Categoría: sin categoria

«Contar para reparar», voces de víctimas del conflicto tras el uniforme

«Contar para reparar», voces de víctimas del conflicto tras el uniforme

«Contar para reparar», voces de víctimas del conflicto tras el uniforme

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 septiembre 2022


«Contar para reparar», voces de víctimas del conflicto tras el uniforme

  • El Ejército Nacional y el CNMH presentaron en Bogotá el documental «Contar para reparar», que cuenta las historias de dolor y resiliencia de 12 miembros del Ejército, víctimas del conflicto armado, así como de sus familias afectadas por la muerte de un ser querido.

Jeyson Toro Vera perdió la vista mientras era soldado profesional; su papá, José Jesús, narra para él todas las imágenes de la vida. Luis Fernando Henao conserva en fotos la imagen de su padre, Luis Eduardo, desaparecido. Juan Gabriel Gamba, Daniel Alexander Reyes, Diego Ignacio Gómez, Francisco Pedraza Osorio y Raúl Estupiñán Pinto encontraron nuevas vidas en el deporte y en el arte después de sobrevivir a las minas antipersonal. Antonio Erira Linares y Wilson Hernán Benavides sufrieron la tortura del secuestro. Uriel Alvarado Bueno perdió a su padre, Hernando, asesinado; su familia fue desplazada. Andrea Trujillo se quedó sin su papá, el coronel Óscar Jimmy Trujillo, asesinado. Sus historias de dolor y resiliencia componen el documental «Contar para reparar», que lanzaron el Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

“Este audiovisual da cuenta del dolor vivido por la violencia que trae consigo hechos como la desaparición forzada, el secuestro o la utilización de minas antipersonal en medio de los enfrentamientos o como estrategia para derrotar o debilitar al adversario”, señaló la directora general (e) del CNMH, Ana María Trujillo, durante el lanzamiento en el Teatro Patria, en Bogotá. “Para entender las verdaderas dimensiones del conflicto armado, este documental propone escuchar sin recelo y con humanismo todas las voces que se han visto afectadas por este conflicto, el más largo de América Latina”, agregó.

“A través de estas historias de vida realizamos un proceso colectivo de visibilización, dignificación y exaltación, para que la sociedad conozca desde su propia voz a las víctimas que sufrieron graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano”, dijo el Brigadier General Giovani Valencia Hurtado, director de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova.

Reconocer la humanidad detrás del uniforme

El documental «Contar para reparar» es un reconocimiento a la humanidad detrás del uniforme militar y un producto de memoria, narrado por las voces de sus propios protagonistas. El director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, Carlos Mario López, recogió de este videoarte el mensaje y el reto para nuestra sociedad de hacer visibles a las víctimas del conflicto que han pertenecido a la fuerza pública. “Todos, finalmente, son víctimas del conflicto armado. Todos estamos apostándole a esa construcción de paz y de la memoria histórica, y de esa paz total que el actual gobierno está pregonando”, aseguró.

Voces que cuentan para reparar

Las historias que hacen parte de «Contar para reparar» reflejan las marcas de la guerra, pero también son una oportunidad para construir, por medio de sus relatos, la humanización del conflicto y para que sus víctimas salgan del anonimato. Es un videoarte que cuenta las historias de los seres humanos desde su resignificación.

“Venir a dar nuestros testimonios justamente es la forma como humanizamos el conflicto y como nos damos cuenta y empezamos a entender que las víctimas, independientemente de dónde vengan, son seres humanos, tienen familias, son personas, tienen hijos, mamá, papá, hermanos que han tenido que pasar por esto”, aseguró Andrea Trujillo, hija del coronel Óscar Jimmy Trujillo, asesinado en Rivera, Huila, en julio de 2000, en medio un ‘plan pistola’ ejecutado por las FARC. “Muchas veces a uno le dicen: “Es que su papá murió por el hecho de ser militar; entró al Ejército para eso”. Y eso es muy duro, porque más allá de ser militar, de ser soldado, es persona”, agregó.

Francisco Pedraza Osorio, sargento primero del Ejército, hoy retirado, cayó en la trampa de una mina antipersonal mientras intentaba rescatar a dos campesinos secuestrados. A pesar de haber perdido sus piernas conserva el orgullo de haber cumplido una misión de servicio portando su uniforme. “Siempre voy a llevar a mi mente lo contrario a lo que dicen, que mi misión era portar un arma o asesinar porque me gustaba. Siempre voy a recordar más de un plato de comida en una marmita o en esas ollas que nosotros cargamos, dándoselo a los campesinos y comiendo al lado de ellos en los lugares más recónditos, ayudando a una señora a que tenga su hijo, ayudando a un campesino a sanarlo y a curarlo por una enfermedad o porque lo ha mordido una serpiente. Eso es lo que siempre me voy a llevar”, aseguró.

Wilson Hernán Benavides pasó más de mil días secuestrado por la guerrilla de las FARC, luego de la toma al municipio de Miraflores, en Guaviare. “Nadie comprende el sacrificio del soldado que está afuera, en el área, mientras la familia lo espera. Eso lo contamos nosotros, que lo hemos vivido. El soldado está para defender a la patria, eso fue lo que me enseñaron. Me siento muy orgulloso por haberlo hecho y me siento orgulloso por los que lo están haciendo, que son verdaderos héroes”, dijo.

Jeyson, José Jesús, Luis Fernando, Juan Gabriel, Daniel, Antonio, Diego, Wilson, Uriel, Francisco, Andrea, Raúl. Sus voces son muestra del valor de las víctimas del conflicto armado para seguir adelante después de la adversidad. Sus relatos son un clamor plural por la no repetición de la violencia en nuestro país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Lanzamiento documental. «Cumaribo. Resistencia al olvido»

La Mesa de Víctimas del Vichada, junto al CNMH, presenta el documental «Cumaribo. Resistencia al olvido»

 La Mesa de Víctimas del Vichada, junto al CNMH, presenta el documental «Cumaribo. Resistencia al olvido»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 septiembre 2022


La Mesa de Víctimas del Vichada, junto al CNMH, presenta el documental «Cumaribo. Resistencia al olvido»

  • La obra audiovisual visibiliza las memorias de las comunidades campesinas y de la etnia sikuani, víctimas del conflicto armado, en este departamento. A través de la pieza, líderes comunitarios brindan alternativas de solución a las problemáticas alrededor del tema de los cultivos ilícitos y la guerra en los territorios apartados del país.
  • El estreno del documental será este sábado, 24 de septiembre, en la Casa de la Cultura de la Alcaldía de Cumaribo.

Cumaribo, 22 de septiembre de 2022. La Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del Vichada y el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- presentarán, este sábado 24 de septiembre, en la Casa de la Cultura de la Alcaldía del municipio de Cumaribo, el documental «Cumaribo. Resistencia al olvido», que visibiliza las memorias de las comunidades campesinas y de la etnia sikuani, sobrevivientes al conflicto armado en este territorio.

“Este documental recoge el propósito de la comunidad de brindar su voz y su memoria a través de un producto comunicativo, construido de manera participativa, con metodologías de memoria histórica”, explica Daniel Sarmiento, líder de esta iniciativa de memoria histórica y realizador audiovisual del documental.

«Cumaribo. Resistencia al olvido» es el producto de una iniciativa con el acompañamiento técnico de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH. A través del documental, varios líderes comunitarios de estos territorios brindan alternativas de solución a las problemáticas alrededor del tema de los cultivos ilícitos y la guerra en los territorios apartados del país. En el audiovisual participaron líderes del pueblo indígena sikuani y campesinos colonos del municipio, para quienes no existen productos audiovisuales que den cuenta del conflicto armado y de las memorias plurales de resistencia y construcción de paz en el extenso territorio de Cumaribo.

“Hay conmigo tantas personas en este municipio, que hemos vivido hechos victimizantes, los cuales para el Estado y para los entes territoriales han sido desconocidos”, señala Ángel Manosalva, coordinador de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Cumaribo. “Nos hemos visto motivados por la necesidad de que no solamente conozcan al municipio por el conflicto armado, sino que también conozcan esta belleza natural en la cual nosotros habitamos y hemos resistido”, agrega.

 

La afectación del conflicto en Vichada

Esta zona del país ha sido el lugar de asentamiento de grupos armados hace más de cuatro décadas, desde la llegada del frente 16 de las FARC-EP y las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada o ‘Carranceros’, así como los Urabeños, y el Bloque Central Bolívar.

El pueblo sikuani ha resistido al conflicto armado desde el retorno constante a su territorio ancestral, las prácticas etnoculturales y la pervivencia a través de sus hijas e hijos de esta nueva generación. En un contexto de necesidades y de falta de oportunidades, muchos campesinos tomaron el camino de los cultivos de coca, pero ahora ven otra oportunidad con proyectos productivos como el cacao. Estos temas hacen parte del documental.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Lanzamiento. Y llegaron por el río

Tres informes sobre paramilitarismo en las regiones serán presentados virtualmente

Tres informes sobre paramilitarismo en las regiones serán presentados virtualmente

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 septiembre 2022


Tres informes sobre paramilitarismo en las regiones serán presentados virtualmente

  • Los informes 15, 16 y 17 que hacen parte de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones serán presentados virtualmente, entre el 27 y el 29 de septiembre.
  • Los eventos se referirán a las estructuras:  1) Bloque Vencedores de Arauca, 2) Montes de María y Mojana y 3) Bloque Central Bolívar.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentará, de manera virtual, los informes 15, 16 y 17 que hacen parte de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Los eventos se socializarán a través de la plataforma Google meet, entre el 27 y el 29 de septiembre, con la participación de personas y organizaciones que acompañaron las investigaciones desde las regiones, estudiantes, académicos y público en general.

El primer evento tratará sobre el Bloque Vencedores de Arauca, el segundo se referirá a los bloques paramilitares Montes de María y Mojana y el tercero puntualizará sobre el Bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar.

 

Informe N° 15: “Y llegaron por el río. Bloque Vencedores de Arauca 2001-2005”

El Bloque Vencedores de Arauca perteneció a las Autodefensas Unidas de Colombia y operó en el departamento de Arauca entre 2001 y 2005, en los municipios de Tame, Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, bajo el mando de los hermanos Mejía Múnera, alias “Los Mellizos”. El ingreso del bloque al territorio se dio mediante incursiones de pequeñas escuadras a Tame, proceso que se facilitó por la existencia de grupos de autodefensa en el norte del departamento del Casanare.

Durante su período de permanencia en el territorio, el Bloque Vencedores perpetró un alto número de violaciones a los derechos humanos y se agudizó por la constante disputa territorial con los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN, quienes tenían una amplia trayectoria en Arauca. El narcotráfico fue una importante fuente de financiación del bloque, aunque no se llevó a cabo en el interior del departamento. Los “Mellizos”, si bien fueron narcotraficantes de amplia trayectoria, aprovecharon su condición de comandantes paramilitares para ingresar al proceso de Justicia y Paz. El Bloque Vencedores de Arauca se desmovilizó el 23 de diciembre de 2005 en la vereda de Puerto Gaitán, Tame.

 

Informe N° 16: “Mataron a la gente por matarla. El Bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar”

La Dirección de Acuerdos de la Verdad continuó con la serie de informes sobre el Bloque Central Bolívar (BCB). En esta segunda fase desarrolla la trayectoria orgánica de las estructuras asociadas al BCB que se desprendieron de la jefatura de Carlos Mario Jiménez Naranjo, Macaco, en varias regiones del país. En este primer tomo se abordan los antecedentes, origen, despliegue, expansión y desmovilización de los frentes que se desplegaron sobre el Magdalena Medio antioqueño y las estructuras que se posicionaron en el Eje Cafetero, bajo el liderazgo de Iván Roberto Duque y otros comandantes cercanos a la cúpula del BCB. 

El avance paramilitar del BCB en la región estuvo determinado por una violencia indiscriminada que facilitó la imposición de un orden paramilitar donde no era posible la disidencia política, así como el control de distintas economías legales e ilegales, en las que el narcotráfico era no sólo combustible de la guerra sino un direccionador del accionar de las estructuras.

 

Informe N° 17: “Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana”

Este informe recupera las memorias de quienes integraron las estructuras paramilitares en estas regiones, y entrega a partir de sus voces, un contexto complementario sobre el impacto del fenómeno paramilitar, el cual afectó especialmente a las poblaciones campesinas y afrocolombianas asentadas históricamente en los territorios. Desde esta perspectiva se conocen datos relevantes sobre las acciones en contra de la población civil, particularmente el impacto de las masacres, casos de desaparición forzada y violencia sexual, así como la implicación de políticos, sectores económicos y agentes de la fuerza pública en estos hechos.

Pese a que en los quince municipios de los Montes de María se ha concentrado buena parte de los estudios académicos e independientes sobre el impacto del conflicto armado, este informe recogió información no conocida sobre hechos emblemáticos de violencia tales como las masacres de Chengue, El Salado, Las Brisas, entre otras, así mismo, extendió su investigación en regiones poco exploradas como la Mojana y los municipios del Canal del Dique, y el impacto del paramilitarismo en centros urbanos como Sincelejo y Cartagena. Es así como este informe amplia el conocimiento sobre los impactos del fenómeno paramilitar en la región y reconoce y exalta las voces de quienes participaron y se vieron afectadas por tales acciones. 

 

Información de los eventos:

Informe N° 15: “Y llegaron por el río. Bloque Vencedores de Arauca 2001-2005”

Informe N° 17: “Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana”

Informe N° 16: “Mataron a la gente por matarla. El bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar”


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Sonidos con memoria»: cuando el conflicto armado estigmatizó el rock y metal de Santa Marta

«Sonidos con memoria»: cuando el conflicto armado estigmatizó el rock y metal de Santa Marta

«Sonidos con memoria»: cuando el conflicto armado estigmatizó el rock y metal de Santa Marta

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 septiembre 2022


«Sonidos con memoria»: cuando el conflicto armado estigmatizó el rock y metal de Santa Marta

  • El colectivo Casa Tachuelas, en articulación con el Centro Nacional de Memoria Histórica, lanza un micrositio web, un encuentro del pasado y el presente del rock, que propone una reconstrucción de la memoria histórica sobre las violencias ejercidas contra los jóvenes en la ciudad de Santa Marta durante el conflicto armado.
  • El evento de lanzamiento, que contará con un diálogo y un concierto, se realizará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, el próximo miércoles 28 de septiembre, a partir de las 4:00 p. m.

El colectivo Casa Tachuelas lanzará, el próximo miércoles 28 de septiembre, el micrositio web «Sonidos con memoria», una guarida digital para la no repetición de la violencia urbana. El evento, que contará con un diálogo inicial y terminará con un concierto de rock, se llevará a cabo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, a partir de las 4:00 p. m., con entrada libre para todo aquel que desee participar. El equipo de Casa Tachuelas, conformado por Laura Cecilia Chaves, ‘Kike’ Montenegro, Bryan Alfonso Orostegui, Eliana Toncel y Nelly Pérez, liderará la conversación.

El espacio web «Sonidos con memoria» recoge la trayectoria de la investigación y campaña del mismo nombre, que busca, desde el año 2015, romper el silencio y dar a conocer la violencia experimentada en Santa Marta en el marco del conflicto armado urbano y el control paramilitar ejercido durante la década de los 90 y 2000 hacia jóvenes rockeros, metaleros y alternativos que tenían una estética, estilo e identidad cargada de diferencia.

El sitio web se fue construyendo desde el año 2020 con el apoyo metodológico del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- en el marco de la convocatoria de iniciativas de memoria desde las víctimas del conflicto y la sociedad civil. La intención del apoyo se orientó a sistematizar en formato web el trabajo hasta ahora realizado por el colectivo, en el marco de la investigación y la campaña, enfocado en visibilizar los hechos de control, intimidación y violencias ocurridos a la juventud samaria, pero invisibilizados y desconocidos.

Los integrantes de Casa Tachuelas también buscan dignificar a las víctimas fatales y a los sobrevivientes de estos hechos, así como  dar a conocer los relatos justificantes de la coerción contra la libertad y vida de los jóvenes que controvertían el orden hegemónico cultural impuesto por los actores paramilitares que controlaban el departamento del Magdalena. Toda la narrativa del proyecto tiene la convicción ética de detonar reflexiones sobre los imaginarios y estereotipos instalados durante estas décadas, que debiliten el olvido, el desconocimiento de las nuevas generaciones e impidan su repetición en el presente-futuro, o “que ser rockero no nos cueste la vida”.

A través de diferentes contenidos sonoros y visuales, el colectivo presenta relatos, experiencias, reflexiones, cuentos, memorias sobre amar el rock, ser extrovertido, ser performático en medio de un régimen armado en el Caribe colombiano, hechos que accionaron la mal nombrada ‘limpieza social’ como modalidad de violencia sistemática e instrumento de exterminio social en el conflicto armado, dinámica  que de manera recurrente fue conducida por los estereotipos, estigmatizaciones o prejuicios  sociales que fueron reproducidos por los actores armados y la ciudadanía sobre cuerpos y personas  por llevar el pelo largo, ponerse una camiseta negra o unos jeans rotos; usar faldas cuando eres hombre o pantalones anchos cuando eres mujer, llevar las botas puestas, tener tatuajes, coleccionar  piercings,  caminar con estampados góticos y escuchar música estridente.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Lanzamiento «Contar para reparar»

El Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica presentan la iniciativa «Contar para reparar»

El Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica presentan la iniciativa «Contar para reparar»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 septiembre 2022


El Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica presentan la iniciativa «Contar para reparar»

  • El estreno del documental será este sábado 24 de septiembre, en el Teatro Patria, de Bogotá, a las 10:00 a. m. Entrada libre.
  • La pieza audiovisual recoge el sentir de 288.421 militares afectados por el conflicto armado, a través de los objetos personales de quienes brindan sus testimonios.

La guerra en Colombia ha dejado más de nueve millones de víctimas, de las cuales 288.421 son militares pertenecientes al Ejército Nacional, en su mayoría afectados por las guerrillas de las FARC y ELN. Sus memorias quedaron plasmadas en el más reciente documental «Contar para reparar», una iniciativa de memoria impulsada por el Ejército Nacional que ha sido acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- desde el año 2021.

Escuchar todas las voces y sus relatos es lo que hace que la memoria sea un camino para la reconciliación, y es con ese anhelo que el CNMH y el Ejército Nacional presentan este contenido audiovisual. El lanzamiento de «Contar para reparar», donde se narran historias de vida, supervivencia y resiliencia de integrantes que pertenecieron al ejército nacional y sus familias víctimas del conflicto armado interno, será este sábado 24 de septiembre en el Teatro Patria, en Bogotá, a partir de las 10 a.m., con entrada libre.

“Esta iniciativa nace con el fin de visibilizar y dignificar la memoria de los miembros del Ejército Nacional y sus familias, quienes han sufrido diferentes victimizaciones en el marco del conflicto armado colombiano y cuyos impactos psicosociales pasan por la desestructuración familiar, cambios en las dinámicas y roles familiares, afectaciones en el cuerpo, amputación de miembros, pérdida de visión, discapacidades físicas, motoras entre otras”, aseguró Ana María Trujillo, directora (e) del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Esta pieza audiovisual da cuenta del dolor vivido por la violencia que trae consigo hechos como la desaparición forzada, el secuestro o la utilización de minas antipersonal en medio de los enfrentamientos o como estrategia para derrotar, debilitar al adversario. Precisamente, para entender las verdaderas dimensiones del conflicto armado, este documental propone escuchar, sin recelo y con humanismo, todas las voces que se han visto afectadas por este, el más largo de América Latina. Busca visibilizar y dignificar la memoria de los miembros del Ejército Nacional y sus familias, quienes han sufrido diferentes victimizaciones en el marco del conflicto armado colombiano.

El audiovisual, narrado desde la imagen y los testimonios de forma poética, resalta el espíritu de vida promovido por sus protagonistas. “Todos los participantes están en un sinfín blanco y desaturado, con un objeto personal sobre el que están narrando su memoria. Es un minimalismo, una nada donde las cosas que se narran son las que van apareciendo, como la memoria misma”, dice Edwin Eliud Ramírez, profesional audiovisual del CNMH que acompañó este proceso. A lo que complementa: “Lo que no contamos, no existe o deja de hacerlo. El epílogo resume cómo muchos de los participantes salen adelante enfocándose en un ¿para qué? y no en un ¿por qué?, por eso va adquiriendo color y otros códigos semiológicos propios de la imagen”.

Algunos de los objetos sobre los que se abre la memoria son un radio que un soldado intercambió con un guerrillero por un uniforme viejo y roto; un pergamino hecho con papel, y puesto a secar en cautiverio, donde firmaron 36 secuestrados; un balón de fútbol, que representa el volver a vivir y ser parte de un equipo de hombres que perdieron alguna de sus extremidades a causa de minas antipersonal. Este hecho, por ejemplo, ha dejado 6.068 víctimas en Colombia, según cifras de la Unidad para las Víctimas citadas en el documental.

Este ejercicio de memoria se suma a otros realizados y acompañados por el CNMH con víctimas del conflicto armado del Ejército Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y Armada Nacional desde 2014: Esa mina llevaba mi nombre, la serie radial Los pasos rotos, el informe de esclarecimiento La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia, el especial transmedia Recuerdos de selva, la agenda Los retoños del árbol truncado, así como el documental que estuvo nominado a los premios India Catalina, Víctimas Anónimas, y el más reciente multimedia Nuestra memoria cuenta.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos

El CNMH participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos

El CNMH participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 septiembre 2022


El CNMH participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos

  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH fue invitada para compartir su experiencia con las diferentes redes de bibliotecas en Colombia a través de su línea de Bibliotecas.
  • El CNMH participó de este encuentro, que tuvo como anfitriona a la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, junto a delegaciones de Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y Cuba.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) fue invitada a participar, a través de su línea de Bibliotecas, como panelista en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM). El evento, que se realizó en Medellín, fue una oportunidad para compartir la experiencia que se ha desarrollado desde la entidad con las diferentes redes de bibliotecas en Colombia.

El CNMH participó de este encuentro en representación de Colombia junto con Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y Cuba para compartir experiencias, intercambiar ideas e inquietudes, comunicar saberes y debatir diferentes puntos de vista en torno a los archivos, las bibliotecas y los museos.

«Estoy emocionado e impactado por el trabajo realizado desde la línea de Bibliotecas del CNMH. Nos hemos informado sobre las investigaciones, las reflexiones y la difusión de los hechos ocurridos en Colombia. Las acciones emprendidas desde Pedagogía del CNMH nos inspiran para aplicarlas en nuestro país», afirmó Luis Oporte Ordóñez, presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Precisamente es por el trabajo realizado desde Pedagogía que el CNMH se ha vinculado a la agenda de este congreso. «La experiencia desarrollada desde la línea de Bibliotecas a nivel nacional ha generado convenios interadministrativos, el desarrollo de colecciones, acciones formativas y las actividades de circulación y promoción de los materiales del CNMH”, afirmó Nartyjulieth Vásquez, Bibliotecaria del Centro. «El trabajo con las Bibliotecas Públicas y Universitarias ha facilitado el acceso, la reflexión y el debate frente a los contenidos sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano», concluyó.

El encuentro fue organizado por la oficina nacional de la Organización de Estados Interamericanos en Ecuador y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, con el aval académico de la Escuela Politécnica Nacional y el Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. Por Colombia, la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia fue la anfitriona.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Más de diez mil asistentes a la Fiesta del Libro en Medellín participaron de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica

Más de diez mil asistentes a la Fiesta del Libro en Medellín participaron de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica

Más de diez mil asistentes a la Fiesta del Libro en Medellín participaron de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 septiembre 2022


Más de diez mil asistentes a la Fiesta del Libro en Medellín participaron de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Veintinueve actividades, como talleres, conversatorios, documentales y presentaciones, permitieron la entrega gratuita de más de 8000 materiales en los temas de memoria histórica del conflicto armado.
  • Investigadores, expertos y directivos del CNMH, junto con líderes de los procesos de memoria histórica abordados por víctimas del conflicto armado compartieron sus experiencias con los visitantes.

Durante 10 días, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) recibió la visita de más de diez mil asistentes en el estand dispuesto para la Fiesta del Libro de Medellín. El público disfrutó de las veintinueve actividades programadas por la entidad, que abarcaron talleres, conversatorios, proyecciones de documentales y presentaciones de varias iniciativas de memoria histórica. Estos eventos permitieron la distribución gratuita de más de 8000 materiales bibliográficos en los temas de memoria histórica del conflicto armado, promoviendo la participación de las víctimas.

Estudiantes de colegios y universidades, entidades públicas y privadas, artistas y escritores de varias regiones participaron de las actividades programadas por el CNMH para difusión de productos de memoria histórica y el trabajo de la entidad con las víctimas del conflicto armado.

«La Fiesta del Libro de Medellín fue una excelente oportunidad para difundir la gestión y productos del CNMH en cumplimiento de nuestra misión, que es la de contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas, así como del deber de memoria del Estado», señaló Carlos Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad y Construcción de Memoria del CNMH. «La interacción de investigadores y líderes de los procesos con las víctimas del conflicto y el público permitió dar a conocer las metodologías que utiliza la entidad en su acompañamiento técnico, al igual que los productos de memoria histórica, que son de libre acceso y consulta para toda la ciudadanía», agregó.

El trabajo del CNMH, abierto al público

Los visitantes a esta evento literario y cultural en la capital antioqueña participaron de eventos como el conversatorio sobre los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, la presentación del Geoportal del Observatorio de Memoria y Conflicto, el uso de la inteligencia artificial para archivo de los derechos humanos y memoria histórica, así como las memorias de los colectivos de la Comuna 13 de Medellín y la vereda La Loma. Niños y niñas también participaron del taller «El rincón de los recuerdos», dirigido por expertos de la Estrategia de Pedagogía.

Investigadores, expertos y directivos del CNMH, junto con líderes de los procesos de memoria histórica abordados por víctimas del conflicto armado compartieron sus experiencias con los visitantes.

«Como CNMH, hacemos un acompañamiento, seguimiento, fortalecimiento a sus saberes, aportamos precisiones metodológicas y técnicas de acuerdo con su propio lenguaje, para tener un producto final», señaló Ingrid Frías, líder de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica. Igualmente, Claudia Restrepo, integrante de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica en Antioquia, resaltó la importancia  de las iniciativas que prioriza cada año la entidad para visibilizar la memoria de las víctimas del conflicto armado: «Inicialmente, hacemos un contacto con las comunidades y, si bien la memoria no tiene una forma específica de hacerse, al interior del equipo hemos desarrollado metodologías que nos permiten materializar lo que las comunidades nos han compartido», dijo.

El CNMH entregó a los asistentes libros como Testimonios de la Rosa Blanca: historias de mujeres víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género por parte de las FARC-EP, así como también Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá: raspachines víctimas y lecciones de la madre tierra para pervivir, elaborado por el Grupo de Memoria Histórica Kamëntšá, con el acompañamiento del Enfoque Étnico del Centro.

Durante la feria se realizó el prelanzamiento del documental Basta ya, Montes de María, que narra la historia de cuatro víctimas que hicieron parte de los procesos de resistencia en esta región afectada por el conflicto armado. Este documental, muestra testimonial de la recuperación de la identidad de las comunidades, será lanzado próximamente en el territorio de los Montes de María.

El equipo de curaduría y museografía de la dirección técnica del Museo de la Memoria de Colombia realizó el taller Construyendo narrativas en el espacio público del Museo de Memoria de Colombia, que planteó entre los participantes la identificación de temas, perspectivas e inquietudes respecto a los futuros contenidos expositivos del museo a partir de un ejercicio práctico de creación, revisión y organización para un proyecto expositivo.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Centro Nacional de Memoria Histórica habló de Memoria en las bibliotecas durante la Fiesta del Libro

El Centro Nacional de Memoria Histórica habló de Memoria en las bibliotecas durante la Fiesta del Libro

El Centro Nacional de Memoria Histórica habló de Memoria en las bibliotecas durante la Fiesta del Libro

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 septiembre 2022


El Centro Nacional de Memoria Histórica habló de Memoria en las bibliotecas durante la Fiesta del Libro

  • La línea de Bibliotecas de la Estrategia de Pedagogía del CNMH ha realizado su trabajo en tres ejes fundamentales: desarrollo de colecciones, acciones pedagógicas y rutas de apropiación desde la circulación y promoción.
  • A través del programa Bibliotecas con Memoria, se han entregado 4662 materiales bibliográficos del CNMH en 79 bibliotecas en los 32 departamentos del país.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su línea de Bibliotecas, llevó a cabo su presentación Memoria en las Bibliotecas durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. El tema general de la actividad fue el recuento del trabajo realizado garantizando el acceso y la divulgación de los contenidos sobre memoria histórica del conflicto armado producidos por la entidad en las bibliotecas del país, como una contribución al deber de memoria del Estado, el derecho a la verdad y a la no repetición.

Nartyjulieth Vásquez, bibliotecóloga del CNMH, resaltó su importancia, «Las bibliotecas son lugares naturales de memoria, el compromiso más importante es poder hacer consciente el proceso de memoria histórica para la comunidad en general, desde lugares de encuentro a través de la palabra y la escucha. Para ello, la línea de Bibliotecas realiza acciones de disposición de materiales del CNMH acorde a necesidades específicas de los territorios, formación a los bibliotecarios para fortalecer su trabajo directo en torno a la disposición del conflicto sin generar revictimización y, por supuesto, acciones de circulación de los acervos del Centro Nacional de Memoria Histórica con la comunidad en general», señaló.

La Estrategia de Pedagogía ha generado convenios con las bibliotecas a nivel nacional, entre ellos, con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Maicao, la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Atlántico, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Distrital y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia a través del Ministerio de Cultura. Así mismo, ha trabajado con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, BiblioRed, UNIRED, las cajas de compensación Comfenalco, Colsubsidio, Cajasan y Comfama. Además, con los sistemas de bibliotecas de la Universidad de Antioquia, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga, Uniminuto sede Bucaramanga y Unisangil.

A través de la línea de Desarrollo de Colecciones, con acciones para disponer en el territorio los materiales según necesidades regionales y temáticas frecuentes, además de encargarse de la distribución a través del programa Bibliotecas con Memoria, se han entregado 4662 materiales bibliográficos del CNMH en 79 bibliotecas en los 32 departamentos del país.

La línea de Acciones Pedagógicas, que contempla intervenciones en torno a la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica, ha llegado a 193 municipios de 29 departamentos, formando a 491 bibliotecarios o personal de bibliotecas. Esta es una ruta de apropiación social que contempla el reconocimiento de los productos a partir de los cuales es posible escuchar la voz de las víctimas de manera directa e indirecta (testimonios de víctimas, narraciones, informes de investigación y documentales, entre otros).

Por último, desde la línea de Rutas de Apropiación desde la Circulación y Promoción de los productos del CNMH, se han atendido 3.065 usuarios, a través de 132 actividades realizadas en 122 bibliotecas de 107 municipios, llegando a 12 departamentos. Esta línea ofrece iniciativas para conmemorar hechos que han marcado la historia de nuestro país en los territorios, generando conciencia, recordación en las comunidades y aportando a la reconciliación. Para ello, se toma como base los diferentes productos del CNMH, con el fin de que cada biblioteca realice iniciativas propias de acuerdo a sus realidades particulares.

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Así se gestó el fenómeno paramilitar en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

Así se gestó el fenómeno paramilitar en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

Así se gestó el fenómeno paramilitar en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 septiembre 2022


Así se gestó el fenómeno paramilitar en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

  • La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentó el informe número 13 acerca del accionar de los paramilitares, dedicado a esta región.

Cerrando el evento cultural de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, la Dirección de Acuerdos de la Verdad -DAV-, del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-, presentó uno de sus informes de paramilitarismo. El investigador Rodrigo Torrejano comenzó el diálogo explicando que esta dirección es la instancia que tiene la responsabilidad, dentro del Centro Nacional de Memoria Histórica, de construir informes y análisis sobre el paramilitarismo en Colombia.

A través del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, los investigadores hicieron más de 14 mil entrevistas a desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia, las cuales les ayudaron a tejer los 14 informes que buscan detallar el accionar de las estructuras paramilitares que hicieron presencia en todo el territorio nacional.

Este, el informe número 13, se centra en la región del Urabá antioqueño, el sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién, y pretende esclarecer las afectaciones sobre la población en este territorio a través de la proyección de relatos recogidos. “Este informe es uno de los pocos que no elige una sola estructura, sino que involucra la perspectiva geográfica y territorial para hablar de una macrorregión. Entrega una versión más territorial y contextual de lo que fue el fenómeno paramilitar”, explica Torrejano. Esto permite comprender mejor la dimensión de este hecho, pues no existe un mismo fenómeno paramilitar en todo el país, ya que el conflicto por la tierra en función del ordenamiento territorial es esencial para comprenderlo en su totalidad.

Laura Ballén, investigadora del informe, explicó que las estrategias en esta región en particular consistieron en la cooptación de ciertos grupos por otras estructuras más complejas. “La incursión de los hermanos Castaño tiene un efecto de aglutinar fuerzas en el territorio”, precisó. De ahí se desprendieron fuerzas como el Bloque Bananero o el Elmer Cárdenas.

Asimismo, se pueden identificar tres temporalidades: la primera, los antecedentes del fenómeno paramilitar reciente, remontado a las décadas de los 70 y 80; luego, desde la mitad de los 80 hasta el año 93, 94, y a partir de ahí hasta el origen de la estructura conocida como Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, que es una suerte de casa matriz para la expansión a otras regiones del sur de Córdoba, el Atrato y Darién.

En la expansión del fenómeno van implícitos esquemas de reclutamiento forzado de niños y jóvenes de estos territorios. Además, dentro de este proceso de expansión, las estructuras buscan legitimar su presencia a través de masacres y actos de terror como instrumentos de avanzada. Dicha expansión coincide con la pretensión de desarrollar actividades económicas extractivas, más allá de la ganadería.

Pero el informe no solo involucra a los victimarios, pues también incluye la voz de las víctimas y organizaciones sociales. Ana Ghisays, enlace municipal de víctimas de Tierralta, Córdoba, afirmó que el ejercicio del principio de la verdad para acceder a la dignidad por la población víctima, más allá de la verdad jurídica que busca establecer cómo ha operado el fenómeno paramilitar, “desde la visión y el sentir de las comunidades nos llena de satisfacción”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Dirección de Acuerdos exaltó las mejores expresiones artísticas de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Dirección de Acuerdos exaltó las mejores expresiones artísticas de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Dirección de Acuerdos exaltó las mejores expresiones artísticas de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 septiembre 2022


Dirección de Acuerdos exaltó las mejores expresiones artísticas de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

  • De los 14.221 testimonios de exintegrantes de grupos paramilitares, acopiados hasta la fecha, 1.604 corresponden a la participación de las mujeres. Con 100 de esos relatos es que el Centro Nacional abrió la convocatoria.
  • Se recibieron en total 70 propuestas de diferentes lugares del país, de las cuales se seleccionaron 10 escritas y se hizo mención especial a una serie de dibujos y a una obra para evocar.

Con la participación especial de las mujeres que presentaron las mejores obras literarias y artísticas en la convocatoria Leer para Escribir: memorias de mujeres en la guerra, la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica realizó el evento de reconocimiento en la sede Bogotá de la Universidad de San Buenaventura, el pasado 14 de septiembre. El evento, también, contó con la asistencia de la comunidad académica del claustro universitario, funcionarios del Centro Nacional de Memoria Histórica y personas interesadas en los temas de género, memoria y conflicto.

Para poner en contexto la mencionada convocatoria de memorias de mujeres, es preciso explicar que la Dirección de Acuerdos de la Verdad tiene como misión principal contribuir al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia. Desde mayo de 2012, la Dirección de Acuerdos ha sido la responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y a la Memoria Histórica, en cumplimiento del mandato conferido por la Ley 1424 de 2010. Este Mecanismo de justicia transicional se ha aplicado a las personas que se desmovilizaron de los grupos paramilitares y que durante su participación y permanencia en la estructura paramilitar no cometieron crímenes graves contra los derechos humanos.

En estos 10 años de aplicación del Mecanismo, la Dirección de Acuerdos ha acopiado, hasta la fecha, 14.221 testimonios de exintegrantes de grupos paramilitares, quienes se acogieron a los beneficios de la ley. De los 14.221 testimonios, 1.604 corresponden a la participación de las mujeres, lo que equivale al 11.27%. Con 100 de esos relatos de mujeres es que el Centro Nacional abrió la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra.

Hacer memoria a través del arte y la literatura

Dicha convocatoria hace parte de uno de los dispositivos de esclarecimiento de la Dirección de Acuerdos, el cual tiene como objetivo facilitar la comprensión del fenómeno paramilitar, en esta ocasión, frente al rol y victimización de las mujeres en la guerra, produciendo, además, un ejercicio que promueva escenarios de reconciliación y dignificación de las víctimas a través del arte y la literatura.

La convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra se lanzó el 19 de mayo de este año a través de las redes sociales y de la página Web del Centro Nacional de Memoria Histórica, y el 12 de julio fue la fecha límite para la recepción de las propuestas por parte de las participantes.

Se recibieron en total 70 propuestas de diferentes lugares del país, de las cuales se seleccionaron 10 escritas y se hizo mención especial a una serie de dibujos y a una obra para evocar. Se invitó a un equipo de mujeres que valoraron las propuestas recibidas, ellas fueron: Anascas del Rio Moncada, politóloga, especialista en Conflictos Armados y Construcción de paz y Magíster en Estudios Políticos; Constanza Quiroz, Licenciada en español y literatura y Magister en estudios de la cultura y literatura Hispanoamericana; y Valentina Mejía, arquitecta con estudios en artes plásticas.

¿Qué sería de las memorias sin los relatos de las mujeres?

El evento de reconocimiento también contó con un conversatorio que giró en torno a varios temas: la importancia de los relatos de las mujeres en la construcción de la memoria del conflicto armado, las motivaciones de las mujeres para ingresar a los grupos armados y las nuevas formas narrativas y artísticas para hacer memoria y dignificar a las víctimas. 

 

Nina Ferrer, mujer feminista cartagenera y decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura, sede Cartagena; Anascas del Rio, experta en temas de conflicto armado y construcción de paz; y Constanza Quiroz, docente y promotora de lectura fueron las invitadas al panel, el cual fue orientado por Libia Patricia Rosero, integrante del equipo de Esclarecimiento de la Dirección de Acuerdos.  

El evento cerró con la entrega de los reconocimientos a las mujeres que sobresalieron en la convocatoria y con la intervención de cada una de ellas, explicando sus propuestas y su aporte para la construcción de la memoria de las mujeres en la guerra. Greis Puentes, quien participó con “Una mujer llueve en las noches”, habló sobre lo que significó esta experiencia: “me siento muy honrada de haber hecho memoria a través de las palabras, haber leído los testimonios de las mujeres que fueron reclutadas por los grupos paramilitares y poder hacer un reconocimiento a esas vidas y a esas luchas que ellas tuvieron dentro de estas violencias que también fueron ejercidas en sus cuerpos y en sus sentires”.

La presentación musical dedicada principalmente a las mujeres participantes en la convocatoria estuvo a cargo de Laura Ríos y Jimmy Arenas, interpretando “Remamos” de Kany García y Natalia Lafourcade, y Ella de Bebe.

Para el Centro Nacional de Memoria Histórica fue muy enriquecedor aportar una narrativa del fenómeno paramilitar colombiano con un enfoque de género, desde el reconocimiento y dignificación de las memorias plurales.

 

Propuestas escritas seleccionadas

No.

Título

Autora

Categoría

Ciudad

1.

Niña mujer de la selva

Natalia Arias Chamorro

10 versos para transformar

Medellín

2.

Exclusión, selección y responsabilidad

Janeth del Carmen Restrepo Marín

2000 palabras para transformar

Medellín

3.

Poemario – Varios títulos

María Fernanda Ceballos Calvache

2000 palabras para transformar

Medellín

4.

Mujeres de la tierra: El descenso de las niñas en la guerra colombiana

Susana Patricia Arenas Giraldo

2000 palabras para transformar

Medellín

5.

Una mujer llueve en las noches

Greis Naydú Puentes Robles

10 versos para transformar

Bogotá D.C

6.

Tendría que cambiar mi forma de ver las cosas

Katherin Julieth Monsalve Requejo

2000 palabras para transformar

Tuluá

7.

Fragmentos y reintegraciones

Silvia Monroy Álvarez

2000 palabras para transformar

Popayán

8.

Volar en la lengua

Erika Zulay Moreno Bueno

2000 palabras para transformar

Bucaramanga

9.

Ma, soy yo

Estefanía Serna Ramírez

10 versos para transformar

Bogotá D.C

10.

Heredaremos el perdón

Semillero GENUS DH – Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.

Angélica María Anichiarico, Laura Isabel Pinzón, Johana Andrea Delgado y Karen Viviana Martínez.

10 versos para transformar

Popayán

 

Menciones especiales

No.

Título

Autora

Categoría

Ciudad

1.

Serie de dibujos

Elizabeth Mora

5 dibujos para ilustrar

Tunja

2.

Bordado

María del Pilar Rodríguez

1 obra para evocar

Bogotá D.C

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba