Autor: CNMH

Conmemoración Víctimas Mesopotamia

Masacre de Mesopotamia: construir memoria para recuperar el tejido social

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

27 de abril 2021


Masacre de Mesopotamia: construir memoria para recuperar el tejido social

  • El 26 de abril de abril del año 2000, Mesopotamia, corregimiento de La Unión, Antioquia, vivió una masacre perpetrada por un grupo paramilitar, en la que murieron 5 personas, hecho que generó el desplazamiento de gran parte de sus pobladores.
  • Dentro de las actividades previstas para la conmemoración de este hecho, el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará un Facebook Live, el martes 27 de abril, a las 6:30 p.m., que busca dignificar a todas las víctimas que ha dejado el conflicto armado en el territorio y visibilizar las memorias de quienes permanecieron en la región o decidieron regresar a Mesopotamia.

Este lunes 26 de abril, la comunidad de Mesopotamia (Antioquia) conmemoró los 21 años de la masacre perpetrada por un grupo paramilitar, en la que murieron 5 personas de este corregimiento del municipio de La Unión y que generó el desplazamiento de gran parte de sus pobladores.

La masacre, entre otros hechos victimizantes cometidos por los diferentes actores armados que se disputaban el control del territorio, significó el desplazamiento masivo de los pobladores. De las 172 familias que habitaban el corregimiento para aquel entonces, se desplazaron 163. Años después, la comunidad solicitó (formalmente a la Unidad para las Víctimas), ser reconocidos como sujetos de reparación colectiva, por el impacto del desplazamiento y otras afectaciones como masacre, desaparición, amenazas y reclutamiento forzado.

En un día tan significativo para la comunidad, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que actualmente acompaña una iniciativa de memoria en esta región del Oriente antioqueño, busca dignificar a todas las víctimas que ha dejado el conflicto armado en ese territorio, y visibilizar las memorias de quienes hoy lo habitan.

La manera en que ha querido hacerlo la población de Mesopotamia es con una conversación virtual programada para este martes 27 de abril, a las 6:30 p.m., y que se transmitirá en vivo por el Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica. En este diálogo participarán miembros de la comunidad, como Yuliana Arango, lideresa social del corregimiento; el director general del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo; la directora técnica para Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica, Jenny Lopera, y Catalina Cruz, profesional de Diálogo Social de la Unidad Regional de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición.

En este espacio se abordarán temas esenciales como el reconocimiento de la calidad de víctima como medida reparadora, la recuperación del tejido social a través de los procesos de memoria y la reparación colectiva como herramienta de transformación de lo comunitario.

 

Una serie documental, el producto de memoria soñado

Actualmente, el CNMH está acompañando a la comunidad de Mesopotamia en una iniciativa de memoria histórica que consiste en la producción de una serie documental de cinco capítulos que recogen los relatos de la experiencia de victimización de las personas mayores del centro poblado, así como de veredas aledañas. Cada capítulo se desarrolla en un lugar diferente del territorio, caminando en una especie de espiral, desde el centro de Mesopotamia hacia sus veredas más lejanas, en un recorrido a través del espacio, pero también a través del tiempo y de la memoria.

El objetivo principal de esta iniciativa es reconstruir la memoria histórica de la comunidad de Mesopotamia desde la voz de las personas mayores residentes en ella y que conocieron el antes, el durante y el después del conflicto armado, para buscar, mediante un diálogo intergeneracional, recuperar la identidad compartida y el tejido social que se vieron afectados negativamente como consecuencia de la pérdida de confianza  y el desarraigo a partir de la disputa de los diferentes actores armados involucrados entre los años 1990 y 2010.

 

La masacre de Mesopotamia

El 26 de abril del 2000, a eso de las 7:20 p.m., durante una noche lluviosa, un grupo de paramilitares llegó hasta la tienda ubicada en el parque del corregimiento. Allí abrió fuego y acabó con la vida de 5 personas que se encontraban en el lugar, entre ellos, dos estudiantes de secundaria. Sus nombres son: Óscar Andrés Bedoya Arango, Diego Armando Ocampo Pavas, Diego Alexander Arango, José Luis Cardona Castro y Juan Cástulo Jiménez.

Este hecho generó un desplazamiento masivo de la población, porque se recrudeció la guerra, ya que los campesinos de estas zonas y las veredas aledañas comenzaron a ser estigmatizados como guerrilleros, lo que ocasionó que las fincas y veredas fueran despobladas y que el tejido social se fragmentara.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


construir memoria, Masacre, Mesopotamia, tejido social

Rincones de Memoria

Así impactó Rincones de la Memoria en Bajo Cauca antioqueño

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

21 de abril 2021


Así impactó Rincones de la Memoria en Bajo Cauca antioqueño

  • La comunidad tendrá acceso gratuito a las salas de Rincones de la Memoria en cinco municipios del Bajo Cauca antioqueño
  • El proyecto es producto de la alianza entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Programa Colombia Transforma, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Con un gran impacto en cinco municipios del Bajo Cauca antioqueño, Rincones de la Memoria termina su primera etapa de funcionamiento. Los positivos resultados de este proyecto, que inició a mediados de 2020, se dieron gracias al apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de su Estrategia de Pedagogía, el Enfoque Diferencial Étnico, y el acompañamiento del Programa Colombia Transforma de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), así como el trabajo en equipo con las alcaldías locales y bibliotecas del territorio.

El objetivo de Rincones de la Memoria fue promover la generación de las capacidades necesarias para la apropiación social de la memoria histórica desde las bibliotecas municipales de Nechí, Tarazá, Zaragoza, Cáceres y El Bagre, en el Bajo Cauca antioqueño, y otras cinco localidades del Norte de este departamento.

En este marco, las bibliotecas municipales se articularon con la Estrategia de Pedagogía del CNMH para diseñar e implementar acciones con promotores culturales y otros funcionarios públicos, orientadas a difundir el acervo documental de la entidad en estos territorios, habitados por cerca de 165 mil personas, muchos de ellos que han sufrido el flagelo del conflicto armado colombiano.

Para John Alexander Vergara Jaramillo, bibliotecario y consultor de USAID para el Bajo Cauca antioqueño, “Rincones de la Memoria es importante porque brinda la oportunidad de conocer el conflicto colombiano desde todas sus posturas y entender a través de diferentes enfoques investigativos como libros, documentales, videos, exposiciones y podcasts diferentes maneras de llegar a todo tipo de público, pero lo más importante es que la comunidad comienza a generar iniciativas en torno al conflicto y la paz por medio de este proyecto”.

 

¿Cómo se desarrolló?

Un aspecto importante para la ejecución del proyecto fue brindar una experiencia más integral con actividades que fomentan la lectura y la consulta de material bibiográfico o audiovisual del CNMH, tanto en su presentación física como en formato digital, misión que tiene como eje central el reconocimiento de las víctimas.

Posteriormente, el proyecto ofreció un acompañamiento especializado de manera presencial y virtual a las cinco bibliotecas municipales, se capacitó a las bibliotecarios y líderes para conocer diferentes rutas de la apropiación social de la memoria histórica e implementación de centros de interés. Así mismo, se creó de manera conjunta, una propuesta para la circulación y promoción de agendas académicas en torno a la memoria histórica.

Finalmente, también se realizó la catalogación de los materiales bibliográficos del CNMH disponibles en cada Rincón de la Memoria cuyo espacio estuvo dotado de televisor, memorias usb, un puff, un estante y unos exhibidores, donados por la USAID.

 

Papel fundamental de alcaldías locales

 Las alcaldías resultaron ser un socio clave e indiscutible para el CNMH dado su apoyo a esta iniciativa, la cual fortalece las capacidades y aporta a la transformación del territorio en cumplimiento de sus Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Sus funcionarios ayudaron a cristalizar la actividad, facilitando el acceso  a la comunidad en general  y la divulgación de estos ejercicios de memoria.

Para Ferney Álvarez Ortiz, alcalde de Tarazá, “es importante este proyecto por el valioso conocimiento que contiene y material que nos permite reconocer a todas las víctimas. ¡No podemos olvidarlos! Nos sumamos a rechazar los actos de violencia”.

El alcalde Ferney Álvarez recalcó que se comprometió a impulsar en su gestión la creación de oportunidades para que los jóvenes se superen mediante la educación y valoren el poder de la memoria, para no repetir las mismas tristes historias.

Las administraciones municipales autorizan las intervenciones en las bibliotecas públicas que les corresponden, se encargan de disponer las estipulaciones legales para las dotaciones, garantizan el personal en las bibliotecas y contribuyen a las acciones con las comunidades.

 

Los resultados saltan a la vista:

Entre los impactos logrados por Rincones de la Memoria, están:

  • Acceso a los materiales físicos y digitales del CNMH, desde los espacios bibliotecarios, lo que propende por el desarrollo de acciones de apropiación social de la memoria y por una circulación efectiva de los productos del CNMH en las bibliotecas focalizadas.
  • Participación de 17 personas de los 5 municipios, entre ellos bibliotecarios, líderes comunitarios y docentes, en los procesos de formación sobre apropiación social de la memoria histórica.
  • Una recepción inmediata por parte de las administraciones municipales.
  • Mejoramiento de las infraestructuras de las bibliotecas.
  • Mejora de los recursos tecnológicos y muebles, los cuales fueron dotados por USAID. Además, desde el CNMH se fortalecieron los acervos bibliográficos con dotaciones físicas y digitales.
  • La sensibilización a las instituciones, organizaciones y líderes sobre la importancia de vincular esfuerzos conjuntos para la apropiación social de sus memorias.

“Este Rincón de la Memoria nos enmarca a nosotros los indigenas y a todas las razas en un proceso de resistencia, nos recuerda esos momentos, nos fortalece para seguir con fé luchando para seguir adelante, un rincón en el que cabemos todos” afirma Reiber Mejia Alián, lider juvenil resguardo indigena Puerto Bélgica Las Palmas.  

El proyecto contribuyó a lograr el desarrollo de habilidades que propenden por la paz de los municipios y la no repetición de los hechos violentos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bajo Cauca antioqueño, CNMH, Estrategia de Pedagogía, Ferney Álvarez Ortiz, John Alexander Vergara, Rincones de la Memoria, USAID

comunicado

El CNMH rechaza la violencia contra el pueblo indígena Awá

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

19 de abril 2021


El CNMH rechaza la violencia contra el pueblo indígena Awá

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha apoyado los procesos de memoria histórica de la Gran Familia Awá Binacional, que ha visto comprometida su supervivencia en el territorio debido a la afectación de sus prácticas tradicionales, su cosmovisión y la integridad física de sus líderes y demás miembros por parte de grupos armados ilegales.

En la actualidad, el CNMH a través de su Museo de Memoria de las Víctimas está trabajando con el pueblo Awá en la construcción de la exposición SaNaciones: diálogos de la memoria, para que sus voces y su memoria histórica sean conocidas por la sociedad, servir como una medida de reparación simbólica y aportar a las garantías de no repetición.

El CNMH, fiel a su misionalidad de trabajar con las víctimas diversas y plurales del conflicto armado, rechaza los hechos de violencia contra las comunidades y el asesinato de sus líderes naturales. Hoy queremos manifestar nuestro respaldo a los amigos del pueblo indígena Awá, que habita territorios entre Colombia y Ecuador.

Según denunció la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), el pasado 18 de abril, la comunidad del Resguardo El Gran Sábalo, en Tumaco, Nariño, fue víctima de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, en los que fue asesinado Dionisio Pai, de 27 años, cuando un artefacto explosivo impactó una casa familiar.

Los riesgos que enfrentan los pueblos indígenas no son nuevos y, como explicamos en el informe Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia, responden a diferentes formas de violencia y amenazas a sus culturas.

Los pueblos indígenas corren un alto riesgo de desaparición ante los atropellos de los violentos, por ello, exigimos a esos grupos irregulares respeto total a su integridad y a sus territorios, y al Estado colombiano, disponer de las medidas de protección que garanticen su pacífica existencia.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Awá, CNMH, ONIC, pueblo indígena, rechaza la violencia, SaNaciones

Colectivo La Chinita

El arte: la esperanza de organizaciones de víctimas

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

16 de abril 2021


El arte: la esperanza de organizaciones de víctimas

  • Recordamos tres Iniciativas de Memoria que abordan expresiones artísticas.
  • Urabá, Medellín y San Vicente de Chucuri, territorios en que se llevaron a cabo estas acciones.

En el Centro Nacional de Memoria Histórica no solo celebramos el Día Mundial del Arte, sino que lo exaltamos y compartimos, ya que han sido numerosos los sobrevivientes del conflicto que han encontrado en el arte y sus diferentes lenguajes expresivos una oportunidad para recordar, sanar y contribuir a transformaciones positivas.

Hoy les queremos compartir tres iniciativas de memoria histórica, las cuales nos interpelan desde diferentes lenguajes artísticos:

“En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”

 Familiares y amigos de algunas de las 35 víctimas de la masacre de La Chinita, así como sobrevivientes del hecho, perpetrado por integrantes del V frente de las Farc-Ep en esa comunidad de Apartadó, Urabá antioqueño, en 1994, rescataron a través de la música de su región los momentos festivos de la comunidad, que fueron frustrados por la acción violenta.

La iniciativa incluye un videoclip y una canción con las que dignifican el nombre de sus seres queridos y llaman a la paz. El tema musical es el bullerengue ‘sentao’  titulado ‘En La Chinita cantamos por la memoria y la paz’. Escucha la canción

Galería Fortaleciendo Memorias: una mirada a San Vicente de Chucurí

Fue una Iniciativa de Memoria Histórica que buscó acercarse a la historia reciente de San Vicente de Chucurí (Santander), dando voz a las víctimas y evocando con dignidad el recuerdo de quienes están ausentes.  Fotografías, talleres de memoria y encuentros entre los participantes generaron ideas que paulatinamente dieron forma a la exposición y permitieron a las y los participantes dar cuenta de vivencias, recordar con dignidad a sus seres queridos y mirar con optimismo el futuro. 

 

Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Es una Iniciativa de Memoria que desde su inicio buscó sistematizar las dos décadas de la Asociación Caminos de Esperanza. De ella resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental ‘Alargando el tiempo’ contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las madres.

El libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la Iniciativa. Para las integrantes, el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos. Ver documental


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, cantamos, El arte, Esperanza, La Chinita, Madres de la Candelaria, organizaciones de víctimas, San Vicente de Chucurí

Dario Acevedo

Centro Nacional de Memoria Histórica exaltó el liderazgo de las víctimas

Director general del CNMH y director de Museo de Memoria con las mujeres y los hombres víctimas del conflicto armado invitados al evento conmemorativo.

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

15 de abril 2021


Centro Nacional de Memoria Histórica exaltó el liderazgo de las víctimas

  • El director general del CNMH, Darío Acevedo, extendió su reconocimiento al universo de víctimas en el país que superan los nueve millones de personas, equivalente al 18% de la población colombiana.
  • Para Juana Alicia Ruiz, lideresa de los Montes de María, la memoria es la que garantiza la no repetición de hechos violentos. “Nosotros seguimos apostando por hacer memoria, pero por una memoria que nos ayude a sanar el dolor”, agregó.
  • “Con el Museo de Memoria vamos a tener una especie de memoria viva donde las cantaoras, las danzoras y las tejedoras podamos hacer nuestros eventos y ayudar a las víctimas del conflicto armado”, dijo Carmen Romelia Palacio, lideresa de mujeres víctimas y cabezas de hogar en Antioquia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) conmemoró el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el pasado 9 de abril, con eventos que se desarrollaron en Bogotá, D.C, San Francisco (Antioquia), Ginebra (Valle del Cauca) y la Sierra Nevada de Santa Marta, considerando los protocolos de bioseguridad necesarios para prevenir y mitigar el Covid-19.

En el auditorio Teresa Cuervo, del Museo Nacional, en Bogotá, el director general del CNMH, Darío Acevedo, entregó 15 placas a las víctimas invitadas de diferentes organizaciones y procesos que se desarrollan en las regiones y en el exterior con el fin de enaltecer sus liderazgos. Las placas tienen grabado el siguiente mensaje:

“El Centro Nacional de Memoria Histórica le otorga esta placa conmemorativa en reconocimiento a su liderazgo en la visibilización de las memorias del conflicto armado y la defensa de los derechos humanos”.

Acevedo extendió este reconocimiento al universo de víctimas en el país que superan las nueve millones de personas, equivalente al 18% de la población colombiana.

Durante el evento, el director general del CNMH expresó que: “hay que persistir, insistir y no desistir en seguir haciendo memoria, porque el día que perdamos la memoria, el día que nuestros hijos, nietos, bisnietos ya no sepan qué fue lo que pasó correrán el peligro de repetir la historia del sufrimiento injusto y no buscado de millones de víctimas”.

Los relatos y las reivindicaciones de las víctimas asistentes también fueron centrales en este acto. Ménderson Mosquera, presidente nacional de la Asociación de Víctimas por la Paz y coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, manifestó que el 9 de abril es un día que nos recuerda la historia y la lucha por la defensa de los derechos humanos.

Por otra parte, Derly Pastrana, Coordinadora de la Mesa de Víctimas del Conflicto Armado en el Huila, indicó que la resiliencia y las ganas de sacar adelante a los hijos a pesar de los dolores vividos, es una de las principales enseñanzas que nos dejan las mujeres víctimas de muchos hechos atroces.

Entre tanto, Juana Alicia Ruíz, quien llegó desde los Montes de María, narró el significado de los tapices que realiza con las tejedoras de Mampuján.

“Estos tapices los hemos elaborado con diferentes familias, personas de la sociedad civil y víctimas, pero también con exparamilitares, exguerrilleros, funcionarios del Estado y empresarios porque estamos en un tema de reconciliación. Estos tapices cuentan cómo éramos en las comunidades, qué fue lo que pasó y qué queremos a futuro. El futuro al que nosotros le apostamos es el de la construcción de paz y el de la reconciliación con todas y todos”, apuntó.

Juana, a su vez, recalcó que la memoria nos garantiza no repetición de los hechos violentos, y destacó que “nosotros seguimos apostando por hacer memoria, pero por una memoria que nos ayude a sanar el dolor porque sanos vamos a tener un país no polarizado, sino reconciliado, amistado, lleno de amor y de perdón”. 

Director del Museo de Memoria con las víctimas de distintas regiones del país en el predio donde se está construyendo el Museo.

 

Visitaron obra del Museo

Otra de las actividades que tuvo lugar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto armado, fue la visita de los representantes de distintos sectores de víctimas, provenientes de diferentes regiones del país, al predio donde se está construyendo el Museo de Memoria de Colombia.

Los visitantes al ver que pronto el Museo será una realidad expresaron gratitud y alegría, porque en él podrán ver plasmadas sus historias, sus memorias y sus sentires.

Carmen Romelia Palacio, quien lidera una asociación de mujeres víctimas y cabezas de hogar en Antioquia expresó: “me siento muy orgullosa de estar en este predio donde se está construyendo el Museo porque aquí se van a plasmar todas nuestras ideas, nuestras actividades. Vamos a tener una especie de memoria viva donde las cantaoras, las danzoras y las tejedoras podamos hacer nuestros eventos y ayudar a las víctimas del conflicto armado”.

 

Conmemoraciones en los territorios

Otro de los escenarios donde se conmemoró el Día Nacional Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas fue en San Francisco, municipio del Oriente antioqueño.

Allí, el CNMH acompaña a los habitantes en la Iniciativa de Memoria Histórica que tiene como objetivo principal la creación de un mural que plasme los seres queridos afectados por la guerra y los procesos de resistencia y de reconstrucción del tejido social. Es de anotar que el 98% del total de la población de esta localidad, 6.273 habitantes, son víctimas del conflicto armado por diversos actores.

Durante el evento conmemorativo, un equipo de expertos de la dirección de Construcción para la Memoria Histórica y la Estrategia de Comunicaciones del CNMH elaboró una narrativa que se proyectó en un video mapping, creado a partir de las memorias de la comunidad.

Así mismo, se presentó un mapa parlante con historias que reflejaron el antes, durante y después del conflicto armado; y otras expresiones culturales y artísticas, provenientes de las víctimas y sus organizaciones. La fortaleza de los lazos de unión y de construcción de memoria tejidos por los habitantes del municipio con el apoyo de la administración municipal fueron visibles en el desarrollo de las distintas actividades.

En Ginebra (Valle del Cauca), el CNMH, la Alcaldía y la Personería municipal acompañaron a las víctimas del conflicto armado en su conmemoración. La Guardia Indígena y el grupo Fugas de Salvajina intercambiaron muestras culturales y artísticas.

Entre tanto, la Mesa Municipal de Participación Efectiva de las víctimas de Ginebra elaboró una colcha de retazos con las fotografías y los nombres de las personas desaparecidas y asesinadas, quienes hacen parte de sus memorias del conflicto armado.

Julieth Cuchillo, consejera para educación de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca, indicó que se trató de un momento histórico en el que rememoraron las victimizaciones milenarias de las que han sido objeto, pero en el que también se pudo expresar gratitud por la unidad de las comunidades. 

Así mismo, el Museo de Memoria de Colombia participó en una agenda de trabajo junto a la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre el 9 y el 12 de abril. Allí se presentó una expografía sobre el Ruama Shama, el proceso de memoria histórica Wiwa que ha apoyado el CNMH desde hace varios años.

Con estos eventos conmemorativos, el CNMH contribuye a mantener viva la memoria histórica del país y a refrendar su compromiso con los millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Conflicto Armado, Darío Acevedo Carmona, Dïa Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Vïctimas, Víctimas

Aplicación de instrumentos archivísticos

CNMH realizará 3ª Jornada de Formación Virtual en Archivos

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

15 de abril 2021


CNMH realizará 3ª Jornada de Formación Virtual en Archivos

  • En esta tercera jornada titulada: “Archivos y Derechos Humanos, Nivel II. Aplicación de instrumentos archivísticos”, estarán 12 conferencistas nacionales e internacionales, quienes realizarán seis presentaciones teóricas y tres talleres.
  • El curso está dirigido a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes, y en general a personas interesadas en obtener conocimientos básicos sobre gestión de archivos.
  • Inscripciones hasta el próximo 23 de abril o antes si se completan los cupos, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/xnevKNhX9t36yJeU6

Los próximos 28, 29 y 30 de abril, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, realizará la 3ª Jornada de Formación Virtual en Archivos vinculados a Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado. 

En esta nueva jornada, titulada: “Archivos y Derechos Humanos, Nivel II. Aplicación de instrumentos archivísticos”, estarán 12 conferencistas nacionales e internacionales, quienes realizarán seis presentaciones teóricas y tres talleres. Cada taller se desarrollará a partir de ejemplos prácticos y tendrá un espacio destinado a la participación del público asistente.

En el primer nivel, realizado entre los pasados 24 y el 26 de marzo, se trató la relación entre archivos y derechos humanos a través del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica del CNMH, la normatividad colombiana vigente en la materia, así como algunos conceptos relacionados con la organización y gestión de archivos.

Para este segundo nivel, se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos y se reflexionará sobre ellos, a través del desarrollo de conferencias y de talleres, estos últimos dirigidos por facilitadores expertos en instrumentos archivísticos.

Al respecto, la directora técnica del Archivos de los DD.HH. del CNMH, Marcela Rodríguez, aseveró que “los archivos públicos y privados relacionados con DD.HH. y memoria histórica han cobrado una merecida relevancia por parte de la sociedad civil y el Estado colombiano, como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios y las violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario ocurridos durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia”.

Por lo tanto, añadió, “son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Una adecuada gestión documental es imprescindible para que los archivos puedan desempeñar este papel central”.

Esta tercera Jornada de Formación Virtual tendrá una duración de 10 horas y media, distribuidas en tres jornadas de tres horas y media cada una, (9:00 a.m. – 12:30 p.m.), y está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes, y en general a personas interesadas en obtener conocimientos básicos sobre gestión de archivos.

Las personas interesadas podrán inscribirse hasta el 23 de abril, o antes si se completan los cupos, a través del siguiente enlace:  https://forms.gle/xnevKNhX9t36yJeU6

Se abordarán temáticas como los archivos y su relación con la memoria histórica y la justicia, la apropiación social de los archivos, y la introducción al diagnóstico integral de archivos y al documento electrónico, entre otros.

También se realizarán talleres de conservación y descripción documental, y sobre el documento electrónico. La asistencia se certificará a los participantes que asistan a la totalidad del curso.

La siguiente Jornada de Formación Virtual será afínales del mes de mayo, y el tema a tratar será “Archivos y DD.HH. con carácter probatorio”.

Para mayor información sobre la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, puede ingresar al link: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usuario.php//.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Archivos de los Derechos Humanos, CNMH, Dirección Técnica, Formación Virtual en Archivos, instrumentos archivísticos, Jornada de Formación

Víctimas de la toma de las Farc a Asamblea del Valle son más que 11: tres valientes más para recordar

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

12 de abril 2021


Víctimas de la toma de las Farc a Asamblea del Valle son más que 11: tres valientes más para recordar

  • El 11 de abril de 2002, fecha en que las Farc secuestró a los 12 diputados del Valle, Carlos Alberto Cendales, subintendente de la Policía, y Walter López y Héctor Sandoval, conductor y camarógrafo de RCN, fueron asesinados mientras ejercían sus labores.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica, la Comisión de la Verdad y la Gobernación del Valle conmemoran los 19 años del secuestro de los diputados y de la muerte de estas tres personas.

A Carlos, Walter y Héctor con frecuencia los traen a la mente. Su familia, sobre todo. En ese revivir tan propio y a la vez tan natural en el que se recuerda a quienes ya no están, cada tanto se suman vecinos, compañeros de trabajo y de la vida también.

Quienes hoy siguen aquí para recordarlos, no pueden referirse al 11 de abril de 2002, fecha en que las Farc secuestró a los 12 diputados del Valle, si no es a través de la semblanza de ellos, tres valerosas personas que dando lo mejor de sí en sus oficios encontraron la muerte.

Carlos Alberto Cendales, subintendente de la Policía, fue asesinado a sangre fría por los secuestradores en medio de la operación guerrillera cuando cuidaba el edificio de la Asamblea del Valle del Cauca. Walter López y Héctor Sandoval, conductor y camarógrafo de RCN, murieron mientras cubrían la noticia de la fuga de los guerrilleros.

Hoy, cuando se conmemoran 19 años de estos hechos, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Comisión de la Verdad y la Gobernación del Valle se unieron para recordar sus vidas y conocer un poco más sobre ellos y sus legados, punto central del homenaje ‘Por la Memoria, la Reconciliación y la Verdad’, acto de conmemoración en el cual participaron los familiares de estas víctimas.

“Fue una experiencia dolorosa porque recordar a un familiar es muy triste, pero fue bonito volver a los años vividos”, comentó John Jairo López, hermano de Walter, durante el evento, que se transmitió en vivo a través de las redes sociales de las instituciones que lideraron la conmemoración. 

Freddy Sandoval, hermano de Héctor, aseguró que, en medio de todo el dolor, “lo bonito es recordar que realmente hubo un incidente que modificó nuestra paz colombiana, nuestra paz en la familia, que deja muchas incertidumbres. Nosotros nunca lo vamos a olvidar, la cuestión es que por este medio la sociedad no los va a olvidar”.

Cuando menciona “este medio”, Freddy se refiere al compilado de biografías y al documental que hacen de una apuesta por exorcizar la muerte, identificar las particularidades de una trayectoria, comprender los legados de una vida, dimensionar el significado de las vidas perdidas y entender lo que se fracturó en las familias y la sociedad. (Ver Informe El caso de la Asamblea del Valle).

Tanto la pieza audiovisual como la publicación hacen parte del ejercicio de memoria del que hicieron parte las familias de estas víctimas y que lideró el Centro Nacional de Memoria Histórica para contar las historias poco conocidas de estas personas que murieron en el marco de este suceso que sacudió al país.

“El CNMH acogió esta investigación porque era fundamental visibilizar a todas las víctimas de este hecho violento, además del secuestro de los diputados del Valle. En medio de enfrentamientos fueron asesinados dos miembros del equipo de Noticias RCN que cubrían la noticia. De alguna manera el secuestro de los diputados ensombreció en la opinión pública estas muertes, por eso acogimos estas historias de vida y dignificamos su memoria”, señaló William Mancera, investigador del CNMH que acompañó la documentación de este caso.

Precisamente para visibilizar estas tres vidas que con frecuencia suele ignorar la cobertura mediática al recordar los hechos alrededor de la Asamblea del Valle, compartimos las semblanzas de estas tres víctimas desde la perspectiva de personas cercanas a ellos:

 

Cendales, hombre de familia y única autoridad que descubrió el engaño de las Farc

*El perfil biográfico de Carlos Alberto Cendales, se elaboró a partir de la voz de Luz Marina Cendales, una de sus hermanas, cuyo relato está consignado en su libro Un sueño para Morir (Cendales, 2017). A partir del cual se realizó un trabajo conjunto para llegar a una versión editada para la publicación El caso de la Asamblea del Valle: tragedia y reconciliación.

Carlos Alberto nació el 13 de mayo de 1974 en el seno de una familia muy unida. Los Cendales Zúñiga provienen de la unión de José Joaquín Cendales Romero, natural de la ciudad de Calarcá (Quindío), y Jael Zúñiga, nacida en Cajibío (Cauca). Su madre, desde muy niña, junto a María Ercilia, su hermana gemela, y su abuela materna, quien las crió, fueron víctimas desplazadas por la violencia liberal-conservadora de los años 50.

De ese matrimonio, que duró más de 35 años, nacieron ocho hijos: Yolanda, Marta Cecilia, José Orlando, Rossana, Hernando, Luz Amparo, Carlos Alberto y yo. ‘Beto’ fue el menor, y llegó de manera sorpresiva cuando sus padres ya habían decidido no tener más hijos, pues su madre tenía 40 años, lo que generaba temor por su salud.

Desde muy pequeño, Carlos Alberto quiso ser policía. “Siempre mostró una gran vocación por serlo, pues en nuestra familia era una constante la afinidad con la institución. En esto creo que influyó mucho el que yo estuviera casada con Fernando Perdomo Yusti, quien hacía parte de la Policía Nacional. Cuando me visitaba en Popayán, Carlos Alberto esperaba a que Fernando se fuera a dormir y de pronto se me presentaba totalmente uniformado, se miraba al espejo diciéndome: “Algún día me voy a poner este uniforme; cuando termine de estudiar, voy a ser policía”, recuerda su hermana Luz Marina.

‘Beto’, como cariñosamente le decían los hermanos y amigos, terminó de forma destacada el bachillerato en el mismo colegio donde inició su etapa escolar: el Instituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez.

Por petición de su mamá se inscribió en una universidad para estudiar la carrera de Derecho -otra de sus vocaciones-, pero simultáneamente lo hizo también en la Policía. “Mi mamá -cuenta su hermana-, le decía que estudiara en la universidad, que ella estaba dispuesta a pagarle la carrera pues para eso contaba con la pensión de papá, pero él se inclinaba más por ser policía, porque la verdad, era su sueño, su gran anhelo”. Cendales se convirtió en policía.

Al cabo de un tiempo, Carlos Alberto salió trasladado a Buga, ciudad ubicada a 78 kilómetros de Cali, donde conoció a María del Carmen, una muchacha de 16 años que dejaría su estudio y su familia para convertirse en su compañera permanente.

Así lo recuerda: “Yo lo conocí cuando tenía 16 años y nos enamoramos y al poco tiempo de conocernos tomamos la decisión de vivir juntos. Los seis años de estar en familia los vivimos muy felices” (CNMH, entrevista a María del Carmen Blanco, 2017, 25 de abril).

María del Carmen quedó embarazada y el 5 de enero del año 2000 nació Luisa. Y así llegó para Carlos Alberto la que sería su mayor alegría y el motivo más grande para vivir. Él le escogió el nombre desde que estaba en el vientre. “Si es niña me encantaría que se llame Luisa María”, repetía emocionado.

En esos primeros meses del 2002, el conflicto armado arreciaba en todo el país. El asesinato en el oriente de Cali de Monseñor Isaías Duarte, el arzobispo de la ciudad, lo sorprendió mucho. El sufrimiento del niño Andrés Felipe Pérez, quien en reiteradas oportunidades clamaba a las FARC la liberación de su padre, el cabo José Norberto Pérez, para despedirse de él, pues el cáncer que padecía lo deterioraba día tras día y solo esperaba reencontrarse con su padre, también lo impactó como persona y como uniformado, pero sobre todo como papá.

Se acercaba la Semana Santa y Carlos Alberto fue notificado de que ya no saldría a reforzar los puestos policiales de otra ciudad, como en algún momento se había dicho, sino que continuaría con el servicio de vigilancia en la Gobernación.

Por esos días, a través de informes de la inteligencia de la policía, les habían hablado de una posible escalada terrorista en varias ciudades del país, lo que obligó a un acuartelamiento en primer grado. Contaba que en una reunión matutina o relación general para dar órdenes y asignar tareas. Les sugirieron tener cuidado y estar alertas porque, según las informaciones, en Cali había un “león dormido” y cuando este despertara causaría estragos.

Ante ese comentario su mamá siempre muy angustiada le decía que por favor se cuidara, que ante cualquier situación peligrosa se escondiera, que ella no soportaría tan siquiera la idea de que algo malo le fuera a ocurrir, a lo que Beto le respondió abrazándola y diciéndole que había que afrontar las cosas como se presentaran.

Lamentablemente, el 11 de abril de 2002, el subintendente Cendales fue asesinado por miembros de las Farc que desarrollaban su estrategia para secuestrar a los diputados del Valle. Él fue el único en darse cuenta de que en realidad quienes ingresaron a la Asamblea no eran integrantes del Ejército que querían trasladar a los dirigentes ante la amenaza de una bomba.

 

Walter Hayder López, el mensajero ascendido a conductor

* El perfil biográfico de Walter se construyó a partir de conversaciones con sus hermanos John Jairo y Martha Cecilia. Con las voces de sus amigos del colegio Atenas: Roberto Tobón, Patricia Sepúlveda y Kelvin Soles y con los aportes de su amigo y compañero de trabajo en RCN Jhoni Ramírez.

Walter nació el 3 de noviembre de 1964 en la ciudad de Cali. Rodeado de su familia y amigos, vivió una infancia muy alegre en las calles de su barrio: “Mi hermano tuvo una niñez tranquila. Pobre y con necesidades, pero muy feliz. De niños jugábamos ponchados, yermis, cojín de guerra, quiebra huesos, montábamos en cicla, andábamos descalzos” (CNMH, entrevista a John Jairo López, 2017, 22 de noviembre).

Walter se casó con Luz Marina Flórez Ortiz. Del matrimonio nacieron sus dos hijos, Steven y Hayder Walter. Gracias a un sorteo en el banco lograron pagar su casa en Ciudad Córdoba. Quienes lo conocieron dan fe de que Walter siempre se caracterizó por ser un buen papá. “Le puedo decir que era un excelente padre, respondía por sus hijos, siempre estaba pendiente de ellos, los amaba. Los llevó derechito en la vida y esperaba que crecieran, estudiaran y no perdieran el amor por la familia. Los hijos le heredaron la alegría y la capacidad de trabajo” (CNMH, entrevista a John Jairo López, 2017, 22 de noviembre).

Por medio de una agencia de empleo, Walter ingresó a RCN en 1998, primero como mensajero y después como conductor. En enero del 2002 Walter fue ascendido. “Resulta que la persona que trabaja con nosotros como conductor, tuvo una lesión y no pudo manejar más, entonces hicieron un cambio. Walter pasó a ser nuestro conductor. De hecho, cuando Walter murió tan solo llevaba tres meses como conductor” (CNMH, entrevista a Jhoni Ramírez, 2017, 17 de agosto).

“Mi hermano estuvo en una toma guerrillera en el norte del Cauca. Me contaba que apenas se escuchaban los disparos y que era muy emocionante. Yo le decía: “Walter, donde lo pelen ¿qué va a hacer usted?” (CNMH, entrevista a John Jairo López, 2017, 22 de noviembre).

También fue a los lugares alejados, donde se desarrollaban las noticias de último minuto: “Con Walter nos tocó cubrir el accidente del avión de la aerolínea Tame, donde murieron 20 personas, en Cumbal, Nariño. El avión se estrelló contra el volcán en el mes de febrero del 2002 y el lugar fue declarado camposanto” (CNMH, Entrevista a Jhoni Ramírez, 2017, 17 de agosto).

Walter Hayder López López o como le decían sus amigos más cercanos, el ‘viejo Whaly’, murió el 11 de abril de 2002 como consecuencia de una hemorragia masiva, causada por las lesiones internas que le dejó un proyectil calibre punto 50 que impactó al techo de la camioneta desde la que cubrían lo que sucedía con los diputados. Su cuerpo sin vida quedó recostado toda la noche sobre el timón de la camioneta y no pudo ser trasladado.

 

Héctor Sandoval, un apasionado de las cámaras

*El perfil biográfico de Héctor se narró a partir de las voces de su mamá Orfa María y sus hermanos Juan Diego y Fredy Enrique. También, con la entrevista a sus amigos y compañeros de trabajo Juan Bautista y Jhoni Ramírez.

Doña Orfa María y Don Carlos Enrique se conocieron en el Valle del Cauca. Del matrimonio de un bogotano y una patiana nacieron cuatro hijos: Fredy Enrique, Luis Carlos, Juan Diego y Héctor Hernando. Héctor nació el 14 de febrero de 1975 en la ciudad de Cali.

Héctor fue jugador de la selección de voleibol del Valle. “Fue un gran deportista, midiendo 1,70 era el armador de la selección de la Liga del Valle. Mi hermano empezó en el equipo del Colegio Caldas en Palmira y de ahí pasó a la Liga. Cuando yo llegaba de vacaciones le decía para molestarlo: “¡Tremendo enano y jugando voleibol!” (CNMH, entrevista a Fredy Enrique Sandoval, 2017, 30 de abril).

Su padre Carlos fue por muchos años el jefe técnico de Caracol Televisión y trabajó en algunas telenovelas y en varios programas infantiles de los años ochenta y noventa. “Él nos introduce en el mundo de la pantalla chica. De hecho, todos mis hermanos y mis tíos aún trabajan en el medio” (CNMH, entrevista a Fredy Enrique Sandoval, 2017, 30 de abril).

“Construíamos el set con los corotos de la casa, instalábamos las luces con las bombillas de navidad y filmábamos con unas cámaras hechas con cajas de cartón. Cuando mi mamá se iba para el trabajo al Seguro Social, hacíamos el montaje”, recuerda su hermano Fredy.

Después de haber trabajado en varias programadoras como camarógrafo, Héctor ingresó a RCN a mediados de 2000. Lo enviaron a hacer los reportajes de importancia para el canal como la liberación de los secuestrados de La María (1999), el secuestro masivo del Kilómetro 18 (2000), la masacre del corregimiento de Barragán en el municipio de Tuluá (2000), entre otras. También, Héctor Hernán era muy bueno capturando las secuencias de los partidos de fútbol.

Hizo también su propia vida familiar. Se casó con María del Pilar Castro en Palmira. De esa relación nació su único hijo Juan Sebastián. “Héctor conoció a su esposa en las novenas de diciembre que se organizaban en el barrio. Cuando Héctor, murió el niño tenía 5 años” (CNMH, entrevista a Orfa María Muñoz, 2017, 26 de abril).

Héctor soñaba con seguir en su carrera en el mundo de la imagen: “Era tan profesional que tenía toda la confianza de sus jefes para editar las imágenes. Con el tiempo nos dimos cuenta de que él estaba estudiando para hacer camarógrafo de producción a nivel de telenovelas. Sus amigos nos contaron que muy pronto en RCN lo iban a trasladar para que trabajara en Bogotá” (CNMH, entrevista a Fredy Enrique Sandoval, 2017, 30 de abril).

El legado de Héctor sigue muy presente en su familia y amigos. Como padre, como hermano y como hijo dejó recuerdos inolvidables y enseñanzas para todos. Su mamá tiene su cuarto intacto y guarda todos los objetos que le regalaba.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Asamblea del Valle, Carlos Alberto Cendales, Héctor Sandoval, toma de las Farc, tres valientes, Víctimas, Walter López

comunicado

Por la memoria y la verdad, conmemoración del ataque de las Farc a la Asamblea del Valle

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

11 de abril 2021


Por la memoria y la verdad, conmemoración del ataque de las Farc a la Asamblea del Valle

El día 11 de abril de 2002 un grupo de las FARC incursionó en la Asamblea Departamental del Valle, en el centro de la ciudad de Cali. Como consecuencia, varios diputados y personal de apoyo fueron secuestrados y algunos fueron liberados en el transcurso de las horas siguientes. Sin embargo, 12 diputados permanecieron en cautiverio durante seis años, hasta junio de 2008, cuando 11 de ellos perdieron la vida, mientras uno de ellos, Sigfredo López, logró sobrevivir.  

Pero del día 11 de abril hay tres víctimas a quienes es necesario recordar y enaltecer: el intendente de la policía Carlos Alberto Cendales, quien murió en la propia Asamblea del Valle al percatarse que se trataba de un secuestro, y dos integrantes del equipo de noticias de RCN Televisión: Walter López y Diego Sandoval, quienes perdieron la vida por fuego de un helicóptero en el sector de Peñas Blancas, cuando se encontraban realizando el cubrimiento periodístico del secuestro.  

En este contexto, y como parte de los compromisos con la Verdad , la Memoria y la Reconciliación , diversas entidades como el Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia del Departamento (CDPRC), la Asamblea Departamental, la Gobernación del Valle del Cauca (Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación), el Programa ConPaz (Secretariado Nacional de Pastoral Social), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Comisión de la Verdad (CEV), hemos unido esfuerzos para realizar un acto conmemorativo el día lunes 12 de abril de 2021 desde las 9:00 am , el cual puede ser seguido virtualmente a través de:  

Facebook
@AsambleaDelValledelCauca
@CentroMemoriaH
@ComisionVerdadC
Secretaria de Paz Territorial y Reconciliación

Youtube Comisión de la verdad – https://www.youtube.com/channel/UCCYEPSzpYaPqs3ajvn0yL5A

Como parte de esta conmemoración será emitido un especial audiovisual que hace parte de la serie documental “Somos más que Once” que elaboró el CNMH como parte de la dignificación de las víctimas y el deber de memoria que será transmitido por los siguientes canales de televisión regional:

Domingo 11 de abril de 2021 

CANAL TELEPACIFICO 6:00 pm a 7:00 pm 

CANAL TRO 7:00 p.m. a 8:00 p.m. 

Para más información se puede contactar con 

ORLANDO RIASCOS OCAMPO – Secretario de Paz Territorial y Reconciliación del Valle del Cauca – Gobernación del Valle. Cel. 3155554245. 

MANUEL TORRES – Presidente – Asamblea Departamental del Valle. Cel. 3132683991. 

DIEGO ARIAS – Enlace Territorial del Programa ConPaz – Secretariado Nacional de Pastoral Social. Cel. 3154152388. 

MAURICIO CAÑÓN – Integrante Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica – CNMH. Cel. 3134112494 

ARGELI ARANGO – Analista de Diálogo Social – Comisión de la Verdad. Cel. 3166679444 

Se adjunta agenda del Encuentro Virtual por la Reconciliación, la Verdad y la Memoria


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Asamblea Departamental del Valle, Carlos Alberto Cendales, Diego Sandoval, Farc, memoria y la verdad, Walter López

9 Abril

9 de abril: EL CNMH por la dignidad de las víctimas del conflicto armado

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

9 de abril 2021


9 de abril: EL CNMH por la dignidad de las víctimas del conflicto armado

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha documentado 358.025 hechos de violencia ocurridos a lo largo de seis décadas de conflicto armado.
  • El CNMH conmemorará el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado con acciones que se transmitirán en vivo desde Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y la Sierra Nevada de Santa Marta.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) conmemorará este 9 de abril el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en compañía de líderes, representantes de organizaciones y comunidades que han sufrido las afectaciones del conflicto armado en el país y que han aportado a la construcción de la memoria por la verdad, la reparación y la no repetición del dolor que deja la guerra.

El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha documentado 358.025 hechos de violencia dentro del conflicto armado, que han dejado 418.170 personas afectadas entre civiles, miembros de grupos armados, de la fuerza pública y combatientes en estado de indefensión, entre 1958 y 2021. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas UARIV ha registrado 9.071.757 víctimas de desplazamiento forzado en el país.

Invitamos a medios de comunicación, instituciones y a la comunidad a conectarse a nuestro Facebook Live de la Ceremonia de reconocimiento a víctimas del conflicto armado, entre las 9:30 a.m. y 11:00 a.m., transmisión que se realizará desde el auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, en Bogotá.

En el marco de esta conmemoración, que se origina con la Ley 1448 de 2011 —Ley de Víctimas y Restitución de Tierras— y cumpliendo con los compromisos asumidos con comunidades y organizaciones de víctimas del conflicto armado en desarrollo de procesos de memoria y de reparación acompañados por el CNMH, desarrollaremos actividades en San Francisco (Antioquia), Ginebra (Valle del Cauca) y la Sierra Nevada de Santa Marta, siguiendo las medidas preventivas propias de la situación de salud pública.

En San Francisco, municipio del Oriente antioqueño con el 98 % del total de su población victimizada por diversos actores armados, se proyectará un video mapping que narra las experiencias de la comunidad en medio del conflicto y especialmente el desplazamiento forzado provocado por las acciones violentas. Este producto audiovisual hace parte del proceso de la Iniciativa de Memoria Histórica Antes, durante y después de la guerra, que se desarrolla actualmente y que tiene como objetivo principal la creación de un mural que ilustre las etapas de la resistencia y reconstrucción del tejido social en este municipio. La proyección se transmitirá desde las 6:00 p.m. a través del canal regional Mi Oriente y del Facebook del CNMH.

En Ginebra, Valle del Cauca, la conmemoración reunirá a representantes de la comunidad del Cabildo de la Cuenca del Río Guabas, el Consejo Comunitario Somos Afro, la Mesa Municipal de Participación Efectiva de las Víctimas, la Alcaldía de Ginebra, La Personería Municipal, la Gobernación del Valle, y el CNMH. El encuentro incluye el intercambio de muestras culturales étnicas de los pueblos asistentes, con participación de la Guardia Indígena, niños y niñas del cabildo y música afro, así como la oportunidad de compartir su gastronomía en una olla comunitaria.

Así mismo, el Museo de Memoria de Colombia participará de una agenda de trabajo junto a la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre el 9 y el 12 de abril. Entre las actividades, está la presentación, en la Casa Intercultural de los Saberes Yuinadzhy, de una expografía sobre el Ruama Shama, el proceso de memoria histórica wiwa que han apoyado el CNMH y el Museo desde hace varios años.

En los días siguientes, el equipo del Museo participará en mesas de trabajo para acompañar la construcción de un calendario propio del pueblo Wiwa, para capacitar al equipo de comunicaciones de la comunidad en temas audiovisuales y continuar apoyando el Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Espiritual y Cultural Wiwa. Este acompañamiento ratifica el compromiso del CNMH y del Museo con la construcción de una memoria amplia y diversa, que incluya a las comunidades y reconozca los enfoques diferenciales.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


9 de Abril, CNMH, dignidad de las víctimas, Ruama Shama, Wiwa Golkushe Tayrona, Yuinadzhy

Darío Acevedo, director del CNMH, habla sobre el presente y futuro de la entidad

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

4 de abril 2021


Darío Acevedo, director del CNMH, habla sobre el presente y futuro de la entidad

En entrevista concedida a El Colombiano, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo, se refiere a, entre otros temas, las presiones externas que ha vivido la entidad, los procesos que se han desarrollado con organizaciones de víctimas como las Madres de Soacha y la Unión Patriótica.

Acevedo, de igual manera, ahonda en los obstáculos, hitos y metas en la construcción del Museo de Memoria de Colombia y la articulación armoniosa con entidades como la Comisión de la Verdad (CEV) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (ubpd).
El director del CNMH, explica el proceso actual que adelanta la Jurisdicción para la Paz (JEP) contra la entidad y reitera su compromiso de colaborar con el mismo, enfatizando en la transparencia y rigurosidad con que los directivos técnicos y, en general, los funcionarios han desarrollado sus trabajos con las víctimas plurales y diversas del conflicto armado colombiano.

Lea la entrevista completa aquí:


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Comisión de la Verdad, Darío Acevedo, director del CNMH, El Colombiano, presente y futuro de la entidad

Volver arriba