el micrositio «Nuestra memoria cuenta»

La fuerza pública, junto al CNMH, lanzó el micrositio «Nuestra memoria cuenta»

En un acto pluriétnico, 10 pueblos indígenas inauguraron SaNaciones: Caminos de resistencia en Bogotá

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 julio 2022


La fuerza pública, junto al CNMH, lanzó el micrositio «Nuestra memoria cuenta»

 

  • Este espacio digital, alojado en el sitio web del Centro Nacional de Memoria Histórica, presenta los testimonios de víctimas del conflicto armado pertenecientes al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional.
  • Esta iniciativa tiene como propósito aportar a la pluralidad que debe tener la memoria histórica del conflicto armado colombiano

Las Fuerzas Militares (Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombiana) y la Policía Nacional, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), presentaron, este 29 de julio, en Bogotá, el micrositio web creado como producto de la iniciativa de memoria histórica «Nuestra memoria cuenta». Este espacio digital, alojado en el sitio web del CNMH, presenta las historias de víctimas del conflicto armado pertenecientes a la fuerza pública.

El micrositio tiene como propósito aportar a la pluralidad que debe tener la memoria histórica del conflicto armado colombiano, en la cual los integrantes de la fuerza pública tengan espacios de visibilización y dignificación para ser escuchados y reconocidos como víctimas, sujetos de derechos.

 

También son víctimas del conflicto

El director general del CNMH, Darío Acevedo Carmona, resaltó durante el acto de lanzamiento, realizado en el Hotel Tequendama de Bogotá, que los miembros de la fuerza pública que hayan sufrido violaciones a los derechos humanos y hayan sido afectados por graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario son considerados como víctimas según el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas). “Este artículo no distingue entre civiles y militares”, señaló.

“Un soldado o un policía secuestrado, sufriendo vejámenes, humillaciones durante el secuestro, lo que está sufriendo es un crimen de guerra. Un soldado o un policía amputado por minas antipersonal: es un crimen de guerra, y los soldados y policías asesinados como lo estamos viendo recientemente son crímenes de guerra”, explicó Acevedo.

El comandante del Comando Conjunto Estratégico de Transición, brigadier general Eliot Gerardo Benavides, señaló que 403.352 integrantes de la fuerza pública hacen parte de los más de 9 millones de colombianos incluidos en el Registro Único de Víctimas. “Madres, padres, hijos, hermanos, amigos, seres queridos; colombianos todos que, con el uniforme puesto, decidieron defender a su país y por esta misma razón fueron objeto de los ataques realizados por grupos armados organizados y diferentes redes que han amenazado a Colombia”, dijo.

 

Memorias del conflicto armado

Durante el lanzamiento del micrositio, que incluye los testimonios de las víctimas del conflicto armado pertenecientes al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía, entregaron al CNMH las memorias de su participación en el conflicto armado colombiano. “Sabemos que desde el CNMH, nuestra historia será visible para las comunidades, permitiendo que las voces de los que ya no están, de los que no nos acompañan, sean recordadas, dignificadas y que no repitamos esta historia”, señaló la directora nacional de Escuelas de Policía, brigadier general Yackeline Navarro Ordóñez.

 

Seres humanos y familia

Las víctimas del conflicto armado pertenecientes a la fuerza pública también estuvieron representadas en el acto de lanzamiento del micrositio «Nuestra memoria cuenta». Ofelia Inés González, quien sufrió la muerte de su hijo durante su preparación para ser piloto de la Fuerza Aérea, se refirió a la importancia que para ella tiene el ejercicio de reconstrucción de memoria histórica. “Mi hijo, el teniente Nicolás Andrés Bedoya González, es uno de los 6.126 integrantes de la FAC víctimas del conflicto armado. Sentimos que compartir su historia con el CNMH y la sociedad colombiana es cumplir en parte ese gran sueño que él tuvo y al que le dedicó muchos años, aunque murió sin haber recibido sus alas doradas”, dijo.

“La importancia de esta iniciativa de memoria histórica, como fuerza pública, es mostrar ese lado humano que nosotros tenemos. Hay un estigma que tiene la mayoría de las personas y es que porque somos miembros de la fuerza pública nos gusta la violencia, porque tenemos armas, que somos diferentes al resto de la gente, y no, somos seres humanos que un momento decidimos entregarnos como un servicio a nuestro país”, señaló, por su parte, el Intendente de la Policía Ángel Ruiz.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba