Autor: CNMH

Objetos como testimonios de las víctimas

Noticia

Autor

Daniel Yepes.

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Abr 2015


Objetos como testimonios de las víctimas

La exposición Relatos de Memoria, reconstrucción de un futuro de paz, presente en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica (en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, pabellón 6,segundo piso), recoge objetos cotidianos que son el testimonio, la voz y presencia de las víctimas del conflicto armado.


Y es que este miércoles se inauguró oficialmente la exposición de Museos Escolares de la Memoria (MEMO), propuesta del departamento de sociales del colegio Los Nogales, gracias a la alianza educativa con el colegio La Giralda, y apoyada por la Dirección de Museo del Centro Nacional de Memoria Histórica, que vincula a estudiantes, docentes, familiares y amigos para reflexionar sobre el conflicto armado y la memoria; una mirada que trasciende los textos escolares y las aulas.

Zapatos, anteojos, cuadernos, fotografías, juguetes, todos hacen parte de la muestra que pretende sensibilizar a los visitantes y conectarlos con la memoria de nuestro país de una manera más personal, a través de los relatos humanos que hay detrás de cada objeto y que van más allá de las noticias y las estadísticas.

“Esos zapatos significan todo lo que él camino. Él llegó con los pies hinchados y llenos de llagas. Esos zapatos significan un camino que tuvo que recorrer a la fuerza: lo metieron en un conflicto en el que no tenía nada que ver y esos zapatos estuvieron en el camino doloroso de su secuestro”, dijo una de las familiares de las víctimas que participaron en el proyecto.

Catalina Orozco, de la Dirección de Museo del Centro Nacional de Memoria Histórica, aseguró que “liberar estas historias y objetos para su apropiación pública es un acto de valor y amor de los estudiantes y las familias que contribuyeron. Es un ejercicio generoso de memoria para contrarrestar el olvido”. Y resaltó el hecho de que en el contexto de los diálogos de paz es prioritario abordar temas de memoria histórica en el aula para cimentar las ciudadanías del futuro, para relacionarse de manera no violenta.

“¿Cómo evitar caer en la misma lógica de la guerra que hemos tenido siempre? Recordando que no podemos repetir las mismas historias, que no podemos contar en números a las víctimas, logrando que las personas se den cuenta que el conflicto nos toca a todos y que tenemos que reconocer y reparar a las víctimas”, expresaron los estudiantes durante la inauguración.

También Germán Ferro, antropólogo y jurado de la convocatoria que resultó seleccionada, contó que luego de leer más de 50 proyectos participantes, la decisión de los jurados fue unánime en torno a esta propuesta. “La relación entre memoria y museo es muy fuerte y absoluta. La memoria tiene un lugar preponderante para pensar la historia”. Y advirtió que no solo debe hacerse desde los libros sino que “la memoria de relatos orales y de las comunidades son un elemento histórico por excelencia”. Y eso es precisamente lo que motivó a los jurados: el relato tejido desde la comunidad y la sensibilidad para contarlo.  

Así mismo, el profesor Arturo Charria, gestor del proyecto en el colegio Los Nogales, invitó a reflexionar a los espectadores entorno a las historias contadas en la muestra y a preguntarse y a trabajar por las que aún nos queda por narrar.

La exposición estará en el stand hasta el próximo 4 de mayo en la Feria del Libro de Bogotá. 

 


Objetos, Testimonios, Víctimas

Pizarro

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Abr 2015


Pizarro

Hay algo que vale más que todo el oro del mundo o que el triunfo en todas las guerras: el amor de un padre y María José Pizarro lo sabe. “¿Por qué se matan los colombianos?”, “¿Por qué conformaste una familia si querías continuar en la guerra?”, son algunas de las preguntas que recorre a lo largo de 70 minutos la hija del que fuera el comandante del M19. Cuestionamientos alrededor del amor y la guerra en la película “Pizarro” de Simón Hernández.

Un documental en el cual María José reconstruye los pasos de su padre e intenta descubrir – así a veces parezca imposible- la verdad sobre su asesinato. La película muestra un Carlos Pizarro carismático, abierto al diálogo, amoroso y esperanzado por la paz. Muestra una hija que sufrió el exilio y la pérdida de su héroe, una caminante, una luchadora, una mujer que también cuestiona las consecuencias de la guerra.

“Pizarro” es la expresión del proceso de dolor por la pérdida más cercana; padre e hija se recuerdan a través de cartas de amor y fotografías, siendo las imágenes y las letras la única forma de reconstruir el pasado. Esta es la historia de María José, que está atada a la memoria de su padre, a los vagos recuerdos que le quedan de él y a los relatos que reconstruye de los demás.

El pasado 26 de abril se conmemoraron 25 años del asesinato de este líder político y qué mejor manera que recordarlo que a través de la mirada de su hija. [Leer: Pizarro descansa en un monumento de paz]

 

 


Concurso, Museo Nacional de la Memoria, Pizarro

Comunicado a la opinión pública

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Abr 2015


Comunicado a la opinión pública

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, rechaza el asalto a sus instalaciones, en la madrugada de este jueves, 30 de abril, por parte de delincuentes.

En el hecho, ocurrido a las 2 de la mañana, un hombre ingresó por el techo de la sede general del CNMH, y sustrajo cinco computadores personales y dos cámaras fotográficas.

En las instalaciones del CNMH hicieron presencia agentes de la Policía Nacional y del Cuerpo Técnico de la Fiscalía, quienes iniciaron la investigación sobre este hecho lamentable.

La primera hipótesis de las autoridades es que este robo habría sido cometido por delincuencia común.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, como entidad del Estado, reitera la necesidad de proteger y respetar el trabajo por la defensa de las víctimas del conflicto armado y por la preservación de la memoria histórica.

 


CNMH, Comunicado, Opinión

Voces de agua y tierra desde la región Caribe

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 May 2015


Voces de agua y tierra desde la región Caribe

A finales de 2012 líderes campesinos de la región Caribe enviaron una solicitud al CNMH. Fue a partir de allí que la entidad inició una primera fase de trabajo que tenía como fin realizar el diseño metodológico de una de investigación que, desde la memoria histórica, aportara elementos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinado.

Como resultado de esta investigación, el pasado 30 de abril, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se presentó el documento de trabajo “Memorias, territorio y luchas campesinas” y se lanzó el largometraje “Voces de agua y tierra”. Desde las memorias de los campesinos de la región Caribe”.

Gonzalo Sánchez, Director del CNMH, recalcó la invisibilización de la que ha sido objeto el campesinado en el país e insistió en que el Estado y la sociedad colombiana, deben reconocer su condición de víctimas del conflicto armado. “Reconocer la voz del campesino como una voz colectiva es incluirlos en las políticas de desarrollo”, afirmó.

Por su parte, Marcus Von Essen, Jefe de Cooperación de la Embajada Alemana, destacó esta primera fase del trabajo como un logro concreto que ha alcanzado la cooperación alemana con Colombia. Además, mencionó que, aunque cada país tiene su propia historia, los alemanes pueden servir de ejemplo para reconstruir memoria debido a los años de violencia que se vivieron en ese país. “La memoria histórica es esencial para la reconciliación y nosotros queremos acompañarlos en la búsqueda de esa verdad histórica”.

José Rivera Mesa, líder campesino de la región Caribe, hizo un balance del desarrollo de ese trabajo investigativo condensado en el documento y afirmó que se trata de un aporte del campesinado al proceso de construcción de paz desde los territorios. Asimismo, aseguró que este trabajo es solo una primera etapa de un proceso que debe continuar para llenar de contenido la caracterización del campesinado como sujeto de reparación.

Al finalizar la proyección del largometraje, los asistentes tuvieron la oportunidad de conversar con los y las integrantes del equipo de investigación local, campesinos y campesinas de los departamentos de Sucre y Bolívar.

______________________

Esta iniciativa, que contribuye a la construcción de paz en Colombia, fue seleccionada en el año 2014 por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como una de las propuestas institucionales de entidades estatales colombianas para ser apoyada con recursos no reembolsables de la Cooperación Alemana, a través del KFW (Banco Alemán de Desarrollo), en el marco de la primera fase del préstamo programático de “Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia” acordado entre el gobierno colombiano y el gobierno alemán.

*Tanto el documento como el largometraje son resultado del esfuerzo conjunto adelantado por el CNMH, algunas organizaciones campesinas de la Costa Caribe, la cooperación Alemana y el Departamento Nacional de Planeación. 

 


Agua, Caribe, tierra, Voces para transformar

Lanzamiento del ¡Basta ya! en braille

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 May 2015


Lanzamiento del ¡Basta ya! en braille

  • 5.000 ejemplares del informe general de memoria histórica ¡Basta Ya! en braille, macrocaracteres y libro hablado conforman la primera colección de materiales accesibles del Centro Nacional de Memoria Histórica.

  • Alrededor de 1´200.000 personas con discapacidad visual encontrarán estos materiales en las 1.404 bibliotecas del sistema público.

Los colombianos con discapacidad visual tendrán acceso a material especializado que les permitirá comprender mejor el conflicto colombiano. El próximo lunes 4 de mayo, en el cierre de la 28ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentará la colección de materiales accesibles para este grupo de la población.

Se trata de un paquete integrado por la serie radial “La vida cuenta” en braile, además del informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” con formatos en braille, macrocaracteres y libro hablado que busca contribuir al derecho a la verdad de la población colombiana. 

Con esta nueva línea de productos, las personas en situación de discapacidad visual que estén interesadas en profundizar sobre los temas de la memoria histórica del conflicto armado contemporáneo cuentan con esta herramienta que les permite el acceso a la información contenida en el informe general de memoria histórica producido por el CNMH con el fin de dar a conocer a la sociedad colombiana la historia, el desarrollo y las transformaciones de la guerra, al igual que las diferentes iniciativas de memoria por parte de las comunidades que han sufrido los rigores del conflicto armado.

“Esta nueva línea de productos accesibles son fundamentales para garantizar el derecho a la información que tienen todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas, sensoriales o mentales”, expresóNayibe Sánchez Rodríguez, del grupo de enfoques diferenciales, discapacidad y personas mayores del CNMH.

En el evento de presentación participarán Camila Medina, Directora de Construcción de la Memoria del CNMH; Carlos Parra Dussan, Director del Instituto Nacional para Ciegos (INCI); Lili Montes, Subgerente de Radio RTVC y varios representantes de organizaciones para personas invidentes. Además, se hará entrega de la colección de materiales accesibles y algunas personas en situación de discapacidad leerán fragmentos del informe Basta Ya en braille.

Fecha: lunes 4 de mayo

Lugar: pabellón 6 piso 2 stand del CNMH en la Filbo

Hora: 6:00 p.m.

 


Basta Ya, Braille, Educación, Lanzamiento

Las huellas no deben estar en nuestro cuerpo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© César Romero para el CNMH

Publicado

05 May 2015


Las huellas no deben estar en nuestro cuerpo

Esta vez no se conmemoraba una fecha exacta, un hecho victimizante específico ni un territorio concreto, la consigna de las víctimas era “¡Basta ya!” de la violencia en el conflicto armado contra todas las mujeres del país.


Desde muy temprano, el pasado jueves 30 de abril, varias mujeres víctimas de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del Municipio de Pasto estuvieron en las emisoras radiales de la ciudad. El objetivo: invitar a los ciudadanos a la ‘Conmemoración a la mujer víctima del conflicto armado’. Para muchas era la primera vez que se escuchaban en un radio; y es que en aquel día para las mujeres de la mesa municipal muchas cosas eran la primera vez: fueron homenajeadas las organizadoras y hasta las maestras de ceremonia.

A las 2:00 p.m., en la Plaza de Nariño, la lluvia empezaba a disolver a los grupos de caminantes que pasaban por la zona. Aún así se daba inicio al evento, las víctimas tomaron los micrófonos e invitaron a los desprevenidos y a los asistentes a acompañarlas en la primera actividad: pintarse las manos de blanco para plasmar las huellas en la acera de la plaza. Cristina González, coordinadora de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Pasto, fue una de las primeras en poner la huella. “Las mujeres han sido victimizadas de muchas maneras y métodos, violencia que ha dejado huellas en nuestras vidas y nuestros cuerpos. Por eso queremos pasar esas huellas a un lugar público, porque las huellas no deben estar en nuestro cuerpo”, comentaba Cristina poco después de alentar a ciudadanos, niños y algunos hombres pertenecientes a la fuerza pública  a dejar sus huellas.

En la plaza, Cristina no pasaba desapercibida, pues es la primera transgénero en llegar a la coordinación de una mesa municipal de víctimas tras ser elegida días antes de la conmemoración que se celebraba. “Todo esto salió de iniciativa de nosotras, claro, con apoyo de varias instituciones, y es para poner los ojos en los enfoques diferenciales de los hechos de violencia. Por eso repartimos flores, colocamos exposición fotográfica, para contribuir a la memoria y a la reconciliación”,  expresaba Cristina.

El cielo sobre Pasto empezó a oscurecerse y los asistentes al evento se trasladaron al Teatro Imperial para ver la obra de teatro ‘Mercedes, el río que canta’, que hablaba de la mujer en el conflicto armado y sus luchas y resistencias en este.

Al finalizar, no faltaron los agradecimientos al apoyo institucional que la conmemoración tuvo. La alcaldía de Pasto, el Centro nacional de Memoria Histórica, la Personería Municipal, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID; la Organización Internacional para las Migraciones –OIM, y la Corporación Escénica de Pasta La Gagua, fueron nombrados dando fin al evento donde se conmemoraron las mujeres y sus luchas, todas aquellas que han vivido el conflicto armado, como las de Bahía Portete, las Madres de Soacha, y todas las que han llevado la batuta de la resistencia, la justicia y la verdad.

Publicado en Noticias CNMH



Basta Ya, Conflicto Armado, Territorio, Violencia

Experto en arquitectura habla sobre el Museo de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero para el CNMH

Publicado

05 May 2015


Experto en arquitectura habla sobre el Museo de la Memoria

Con José Fernando Viviescas Monsalve, arquitecto urbanista y asesor de la Dirección del Museo  Nacional de la Memoria (MNM) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), hablamos sobre el Concurso de diseño Arquitectónico del Museo Nacional de la Memoria.


Las pre-bases del Concurso fueron publicadas el pasado 9 de abril coincidiendo con el Acto de Presentación del Predio. ¿Qué expectativas tiene de este Concurso?, ¿cuántas propuestas se podrían recibir?

“El Concurso abre el camino para que la arquitectura y el urbanismo, como profesiones y disciplinas del pensamiento y la creación, aprovechen esta oportunidad para expresarse crítica y responsablemente frente al fenómeno más impactante que ha desarrollado la sociedad colombiana en toda su historia: la violencia, respecto a la cual el ámbito profesional colombiano nunca se han manifestado de manera comprometida.

Es, también, el momento para que dejen una impronta  articulada a la fundamentación de la producción de nuevas ciudadanías, esto es, de maneras conscientes y respetuosas de establecer relaciones con los otros, con la naturaleza, con la imaginación.

No tengo elementos para hacer un cálculo, pero si se presentan varias decenas de propuestas estaríamos frente a un panorama alentador con respecto a la necesidad, inaplazable, de dotar a Colombia con centros de pensamiento y, a la vez, de íconos y símbolos que referencien la cotidianidad de nuestros centros poblacionales en una perspectiva de pensamiento crítico”.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos ha realizado concursos muy importantes en todo el país. ¿Ya se han dado experiencias similares?

“En el orden interno no existe ninguna de la significación, la complejidad y la magnitud del Museo Nacional de la Memoria. Poner de manera consciente, en el espacio público de la capital del país, un ícono que convoque permanentemente al conocimiento, la reflexión, la crítica y a la superación de la característica más permanente y determinante de nuestra configuración como nación, esto es, la reacción violenta frente a la diferencia, instituye una actitud sin precedentes políticos y culturales en toda la historia nacional y, por tanto, para las disciplinas del espacio constituye una convocatoria que pone a prueba toda sus consistencia académica y científica.

En el ámbito mundial, en cambio, esta es una práctica cultural que, especialmente, después de la llamada Guerra Fría ha venido proliferando. Por fortuna, se ha venido generalizando un proceso de reconocimiento de lo absurdo, del recurso a la violencia, que ha permitido ir extendiendo la construcción de museos de la memoria como un componente natural de las planeaciones urbanas contemporáneas y de la generación de nuevas ciudadanías”. 

¿Cuál debería ser la premisa de diseño que deben tener en cuenta quienes participen en el concurso?

“El proyecto tendría que prefigurar un hito del espacio público que, en su propuesta arquitectónica y urbanística, convoque a criticar el pasado para crear, individual y colectivamente, un futuro que asegure la no repetición de los hechos que estamos deplorando”.

¿Cómo se diseña un lugar para acoger las memorias del conflicto armado que al mismo tiempo sea reparador?

“Es necesario apelar a una gran sensibilidad y a un profundo conocimiento crítico de la capacidad destructiva de la violencia para exponer simbólicamente –en un hito urbano- lo absurdo (“estúpido”, dijo Mandela) de la eliminación del otro en la controversia. Su interior, la arquitectura del edificio, tiene que garantizar la posibilidad de que el conocimiento y la reflexión y el despliegue de la creatividad cultural, evidencien permanentemente la necesidad del tratamiento consciente del conflicto como parte de la construcción de la sociedad”.

¿Cuál es su posición frente a la relación entre arquitectura y memoria?

“La arquitectura es la materialización estética del re-conocimiento crítico del acontecimiento -de la Memoria- en el ámbito colectivo, en el espacio público. De esa manera lo convierte en referente permanente y cotidiano. Además, es el arte que en su propio ser, en su devenir, en su funcionamiento guarda la memoria para que la ciencia y los demás campos artísticos puedan convertirla en  potencia creativa hacia el futuro.

¿Cuál puede ser el papel de los arquitectos en la construcción de la paz?

“Ante todo, imaginar una arquitectura que albergue dignamente las acciones y actividades de los hombres y las mujeres que la construyen y habitan; que propenda por la contemplación, la reflexión y el pensamiento críticos, y que mantenga viva la sensibilidad y la solidaridad en las relaciones de los humanos entre sí y con la naturaleza (con las demás especies) y con las expresiones de la imaginación”.

En el diseño de museos similares al MNM a nivel internacional, se han realizado invitaciones a firmas prestigiosas o se reciben propuestas con nombre propio. ¿Cuáles son las ventajas de hacer un concurso público en donde las propuestas serán anónimas para el jurado?

“La compleja singularidad de los conflictos colombianos, la diversidad de sus orígenes y la multiplicidad de sus consecuencias implican un objeto de trabajo que no tiene precedentes en el concierto internacional, por lo cual es de esperarse que sus interpretaciones sean también  múltiples. En ese sentido, el concurso se constituye en una manera de ofrecer el ámbito para que salgan y se ubiquen en el espacio  público, para su examen y debate, tantas propuestas como sean posible”.

Los jurados seleccionados son los arquitectos Willy Drews, Clemencia Escallón, Mauricio Pinilla, Efraín Riaño y Mario Figueroa. ¿Qué opinión le merece este panel?

“El jurado constituye una potente amalgama de conocimiento y de sensibilidad arquitectónica y urbanística contemporánea, nacional e internacional, con el manejo riguroso y profesional de la función expositiva y  de la problemática de la memoria. Seguramente ya han tenido una idónea comprensión de lo que las bases del concurso han planteado y ello garantiza una labor de juzgamiento excelente”.

Hay algunos autores que afirman que los museos son las nuevas catedrales urbanas. El MNM tendrá un fuerte componente de diseño urbano en tanto que involucra la Plaza de la Democracia, la escultura Ala Solar, el Eje de la Memoria y la Paz, y el panorama hacia los cerros orientales. ¿Qué especificidades a nivel urbano o territorial considera que deben tener en cuenta los proponentes?

“Además, está ubicado en el punto de confluencia de las tres más importantes avenidas bogotanas: El Dorado (Calle 26),  La Norte-Quito Sur (la Carrera 30) y Las Américas, equidista con todos los puntos cardinales de la ciudad, y es perfectamente perceptible desde Monserrate. Prácticamente es imposible no verlo. Así que, más allá de constituir la materialización física de la reconstitución política y cultural de la Nación colombiana, será el hito urbano ciudadano más notable de Bogotá”.

Algunos arquitectos señalan que este es un concurso particularmente complejo porque hay elementos antagónicos a nivel conceptual, por ejemplo mantener una escala humana y hacer un diseño monumental…

“Particularmente, desde la consolidación del Movimiento Moderno, la arquitectura resolvió ese problema con la consolidación y la legitimación formal del espacio público democrático: el ámbito donde se define lo que nos determina todos y todas. En esa dirección, en América Latina y en Colombia se han aportado formalizaciones excelentes: El Museo de Antropología en México D.F. (Pedro Ramírez Vásquez), la Plaza Cubierta en la Universidad Central de Venezuela en Caracas (Carlos Raúl Villanueva), el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi en Brasil (Oscar Niemeyer), el Museo Quimbaya en Armenia (Rogelio Salmona). Las referencias programáticas van por el camino que abrieron esos clásicos”.

¿Cómo se imagina arquitectónicamente el Museo Nacional de la Memoria?

“Como un hito urbanístico, arquitectónico y estéticamente contemporáneo, que al servir como referencia del espacio público metropolitano permita, en la funcionalidad de su interior y su entorno inmediato, el desarrollo del estudio y la reflexión sobre los estragos de la violencia y el valor de las resistencias pasadas”.

 


Arquitectura, Museos de Memoria

Nueva entrega de certificaciones por aportes a la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 May 2015


Nueva entrega de certificaciones por aportes a la verdad

“Después de dejar las armas y desmovilizarnos, decir la verdad ha sido un paso importante para reivindicarnos ante el país. Ojalá este sea una ejemplo para otros grupos armados como las Farc”.


Y es que para Leonardo, el paso de aportar a la verdad le permitió reencontrase con él mismo y con su nuevo proyecto de vida. Este fue uno de los 100 desmovilizados que atendieron la cita a la verdad en Bogotá, propuesta por el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad (CNMH-DAV).

Formó parte del grupo convocado, este martes, por la DAV y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), a las instalaciones del hotel Continental, para dar este nuevo paso dentro de su proceso de reintegración social.

“Es algo importante porque pude sacar algo que tenía guardado, es algo histórico y sirve para un proceso significativo para el país”.

Leonardo formó parte del primer grupo de personas desmovilizadas en Bogotá, cobijada por la Ley 1424 de 2010, que no cometieron delitos de lesa humanidad y que ya completaron su proceso ante el CNMH por aportar a la verdad, por lo que recibió la certificación que le permite acceder a los beneficios de la ley y mantener su libertad.

“Para la reparación de las víctimas es importante porque el país y el Gobierno saben que diciendo lo que sabemos se puede convertir en una forma de reparación moral a las víctimas del conflicto”, expresó.

La DAV está en proceso de entrega de certificaciones en todo el país como parte de un ejercicio de reintegración de las personas desmovilizadas de la AUC que no fueron cobijadas por la Ley de Justicia y Paz y que exige trabajo social y aportar a la verdad histórica del conflicto.

“Estamos en la labor intensa de recoger los relatos de verdad, analizarlos y de entregar las certificaciones con las que los firmantes completan sus procesos de reintegración. Con los relatos brindados haremos informes para entender mejor lo que pasó y evitar que estos hechos se vuelvan a repetir”, explicó el coordinador regional de la DAV en Bogotá, Francisco Taborda.

A la fecha, la DAV ha recibido acuerdos de la verdad provenientes de más de 14 mil personas en proceso de reintegración, de las cuales cerca de cinco mil ya se acercaron a entregar sus relatos. Unas dos mil personas están en proceso de recibir la certificación positiva o negativa por sus aportes a la verdad del conflicto.

Estos aportes son el resultado del mandato de la Ley 1424 de 2010 que busca contribuir al logro de la paz perdurable, la satisfacción de las garantías de verdad, justicia y reparación a las víctimas, a través de los aportes de personas desmovilizadas del paramilitarismo no vinculadas a delitos de lesa humanidad, que hubieran incurrido únicamente en los delitos de concierto para delinquir simple o agravado, entre otras, como consecuencia de su pertenencia a dichos grupos.

 


Comisión de la Verdad, Verdad

El ¡Basta ya! puede escucharse y leerse en braille

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 May 2015


El ¡Basta ya! puede escucharse y leerse en braille

El pasado 4 de mayo, en el cierre de la vigésimo octava edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó la línea de materiales accesibles. Una nueva colección para que personas con discapacidad visual puedan conocer la historia y memorias del conflicto armado colombiano.


Líderes de organizaciones que trabajan con personas en situación de discapacidad visual, representantes del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) y público que asistía al último día de la Filbo 2015 acompañaron la presentación de la serie radial “La vida cuenta” en braille y el informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” en braille, macrocaracteres y libro hablado.

“Para el CNMH es muy importante que todo el país conozca la historia del conflicto armado, por eso hoy presentamos esta línea de materiales accesibles. Además, empezamos a cerrar así una brecha inmensa que la sociedad ha tenido con las personas en situación de discapacidad” expresó Camila Media, Directora de Construcción de Memoria Histórica del CNMH, al iniciar el panel.

Carlos Parra, director del INCI y otro de los invitados a la mesa de presentación, también reconoció este avance: “es importante que el Estado colombiano piense en nuestra población y que podamos recorrer con nuestros dedos la historia del conflicto armado colombiano, pues muchas personas invidentes tienen en sus ojos la marca de la guerra”.

Finalmente, Lily Montes -subgerente de Radio de RTVC- destacó: “cerramos la Feria del Libro dejando una huella. Para nosotros es vital tejer lazos sociales y con estos productos hoy ofrecemos una oportunidad para que las personas con discapacidad visual conozcan las memorias de las víctimas del conflicto armado”.

Desde el CNMH continuamos trabajando para que el país conozca lo que nos ha sucedido por más de 50 años. Por eso luego de su presentación, empezaremos a distribuir estos materiales accesibles en la Red Nacional de Bibliotecas y en organizaciones que trabajen con personas con discapacidad visual a nivel nacional, para así llevar la memoria histórica a personas que por tener diferentes discapacidades físicas o sensoriales no han podido acceder a la historia del conflicto armado colombiano.

Escuche el programa de Conmemora Radio dedicado al trabajo del CNMH con personas en situación de discapacidad.

 

Escuche acá el libro hablado del informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

Publicado en Noticias CNMH



Basta Ya, Braille, CNMH, FILBo

Rostros de las Memorias

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 May 2015


Rostros de las Memorias

En ocasiones olvidamos los otros rostros del conflicto armado, por ello se lanzó en el marco de la FILBO el documental Rostros de la Memoria, que nos recuerda que el relato de la guerra está acompañado por las historias de vida de quienes resisten a ella a través de iniciativas artísticas y culturales.


En este documental se muestran los rostros de aquellos quienes desde la dignidad y la resistencia, apelan a su identidad y al arte para recordar lo sufrido y relatar lo soñado. Producido por el Centro Nacional de Memoria Histórica con apoyo de USAID y OIM, el documental Rostros de la Memoria conduce al espectador, a través de las voces de quienes sufrieron los rigores de la guerra, por un camino habitado por diversas iniciativas que van desde el grafiti, el canto, la música, el arte, las peregrinaciones, los salones y lugares de memoria.

En la Feria del Libro de Bogotá, algunos de sus protagonistas conversaron con sus pares de otras regiones y con el público que vio en primicia el documental; dialogaron sobre cómo la guerra les llegó y los afectó, sobre cómo y para qué recordar lo vivido, sobre cómo resistieron y se mantuvieron de pie, sobre el perdón y la reconciliación.

Ereiza Mosquera de Pogue de Bojayá respondió las preguntas del público cantando alabaos y habló sobre cómo la memoria fortalece la cultura en su región; Orlando Naranjo de Afavit de Trujillo, Valle del Cauca, habló sobre la importancia de heredar las luchas y transmitir la memoria a las nuevas generaciones. Jaime Montoya de Granada, Antioquia, envió un mensaje de unión leyendo su poesía Víctimas somos todos. Oscar Zapata, víctima y mediador del Museo Casa de la Memoria de Medellín, compartió con los asistentes su formación política y cómo este lugar de la memoria se ha convertido en un resguardo para poder seguir amplificando su voz hacia Colombia.

El documental presenta iniciativas de memoria que deben ser conocidas por el país por su riqueza expresiva y larga trayectoria, pero además porque son referencia para inspirar otros procesos, como el graffitour de la Comuna 13 en Medellín, los cantos de alabaos en Pogue, el Parque Monumento en Trujillo, El Salón del Nunca Más en Granada, el Museo Casa de la Memoria de Medellín y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.

Camilo Pérez, director del documental, aseguró que “lo más importante en este momento es escuchar las voces de las personas que han sufrido y han resistido para que el relato subjetivo no se sobreponga a lo que dicen las víctimas”.

¿Ya conocen estos rostros de las memorias?

Los invitamos a ver el documental completo.

 

Publicado en Noticias CNMH



Documental, FILBo, Memoria

Volver arriba