Categoría: sin categoria

No más reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes

Autor

CNMH.

Publicado

12 de febrero 2021


No más reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes

  • Por lo menos 17.866 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de reclutamiento y utilización en el conflicto armado en Colombia entre 1958 y 2020.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH publica un tablero con las cifras del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado.

El reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado persisten en nuestro país. Miles de niños, niñas y adolescentes, durante generaciones, han sido engañados y forzados para desarrollar labores propias de un conflicto armado que nada tiene que ver con la niñez. Este delito vulnera sus derechos fundamentales a la salud, la integridad física, la libertad y la educación, a tener una familia y hasta a la vida misma.

Es preciso comprender que ningún niño, niña o adolescente se vincula de manera voluntaria al conflicto armado y que las afectaciones que sufren son diferentes a las que sufren las personas adultas, tal y como lo expresó la Corte Constitucional en el Auto 251 de 2008, en seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. Los impactos de este delito no son únicamente individuales, sino que también comprometen el bienestar de las familias y las comunidades. Para el caso de los pueblos étnicos, estos hechos atentan contra su pervivencia física y cultural.

En el Día Internacional de las Manos Rojas, iniciativa mundial contra esta forma de victimización, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) y el Enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) aportamos un tablero conmemorativo para visibilizar y dignificar a esta población. 

El tablero conmemorativo, alojado en el micrositio del OMC, se pone a disposición de la sociedad para contribuir al rechazo, prevención y no repetición de este delito, haciendo un llamado al ejercicio de corresponsabilidad que tenemos como sociedad colombiana con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las cifras consolidadas dan cuenta de 16.936 casos de reclutamiento y utilización, de los cuales se han identificado 17.866 víctimas entre 1958 y 2020 (en un caso puede haber una o más víctimas).

El Día Internacional de las Manos Rojas, instaurado en el mundo desde el 12 de febrero de 2002, conmemora el aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. 

El CNMH, en su labor de aporte al esclarecimiento histórico como parte del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en general, ha realizado esfuerzos por esclarecer los hechos de victimización en contra de niños, niñas y adolescentes. Invitamos a consultar el Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano Una guerra sin edad, el micrositio para niños y niñas Una travesía por la memoria y el micrositio del OMC. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, niñas y adolescentes, Niños, No más reclutamiento, OMC

comunicado

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) exige respeto por la vida de indígenas koguis

Autor

CNMH.

Publicado

31 enero 2021


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) exige respeto por la vida de indígenas koguis

  • El CNMH rechaza intimidación y agresiones contra líderes de esta comunidad indígena que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • La Ley 1448 de 2011 —ley de víctimas— asigna a nuestra entidad la misión de recuperar y preservar las memorias de los pueblos y las comunidades indígenas del país que hayan sido o sean victimizadas en el marco del conflicto armado interno.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) rechaza los actos de violencia contra los líderes del pueblo Kogui, comunidad indígena que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta. Hacemos un llamado a los actores violentos, responsables de amenazas contra las autoridades indígenas, a cesar cualquier acción que atente contra la vida, bienes y derechos de la comunidad y de sus líderes.

El cabildo gobernador de los koguis en el Magdalena, Atanasio Moscote Gil, y por lo menos dos líderes más de la comunidad denunciaron ante la Defensoría del Pueblo haber sido requeridos por parte de un grupo de hombres armados que irrumpieron en la vereda Palestina, corregimiento Palmor, del municipio de Ciénaga, el pasado domingo 25 de enero. Según dio a conocer el Ministerio Público, las autoridades indígenas sufrieron agresiones físicas por negarse a entregar a sus líderes y tuvieron que desplazarse hasta la cabecera municipal después de que los miembros de este grupo armado les pusieran un plazo de dos horas para abandonar la vereda, donde adelantaban una reunión.

En cumplimiento de su misión, el CNMH ha venido acompañando diferentes procesos de construcción de memoria histórica sobre el conflicto armado en la Sierra Nevada de Santa Marta con los pueblos Arhuaco, Wiwa y Kankuamo, vinculados con el pueblo Kogui en la Confederación Indígena Tairona. Así mismo, representantes de los koguis participaron de la elaboración del primer informe nacional de pueblos indígenas Tiempos de Vida y Muerte. Memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, investigación desarrollada por el CNMH y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en 2019.

Para el CNMH es fundamental la preservación de los valores culturales y saberes ancestrales de los pueblos indígenas en Colombia, expresión de la riqueza pluriétnica consagrada en la Constitución Política. En tal sentido, pedimos a nuestra fuerza pública brindar protección inmediata a la comunidad de los koguis y a sus autoridades.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Atanasio Moscote Gil, CNMH, indígenas koguis, Sierra Nevada

comunicado

El CNMH lamenta el fallecimiento del ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo

Autor

CNMH.

Publicado

26 enero 2021


El CNMH lamenta el fallecimiento del ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo.

El Consejo Directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica lamenta el fallecimiento, este martes 26 de enero, en la ciudad de Bogotá, de su integrante, el ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo.

Enviamos nuestras sentidas condolencias a la familia del ministro, al Gobierno Nacional, al presidente Iván Duque, a las Fuerzas Militares y a sus amigos y copartidarios.

Es momento para invitar a los colombianos a permanecer unidos y apoyar los esfuerzos institucionales para superar la pandemia, a no escatimar en acciones de autocuidado y contribuir de esa manera al bienestar de todos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Carlos Holmes Trujillo, fallecimiento, Fuerzas Militares, ministro de Defensa

Nos solidarizamos con familiares y amigos de Kelly Báez, lideresa social del Sur de Bolívar

Autor

Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH.

Foto

Kelly María Báez Medina

Publicado

23 enero 2021


Nos solidarizamos con familiares y amigos de Kelly Báez, lideresa social del Sur de Bolívar

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lamenta la muerte de la líderesa social, comunitaria y representante de víctimas, Kelly María Báez Medina, su hijo y un escolta, y envía un mensaje de solidaridad y fortaleza a sus familiares y amigos.

Kelly, quien falleció como consecuencia de un accidente de tránsito, en el que también murieron su hijo de 12 años y un escolta personal, el pasado 21 de enero en zona rural de Santa Rosa del Sur, fue una destacada líderesa social y comunitaria del corregimiento de Buenavista del municipio de Santa Rosa del Sur.

Así mismo, fue una gran aliada en la labor de construcción de memoria para la dignificación de las víctimas de la violencia paramilitar en el sur de Bolívar. Para el CNMH no hubiera sido posible realizar recorridos territoriales y ejercicios de memoria colectiva sin su acompañamiento y disposición de trabajo.

Gracias a la labor realizada por Kelly, las víctimas de este corregimiento -en especial las mujeres- lograron tener voz para la acción colectiva, la defensa de la vida y la no repetición. Su partida,representa una gran pérdida para la región y el país.

Desde el CNMH, exaltamos la memoria de Kelly María Báez Medina y su compromiso permanente por la construcción de verdad para la no repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Kelly Báez, lideresa social, representante de víctimas, Sur de Bolívar

Gobierno Duque prorroga la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

Autor

UARIV

Foto

CNMH

Publicado

9 enero 2021


Gobierno Duque prorroga la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

El Presidente Iván Duque sancionó la Ley 2078 del 8 de enero de 2021, por medio de la cual se prorroga la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras hasta el año 2031. Asimismo, se prorrogaron los decretos ley étnicos 4633, 4634 y 4635 que protegen a los pueblos indígenas, afro y rom.

Esta Ley inició su trámite en el Congreso en el año 2019, y contó con el apoyo del Gobierno Nacional, como señal inequívoca de su compromiso con la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto, eje central en la política de Paz con Legalidad.

Estas normas constituyen un marco normativo amplio, diferencial, inclusivo y completo para las víctimas de distintos hechos victimizantes y sin distinción de quien haya sido el perpetrador. De igual forma, ha sido reconocida por diferentes instancias nacionales e internacionales como una Ley sin precedentes en materia de reparación integral. En este sentido, se enfatiza que la ley sancionada amplió el rango de vigencia de la política pública de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas sin realizar modificaciones a los textos originales y a los derechos ya reconocidos.

Para la Unidad para las Víctimas la prórroga es una acción necesaria, puesto que la implementación de la política de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas presenta importantes avances, entre los que se detalla que se ha indemnizado a más de un millón de personas, pero aún tiene retos que realizar para lograr llegar a las más de nueve millones de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas, así como fortalecer su implementación articulada en relación con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Este Gobierno, consiente de las afectaciones en los derechos de un universo importante de colombianos producto del conflicto y violencia que padeció el país, decidió incorporar en su Plan de Gobierno, el análisis y gestión de la prórroga de la Ley con criterios serios y responsables de cara a las expectativas de las víctimas. Con ello, el Gobierno Nacional avanza en la actualización del Conpes de financiación de esta política pública, alineado precisamente a los 10 años adicionales en que ha sido prorrogada la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras junto con sus Decretos Ley Étnicos.

La aprobación y sanción de esta Ley se realiza en el contexto de un consenso nacional, entre los diferentes partidos políticos en el Congreso de la República, y con el respaldo del Gobierno, que coincidieron en hacer de los derechos de las víctimas un factor en torno al cual se debe unir todo el país y todos los sectores. Con ello, además se da cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Constitucional en sentencia C-588 de 2019.

La Unidad para las Víctimas continuará trabajando cada día, para que los derechos reconocidos en esta normatividad sean una realidad para todas las víctimas del territorio nacional.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Ley de Víctimas, prorroga, Restitución de Tierras

CNMH compartió Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Tolima, Amazonas y Nariño

Autor

CNMH

Foto

Las jornadas de socialización y devolución del Informe Nacional de Pueblos Indígenas fueron espacios para la reflexión de las comunidades indígenas sobre la historia de conflicto armado vivida por los pueblos, en medio de la crisis que se vive por el covid-19 y la persistencia de la violencia en sus territorios.

Publicado

10 diciembre 2020


CNMH compartió Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Tolima, Amazonas y Nariño

  • Las jornadas de socialización y devolución cumplen un compromiso adquirido con las comunidades que aportaron para construir el Informe Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia.
  • Representantes del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia visitaron los resguardos Paso Ancho, Santa Sofía y Pialipí Pueblo Viejo.

Comunidades indígenas habitantes de los territorios de Tolima, Amazonas y Nariño participaron de las tres primeras jornadas de socialización y devolución del Informe Nacional de Pueblos Indígenas Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Estos encuentros se programaron en cumplimiento del compromiso asumido por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con las comunidades que aportaron en la construcción del informe, así como con la reparación integral de los daños sufridos por los pueblos indígenas durante el conflicto armado.

Representantes del Equipo del Enfoque Étnico del CNMH y de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) compartieron el contenido de la publicación, su estructura y las experiencias de su construcción con las comunidades de los resguardos indígenas de Paso Ancho (en Ortega, Tolima), Santa Sofía (en Leticia, Amazonas) y Pialipí Pueblo Viejo (en Ricaurte, Nariño), poblaciones que acogieron estos encuentros los días 6, 11 y 19 de noviembre.

Estas jornadas de socialización y devolución incluyeron muestras culturales propias de las comunidades, la presentación del informe y sus contenidos y mesas de trabajo temáticas junto con las autoridades indígenas y representantes de sus organizaciones comunitarias.

La publicación de Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, representa el primer informe nacional de pueblos indígenas en el país. La investigación, que abordaron el CNMH y la ONIC, contó con la participación de los 115 pueblos indígenas que sobreviven en Colombia. La amenaza del exterminio, latente para 70 pueblos indígenas por cuenta de la violencia en sus territorios, el despojo, los proyectos extractivos de recursos naturales y la progresiva afectación a su cultura, es una de sus principales revelaciones para la toma de conciencia sobre la situación de estas comunidades.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Amazonas, CNMH, Informe Nacional, Memorias y Luchas, Nariño, ONIC, Tolima

Bibliotecas

Bibliotecas del Bajo Cauca antioqueño estrenan Rincones de la Memoria

Autor

CNMH

Foto

Las bibliotecas públicas de Nechí, Tarazá, Zaragoza, Cáceres y El Bagre fueron dotadas con las publicaciones del CNMH.

Publicado

7 diciembre 2020


Bibliotecas del Bajo Cauca antioqueño estrenan Rincones de la Memoria

  • El equipo de Pedagogía del CNMH visitó cinco municipios del Bajo Cauca antioqueño para inaugurar los Rincones de memoria, espacios para la promoción y circulación de los productos de memoria histórica generados desde la entidad.
  • En cada Rincón de la Memoria se puede acceder a una colección de nuestros productos que pueden ser bibliográficos o audiovisuales y cuyos formatos son tanto físicos como digitales.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), inauguraron Rincones de la Memoria en las bibliotecas de Nechí, Tarazá, Zaragoza, Cáceres y El Bagre, municipios del Bajo Cauca antioqueño. Cada una de las bibliotecas tiene desde ahora un espacio con las publicaciones del Centro, productos bibliográficos o audiovisuales, tanto en su presentación física como en formato digital, algo que posibilita que más personas tengan acceso a los contenidos.

Cada Rincón de la Memoria tiene un estante con las publicaciones del CNMH, un televisor, dos puf, un exhibidor y memorias USB del programa Bibliotecas con Memoria. El proyecto Rincones de la Memoria cuenta con el apoyo de Usaid.

“Estos productos de conocimiento representan el aporte del Centro Nacional de Memoria Histórica a la reparación de las víctimas y al reconocimiento de la verdad”, destacó Sayra Benítez, asesora de la Dirección General del CNMH con funciones de Pedagogía, quien participó de la apertura de estos espacios en las bibliotecas que abarca el proyecto entre el 1 y el 3 de diciembre. “No todos los colombianos saben cuáles son las historias de vida que están detrás de los hechos emblemáticos que no debemos repetir”, agregó.

El proyecto Rincones de la Memoria contempla la formación de personal bibliotecario y de líderes de la comunidad para realizar acciones conjuntas de promoción y circulación de los productos de memoria histórica construidos por el CNMH.

“El Rincón de la Memoria va a ser una herramienta importante para trabajar con nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes y de la comunidad en la reconstrucción de esa memoria histórica de nuestro municipio, departamento y del país”, señaló Francisco Luis Pérez, docente de la Institución Educativa Santo Cristo de Zaragoza.

A los actos de inauguración asistieron los alcaldes de los municipios del proyecto y sus secretarios de cultura, bibliotecarios, docentes, líderes comunitarios y de grupos étnicos y representantes de las mesas de víctimas, quienes compartieron con los representantes del equipo de Pedagogía del CNMH y Usaid.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bajo Cauca, Bajo Cauca antioqueño, Bibliotecas, Cáceres, El Bagre, Nechí, Rincones de la Memoria, Tarazá, Zaragoza

Granada

Así avanza el apoyo del CNMH al Salón del Nunca Más en Granada (Antioquia)

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 diciembre 2020


Así avanza el apoyo del CNMH al Salón del Nunca Más en Granada (Antioquia)

  • Con acciones de protección y conservación de archivos, el Centro Nacional de Memoria Histórica realiza un acompañamiento a la comunidad y a este espacio, referente de memoria.
  • Entre las temáticas desarrolladas en el municipio del Oriente antioqueño, están aspectos archivísticos introductorios, instrumentos archivísticos, diagnóstico documental de conservación, e inventario documental de archivos en riesgo.

Con el propósito de establecer medidas de protección y conservación de los archivos, y como parte de las tareas de apoyo integral al Salón Nunca Más, del municipio de Granada (Antioquia), la Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), continúa con las labores de acompañamiento, mediante la realización de talleres in situ para la consolidación del plan de trabajo que permita la adecuada intervención de estos importantes acervos.

Esta iniciativa, que se realizó entre el 2 y 3 de diciembre en la Casa de la Cultura – Salón del Nunca Más, del municipio del Oriente antioqueño, cuenta con el apoyo de la Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada (ASOVIDA).

Su principal objetivo es consolidar las actividades de acompañamiento brindadas, para la organización y conservación de archivos de los Derechos Humanos, memoria histórica y conflicto armado, mediante el desarrollo de ejercicios prácticos en referenciación de la teoría y parámetros, que permitan mitigar riesgos en la materia.

Entre los temas tratados con la comunidad antioqueña en desarrollo del taller, sobresalen temas como: aspectos archivísticos introductorios, instrumentos archivísticos, diagnóstico documental de conservación, e inventario documental de archivos en riesgo.

También se destacan contenidos como el registro especial de archivos en derechos humanos y memoria histórica, y los lineamientos y orientaciones para la preservación a largo plazo de estos acervos, entre otros.

El Salón del Nunca Más, de Granada, es un emblemático lugar que salvaguarda la memoria de las víctimas del conflicto armado y la violencia entre los años 1980 y 2006, en el territorio. Ha estado durante varios años en riesgo por problemas de humedad y deterioro, por tal razón, actualmente el CNMH, a través de su Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, hace acompañamiento en la búsqueda de la protección y conservación de la memoria documental que hoy reposa en este icónico lugar.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Antioquia, ASOVIDA, Nunca Más en Granada

Martha Torres y la memoria para renacer

Día de las Personas con Discapacidad: Martha Torres y la memoria para renacer

Autor

CNMH

Foto

Martha Torres adquirió una discapacidad motora desde los seis meses de edad. Sin embargo esa condición no ha sido impedimento para alcanzar sus objetivos. Es abogada y especialista en Gerencia Social y fundadora de la Asociación del Magdalena Medio para la Discapacidad.

Publicado

3 diciembre 2020


Día de las Personas con Discapacidad: Martha Torres y la memoria para renacer

  • A propósito de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, este 3 de diciembre, dialogamos con Martha Torres, líderesa del Magdalena Medio que trabaja por la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.

Martha Yaneth Torres ha tendido un puente entre la discapacidad y el mundo que funciona con el paradigma de la “normalidad”; uno que cruza sin obstáculos en su silla de ruedas. Desde la Asociación del Magdalena Medio para la Discapacidad (Amdis), entidad sin ánimo de lucro que ella misma fundó, trabaja por la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad en Barrancabermeja, así como en el acompañamiento psicosocial y de los familiares que les brindan apoyo a diario.

Discapacidad y Guerra es el nombre de la Iniciativa de Memoria Histórica que vincula a Amdis y el Centro Nacional de Memoria Histórica desde 2019, que tiene como producto el documental Renacer: La Memoria del Cuerpo. Discapacidad y Conflicto Armado en Colombia. Martha, que es abogada y especialista en Gerencia Social, ha tenido un papel fundamental para recoger diferentes testimonios de personas que adquirieron una discapacidad motora, auditiva, múltiple o psicosocial como consecuencia del conflicto armado en la región del Magdalena Medio. Ella es el puente para llegar hasta esas historias que hablan de los repertorios de violencia, de las afectaciones psicosociales y físicas que ha traído la guerra.

 

¿Quién es Martha Yaneth Torres y cuál ha sido su trayectoria en el trabajo con personas con discapacidad?

“Nací en El Socorro, Santander. Mis padres me promovieron a tener independencia y autonomía desde que era niña. De ellos heredé la tenacidad, la entrega y la pasión por todo lo que emprendo. A los seis meses adquirí la discapacidad, pero ésta no me define… he llegado tan lejos como me lo he propuesto. Estoy  convencida de que con amor y esfuerzo todo es posible.

A través de Amdis realicé mis sueños de transformar realidades, de tocar las vidas y los corazones de cientos de personas con discapacidad que veían reducidas sus oportunidades de desarrollo y participación. Me considero una mujer incansable, incesante y forjadora de nuevos y mejores mañanas para todos y todas”.

 

¿De qué trata el documental Renacer: La Memoria del Cuerpo?

“Es una construcción colectiva a partir de las consecuencias de una guerra sin sentido en nuestro país y que, bajo las distintas miradas de sus actores, evidencia las huellas, dolores y afectaciones causadas que nunca podrán ser reparadas física, emocional y económicamente.

Es un documental que permite mostrar a unos seres humanos resilientes que han tenido que sobrellevar una historia que marcó un ‘antes’ y un ‘después’; que, pese a los dolores de la guerra y las pérdidas materiales e inmateriales, hoy se levantan y elevan sus voces para hacerse visibles y compartir cómo han resignificado sus vidas”.

 

¿Por qué es tan importante trabajar por la atención diferencial de personas con discapacidad víctimas del conflicto armado?

“Porque esto nos permite visibilizar las afectaciones sufridas en las que aún el Estado, por más años que han transcurrido, no ha sido contundente con sus acciones de reparación. Por el contrario, la ausencia del Estado ha generado revictimización entre ellos, que a la fecha luchan infructuosamente por ser reconocidos y reparados.

Este panorama se agudiza en los sectores rurales, que por sus características geográficas, socioeconómicas y ausencia institucional ven disminuidas sus oportunidades de acceso a la justicia”.

 

¿Qué retos y deudas considera que tiene la sociedad colombiana en la inclusión de las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado?

“Que la sociedad civil cambie la mirada hacia las víctimas, para que se logre incorporar actitudes y prácticas positivas que promuevan la inclusión social y el goce efectivo de derechos en igualdad de oportunidades. Erradicar todos los prejuicios, estigmas, rótulos e imaginarios en torno a las víctimas del conflicto armado que generan brechas y exclusiones. Las barreras físicas y actitudinales se convierten en cargas adicionales para las víctimas; no solo deben superar sus conflictos emocionales derivados del conflicto, sino luchar por tener las mismas oportunidades para acceder a los servicios, programas e interactuar en una sociedad que los mira y los trata como ‘diferentes’.

Apoyar las acciones y procesos que desde el Estado y organizaciones públicas y privadas se generen para visibilizar esta problemática o atender las necesidades de la población víctima. Buscar que todos y todas seamos actores activos para superar las brechas. Se trata de involucrarse y participar, seamos o no víctimas del conflicto, con o sin discapacidad”.

 

¿Por qué es especialmente importante escuchar las memorias de las personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado?

“Porque sus historias cuentan las formas cómo el conflicto generó transformaciones radicales en sus vidas, cómo han superado las huellas de la guerra con o sin apoyo institucional y cómo siguen esperando que el Estado les atienda y les repare. También para sensibilizar a todos y a todas frente a las pérdidas que deja la guerra, a fin de apostarle a todas las iniciativas que se generen a favor de la Paz”.

 

¿Qué aporta este documental para las víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad?

“Este documental es un llamado al Estado y a todos los entes territoriales para que las acciones de protección jurídica generen mayores garantías y eviten la revictimización. Las acciones de reparación deben impactar en la salud mental de las víctimas, para que, desde la rehabilitación integral, puedan elaborar procesos de duelo que mejoren su calidad de vida.

También es un llamado para optimizar los recursos, procesos y rutas de atención a las víctimas. La tramitología termina siendo traumática y desesperanzadora. El documental debe ser difundido para que toda la audiencia transforme prácticas y actitudes que no permiten que la población víctima del conflicto se sienta parte de una sociedad que los vincula activamente, que les genera espacios de participación, pero, sobre todo que, los dignifica, los acepta y los entiende como iguales”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Discapacidad y guerra, La Memoria del Cuerpo, Martha Torres, Martha Yaneth Torres, memoria para renacer, Personas con Discapacidad

Madres de la Candelaria

Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Autor

CNMH

Foto

Mujeres de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria durante el Plantón de cierre del año 2019. Fotografía: Natalie López

Publicado

1 diciembre 2020


Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

  • Este 2 de diciembre, en transmisión por Telemedellín y el Facebook live del CNMH, se presentará “Alargando el Tiempo”, un documental y un librillo producto del acompañamiento que el Centro Nacional de Memoria Histórica hizo, desde 2019, a una iniciativa de memoria de la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria.
  • El acompañamiento a la iniciativa de memoria de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, tuvo como objetivo documentar los 20 años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019.
    La Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria es una organización compuesta en su mayoría por mujeres que buscan a más de 2000 personas, que entre familiares, amigos y amigas, registra la organización como dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno.

En 2019, las integrantes de Caminos de Esperanza, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizaron un proceso de sistematización de las dos décadas de esta Asociación, del que resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental y el librillo son los productos principales del acompañamiento a la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) a la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria y tuvo como objetivo documentar los veinte años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019. Contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las Madres.

A la par de los testimonios se presentan imágenes de algunas personas desaparecidas, acompañadas de las voces de sus madres y familiares, quienes buscaron dignificar a sus seres queridos a través de la evocación de lo que ellos significan en sus vidas. Así quisieron dar un rostro a las cifras de desaparición forzada que registra la Asociación. El documental se acompaña de elementos transversales del enfoque de género, que junto al de personas mayores componen esta Iniciativa de memoria.

Por su parte el libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la Iniciativa. Para las integrantes el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos.

La desaparición forzada es un delito en el que han tenido participación todos los actores en el marco del conflicto armado: paramilitares, guerrillas y agentes del Estado, y que ocasiona múltiples daños e impactos. En este contexto de desesperanza y dolor, las Madres de la Candelaria se han convertido en una organización de apoyo y soporte emocional para sus integrantes en el largo camino de la búsqueda de sus seres queridos.

Según el micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH en el país hay 80.610 víctimas de desaparición forzada, con corte al 26 de noviembre de 2020, siendo Antioquia el departamento con mayor número de víctimas. Es en este contexto que la Asociación Caminos de Esperanza registra para su organización cerca de 2000 personas dadas por desaparecidas entre familiares, amigos y amigas de las integrantes de la Asociación.

Las contribuciones de las Madres de la Candelaria a la memoria del país son incalculables. Empezando por su aporte a la visibilización y tipificación de la desaparición forzada, sus contribuciones a la memoria histórica sobre este hecho victimizante y sus enseñanzas para la paz y la reconciliación, convirtiéndose en un referente y patrimonio, tanto regional como nacional, en la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, Asociación Caminos de Esperanza, Desaparecidos, Desaparición Forzada, Madres de la Candelaria

Volver arriba