Categoría: Libros

Memorias de esperanza. Relatos de esperanza, paz y libertad

Libro (NUEVA EDICIÓN)

MEMORIA DE ESPERANZA

RELATOS DE ESPERANZA, PAZ Y LIBERTAD


Memorias de Esperanza. Relatos de Esperanza, Paz y Libertad es el resultado del acompañamiento que el CNMH realizó durante el año 2019 a la iniciativa de memoria histórica del Colectivo Esperanza, Paz y Libertad, y que tuvo como objetivo construir y difundir los relatos de vida de sus integrantes.

Estos relatos tienen como escenario el Urabá antioqueño, como trama principal la desmovilización y entrega de armas del EPL, como propuesta política la conformación del movimiento Esperanza, Paz y Libertad, y como desenlace las experiencias y vicisitudes que sus miembros vivieron después de 1990 frente a la construcción de paz como sociedad civil.

El libro contiene doce relatos que ofrecen una vivencia y una exploración directa de los sentimientos de lucha, entrega, fuerza y esperanza de personas integrantes del colectivo. Son relatos que invitan a la paz, a la reconciliación y al perdón. Por otro lado, al final del libro se encuentra un código QR con un documental que muestra de manera general la importancia del territorio urabaense, la historia del colectivo y les da rostro a las personas que compartieron sus relatos. 

El Colectivo Esperanza, Paz y Libertad y el CNMH invitan a las lectoras y a los lectores a conocer los itinerarios de vida de integrantes de esta organización que decidieron apostar y participar en una propuesta política distinta en un territorio tan importante como Urabá. 




Descargue aquí

CNMH, Colectivo Esperanza, EPL, Memorias de Esperanza, Paz y Libertad, Relatos de Esperanza, Urabá antioqueño

Alargando el tiempo

Alargando el tiempo

Libro

ALARGANDO EL TIEMPO.

MADRES UNIDAS POR EL DOLOR Y LA ESPERANZA BUSCANDO A PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS


Alargando el Tiempo es el resultado del acompañamiento que en 2019 inició el CNMH a una iniciativa de memoria histórica de la Asociación Caminos de Esperanza  Madres de La Candelaria, la cual buscó documentar los veinte años de la organización y culminó con el documental y el libro que tienen en sus manos.

El libro contiene retratos de personas dadas por desaparecidas e imágenes alusivas a los sueños y proyectos que tenían. Se buscó así otorgar un rostro y una historia a las cifras sobre desaparición forzada en Antioquia, a través de la mirada y de las palabras de las integrantes de Caminos de Esperanza. Por su parte, el documental muestra el recorrido de la Asociación a lo largo de dos décadas, las múltiples actividades que realizan, así como la espera, búsqueda, incertidumbre, solidaridad y esperanza de cada una de las integrantes.

El CNMH y la Asociación Caminos de Esperanza invitan a transitar por los caminos de esperanza que han abierto las Madres de La Candelaria.

Conoce el documental aquí




Descargue aquí

Alargando el tiempo, Caminos de Esperanza, imágenes, Madres de la Candelaria, retratos

Chameza. Memorias de la Sal que no dió la vida

Chámeza. Memorias de la Sal que nos dió la vida

Libro

Chámeza.
Memorias de la Sal que nos dió la vida


Chámeza: Memorias de la sal que nos dio la vida se enmarca en el Plan Integral de Reparación Colectiva, por medio del cual el Centro Nacional de Memoria Histórica tiene la responsabilidad de avanzar en la reconstrucción de lo sucedido en este municipio en el marco del conflicto armado del Casanare. Junto a la comunidad se decidió que para este documento serían sus voces las primordiales a la hora de narrar la historia.

Los señalamientos como pueblo guerrillero, basados en la permanencia de los grupos insurgentes en el territorio desde los años ochenta, generaron inmensos daños a la comunidad y ocasionaron delitos conexos de gran envergadura como la desaparición forzada y el homicidio. En el desarrollo de los cuatro capítulos que lo componen, el informe se ocupa de la historia de los diferentes asentamientos que ha tenido Chámeza desde el siglo XV hasta 1956; profundiza en los acontecimientos vividos entre 1985 y 1999 con la llegada de las FARC y el ELN; relata la profundización de la violencia vivida entre 2000 y 2004, cuando los enfrentamientos entre grupos guerrilleros y paramilitares se volvieron cotidianos para la comunidad y, por último, son sus voces las que presentan las estrategias valerosas que han desarrollado para sobreponerse a lo sucedido y afrontar desde el día a día sus pérdidas.




Descargue aquí

Casanare, Chámeza, grupos guerrilleros, Paramilitares

Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena

Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena

Libro

Autodefensas de Cundinamarca.
Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena


Las Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena es el séptimo de la serie sobre las actuaciones de los grupos paramilitares en las regiones, responde al exhorto de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá contra Luis Eduardo Cifuentes y otros, así como al compromiso misional que dicta la Ley 1448 de 2011, de mandato legal a partir de la Ley 1424 de 2010. 

El informe describe en primer lugar las agrupaciones paramilitares en el noroccidente de Cundinamarca, subordinadas al grupo de Henry y Gonzalo Pérez, y otras estructuras al servicio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha desde 1981 hasta 1991. En segundo lugar, los grupos asociados a las Autodefensas Campesinas de Yacopí entre 1991 y 1998, lideradas por Luis Eduardo Cifuentes alias “el Águila” y Luis Alberto Sotelo alias “Beto”. Y por último, las Autodefensas de Cundinamarca entre 1998 y su desmovilización en 2004.

La publicación también da cuenta de los orígenes del conflicto armado en Cundinamarca; la creación de una alianza macrocriminal en los años ochenta; la conformación de un grupo paramilitar independiente en la década del noventa; el accionar de este grupo a partir de sus relaciones con actores económicos, políticos y militares; las principales violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y el impacto que ocasionaron en las comunidades de 12 municipios de Cundinamarca, 4 de Boyacá y 1 de Santander. 




Descargue aquí

Autodefensas de Cundinamarca, Henry y Gonzalo Pérez, Olvido estatal, violencia paramilitar

ISAZA, EL CLAN PARAMILITAR Las autodefensas campesinas del magdalena medio

Isaza, El clan paramilitar. Las autodefensas campesinas del magdalena medio

Libro

ISAZA, EL CLAN PARAMILITAR
Las autodefensas campesinas
del magdalena medio


Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio es la sexta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El informe narra el accionar paramilitar de Los Escopeteros de Ramón Isaza desde 1977 en Puerto Triunfo (Antioquia); la cooptación de este grupo hasta 1991 por el grupo de Gonzalo y Henry Pérez desde Puerto Boyacá; la confrontación que tuvo contra Pablo Escobar y otros grupos paramilitares entre 1991 y 1993; la reestructuración del grupo bajo el nombre de Autodefensas de Ramón Isaza, que en 1998 adoptó el nombre de Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y a partir del año 2000 se expandió en seis frentes que actuaron en el sur del Magdalena Medio antioqueño, el oriente de Antioquia y Caldas, algunos barrios de Medellín, el norte del Tolima y el occidente de Cundinamarca; hasta su desmovilización en 2006, así como hechos de rearme, incluso posteriores a la captura de Ovidio Isaza Gómez en 2012.

El texto describe los grupos paramilitares ligados a Isaza desde sus orígenes hasta su reconfiguración, que se caracterizaron por una línea de mando de composición familiar. A partir de las voces de excombatientes, víctimas y testigos del conflicto armado se explica el fenómeno paramilitar a través de diferentes categorías analíticas: los escenarios de consolidación, disputa y expansión; las acciones de control, regulación, búsqueda de legitimación y financiación; y sus principales patrones de victimización (tortura, homicidio, desaparición forzada, masacres, desplazamiento forzado, violencia sexual y reclutamiento ilegal), por medio de los cuales impusieron un régimen de violencia durante 35 años.




Descargue aquí

Autodefensas, Autodefensas Campesinas, el clan paramilitar, Isaza, Los Escopeteros, Magdalena Medio

El modelo paramilitar San Juan Bosco y Chucurí

Libro

EL MODELO PARAMILITAR DE SAN JUAN BOSCO DE LA VERDE Y CHUCURÍ


El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí es la quinta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El informe describe el accionar de varias estructuras paramilitares entre 1981 y 2006 como Los Sanjuaneros (1981-1994), los grupos coordinados (1995-2000), y los frentes Isidro Carreño (1998-2004), Ramón Danilo (2000-2006) y Héroes de San Juan (2000-2006) y sus relaciones de alianza y disputa a partir del año 2000 con el Bloque Puerto Boyacá y el Bloque
Central Bolívar. Además analiza los aciertos, irregularidades y dificultades del proceso de desmovilización; explora las relaciones de continuidad y ruptura con grupos posdesmovilización; y expone experiencias de memoria y reconciliación en la región.

Estos grupos centraron sus crímenes principalmente en los municipios de Santa Helena del Opón, Simacota, El Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí, y de manera más tardía en Zapatoca, Betulia, El Guacamayo, La Paz, Aguada y Contratación, en el departamento de Santander.

A lo largo del texto, por medio de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo instauró un modelo totalitario en esta parte del país;
su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres,
desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes, por medio de los cuales impusieron un orden de violencia durante 25 años, hasta que se debilitaron por disputas internas, acciones de resistencia civil pacífica y por el cumplimiento del deber del Ejército nacional y de la Fiscalía General de la Nación.




Descargue aquí

El Estado suplantado Autodefensas Puerto Boyacá

El Estado suplantado – Autodefensas Puerto Boyacá

Libro

EL ESTADO SUPLANTADO. Las autodefensas de Puerto Boyacá


El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá es la cuarta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá trata de los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio, la creación de los primeros grupos de escopeteros a finales de los años setenta y principios de los ochenta; la cooptación de estos grupos desde Puerto Boyacá bajo el nombre de Autodefensa Campesina del Magdalena Medio al mando de Gonzalo y Henry Pérez, y de su expansión a diferentes partes del país en alianza con el narcotráfico desde 1985 hasta su crisis y desmovilización en 1991. Además, incluye la transición entre este grupo y su recomposición a partir de 1994 y hasta 2000 con el nombre Autodefensas de Puerto Boyacá. Se revisa cómo desde entonces operó con la denominación de BPB-ACMM (Bloque Puerto Boyacá-Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) bajo el mando de Arnubio Triana Mahecha. Y se examina su desmovilización que ocurrió en 2006 con la etiqueta de ACPB (Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá). Por último, este informe explora las relaciones de continuidad y ruptura con los grupos posdesmovilización.

A lo largo del texto, a través de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo disputó la institucionalidad en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre
otros crímenes a través de los cuales impusieron un orden de violencia que se prolongó por 25 años.




Descargue aquí

Sin territorio no hay identidad. Memorias visuales del Resguardo indígena Wayúu de Nuevo Espinal

Libro

SIN TERRITORIO NO HAY IDENTIDAD. Memorias visuales del Resguardo indígena Wayúu de Nuevo Espinal

A mediados de junio del año 2016 el Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, le ordenó a la Agencia Nacional de Tierras constituir el Resguardo de Nuevo Espinal en el municipio de Barrancas (La Guajira) y entregar formalmente los predios El Cerrito, Las Palmiras, Nuevo Sincelejo y Nuevo Hato a las y los indígenas Wayúu que fueron desplazados forzadamente en el año 1993 de las veredas Caracolí y El Espinal por el impacto de la implementación del complejo Carbonífero Cerrejón y porque desde su llegada a Barrancas han sido víctimas del conflicto armado interno.

En el marco de la Sentencia 2014 – 00033 se le ordenó al CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) “reconstruir a través de una investigación de la historia, desarrollada desde y por el pueblo indígena Wayúu asentamiento Nuevo Espinal, los hechos generadores de la violación de derechos de los que como colectividad fueron víctimas en el marco del conflicto interno armado, con miras a contribuir en la construcción de sistemas de archivo y espacios de aprendizaje que permitan difundir un mensaje de fortalecimiento y respeto por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y la garantía de no repetición de tales hechos” (Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, 2016, Sentencia 2014-00033). Desde el CNMH en 2017 se acopio la sentencia y sus anexos para incluirlos en el Archivo de Derechos Humanos de la entidad.


Descargue aquí

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica

Libro

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica

La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. Derecho a que se conozca la historia de lo que han significado estas largas décadas de horror para quienes la han sufrido y para toda la ciudadanía que, directa o indirectamente, resiente los efectos de esa violencia. Así, a la par de su dimensión de esclarecimiento, que pretende interpelar a la sociedad sobre las razones y responsabilidades que caben, la memoria histórica se construye también en el horizonte de dignificar a las víctimas. Memoria para esclarecer, para reclamar y para dignificar.

Cuando se trata de violencia sexual, se ha escuchado muchas veces que su atrocidad constituye un espectro de “lo indecible” y que las víctimas no quieren o no pueden hablar de lo ocurrido. Sin embargo, el trabajo desarrollado por el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) en este tema, muestra que, en los tiempos y condiciones apropiadas, esto es, que resulten seguros y dignificantes, las víctimas han hablado: en muchos casos desean y necesitan hacerlo. 


Descargue aquí

Juglares de la memoria de Los Montes de María: cancionero del documento

Libro

Juglares de la memoria de Los Montes de María: cancionero del documento


El proyecto de memoria histórica BYMM (¡Basta ya! Montes de María) busca atender las demandas de las organizaciones de víctimas para la construcción de una memoria histórica viva con perspectiva territorial. Da cuenta de los acumulados construidos por los procesos de memoria local en relación con los contextos y lógicas de violencia, las formas de victimización individual y colectiva, y los impactos poblacionales y territoriales de la guerra. También incluye las respuestas y resistencias de los pobladores de la región; todo en perspectiva diferencial. Las memorias expresadas por medio de la música pretenden aportar a la identidad regional montemariana, a la construcción de paz territorial y al desarrollo rural.

Este documental es el primero de dos productos desarrollados en el marco del proyecto de investigación y proceso de memoria histórica BYMM, que de manera particular responde al propósito de visibilizar parte del tejido y de las voces que se encuentran en los procesos de memoria de la región, teniendo en cuenta los ejes de trabajo del ERCPMM (Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María): identidad montemariana, enfoque territorial y construcción de paz; abarca, además, algunas respuestas y procesos de resistencia pacífica regionales identificados por el BYMM.

El presente documental viene acompañado de un cancionero que busca ampliar la diversidad y la fuerza narrativa evidentes en las composiciones artísticas del territorio, y que no pudieron registrarse en su totalidad en los dos capítulos que componen este trabajo audiovisual.

El primer capítulo del documental Juglares de la memoria de los Montes de María es “Tejiendo la memoria”: diversas voces y expresiones culturales propias de la región se tejen para relatar desde las memorias y vivencias de sus pobladores, las experiencias del conflicto armado interno, y los valiosos procesos organizativos que se han generado para la reconstrucción del tejido social y la superación de las consecuencias derivadas de la guerra. En este capítulo se comparten las impresiones de los y las habitantes que asistieron a la validación del documental, efectuada durante el segundo Festival de la Reconciliación de los Montes de María, organizado por el Espacio de Construcción de Paz de los Montes de María en San Juan Nepomuceno (Bolívar), en 2018.

En el segundo capítulo “Creando la memoria”, se narran –entre otros aspectos– los procesos de creación de la memoria elaborados por diversas instituciones, organizaciones y colectivos del territorio. A través de la radio comunitaria, cortos documentales, los telares y tejidos, las tradiciones musicales ancestrales y la fusión musical produciendo manifestaciones artísticas y experiencias pedagógicas se propone aportar a la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento, a la construcción de memoria y al empoderamiento de comunidades, organizaciones y liderazgos sociales, mediante el diálogo y la memoria, como vehículos para la superación de la violencia y la reconciliación.


Descargue aquí

Ver documental

Volver arriba