Así se vivió la segunda proyección del ciclo documental «Todas las memorias todas»
Centro Colombo Américano, Ciclo documental, Cine, Día Internacional de la Paz, Todas las memorias todas
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
Centro Colombo Américano, Ciclo documental, Cine, Día Internacional de la Paz, Todas las memorias todas
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
Centro Colombo Américano, Ciclo documental, Cine, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Todas las memorias todas
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH
CNMH
16 Dic 2015
CINE+MEMORIA despide el año con una gran invitación para todos los lectores y cinéfilos que nos siguieron durante este 2015.
Para esta última edición del año recomendamos dos películas que han recibido muy buenas críticas del público en festivales nacionales e internacionales al representar cada una, a su modo, los dilemas de la cotidianidad de las personas en medio de las injusticias y el conflicto: Violencia y Pride. ¿Quieren verlas?, sigan atentos a nuestras redes sociales para ganar pases dobles.
La cuota colombiana viene con la película del director Jorge Forero, Violencia, la cual narra a través de tres historias y pocos diálogos la cotidianidad de la guerra en Colombia, sus formas y los tres actores que han tenido protagonismo en ella. Todo esto a través del secuestro, la desaparición forzada y la vida de un paramilitar.
También refleja esa naturalidad con la que la violencia permea todos los niveles y dimensiones de la vida de las personas y cómo muchas veces el tiempo pasa sin que nadie se cuestione sobre los hechos que suceden.
En palabras del director “toca las fibras más profundas de lo que somos y de cómo asumimos nuestra situación particular en una violencia tan extendida que pareciera que ya nos ha insensibilizado al dolor del otro”.
Esta película inglesa, la cual sobresale desde su reparto, se basa en la historia real de los hechos que tuvieron lugar en Gran Bretaña en el verano de 1984 durante la huelga del Sindicato Nacional de Mineros en su lucha por condiciones laborales justas. Durante esa época la comunidad LGBT luchaba contra la exclusión y el perjuicio que caía sobre ellos por parte de la sociedad, y en su camino de la defensa de los derechos humanos y reivindicaciones se unieron para ayudar a un pequeño sindicato de un pueblo Gales, quienes se debate entre recibir o no la ayuda monetaria de este pequeño grupo de gays y lesbianas.
Con ayuda de la comedia y el drama colectivo, Pride muestra un bello ejemplo de solidaridad entre comunidades que luchan por la vulneración de sus derechos, por la dignidad en sus vidas y por los ideales en los que se cree.
Las boletas las estaremos entregando a los seguidores de nuestras redes sociales para que nos acompañen en las siguientes funciones:
Viernes 18 de diciembre: VIOLENCIA 2:00 P.M.
PRIDE: ORGULLO Y ESPERANZA 8:00 P.M.
Sábado 19 de diciembre: VIOLENCIA 2:30 P.M.
PRIDE: ORGULLO Y ESPERANZA 2:00 P.M.
Domingo 20 de diciembre: PRIDE: ORGULLO Y ESPERANZA 8:00 P.M.
Los ganadores deben reclamar su bono en las instalaciones del CNMH desde el jueves 17 de diciembre a las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. y el viernes 18 de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Es necesario que los ganadores lleguen media hora antes y con el bono reclamen la boleta en la taquilla de Cine Tonalá. Si no se presentan al tiempo previo establecido, no se mantendrá la reserva de su cupo.
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH
CNMH
29 Ene 2016
El inicio de año siempre llega cargado de anécdotas. El que fue al mar, el que salió del país, el que recorrió pueblos o el que decidió descansar en casa. Si usted fue uno de estos últimos, le recomendamos no quedar fuera de base cuando deba contar algo interesante, sorpréndalos a todos hablando sobre cine, y nada mejor para ello que seguir conectados este 2016 con CINE+MEMORIA, la sección del CNMH donde se recomiendan aquellas producciones audiovisuales que denuncian, muestran, relatan y nos ayudan a entender los conflictos armados en todo el mundo.
Y si quiere deslumbrarlos a todos, cuénteles sobre “La conspiración del silencio”, una propuesta narrativa que cuenta cómo el 27 de enero de 1945, hace 71 años, las tropas soviéticas ocuparon Auschwitz, liberando el mayor campo de concentración del nazismo. Pero, ¿cómo se llegó a que la sociedad conociera las acciones inhumanas que allí tuvieron lugar?, ¿cuándo tuvo lugar el relato de la historia de aquel campo de concentración donde murieron más de un millón de personas?, pues es precisamente “La conspiración del silencio”, una película basada en hechos reales quien lo explica.
Johann Radmann, un fiscal con poca experiencia, recibe denuncias por parte de un periodista sobre varios dirigentes de las SS que sirvieron en Auschwitz, lo cuales se encuentran libres y llevando una vida normal. Esto los lleva a destapar juntos los horrores del pasado a partir de los relatos de las víctimas que allí estuvieron y de los archivos que sobrevivieron. El desenlace: uno de los juicios con mayor importancia histórica en Alemania.
La conspiración del silencio es una producción que evidencia la importancia y la necesidad de los procesos de memoria en una sociedad golpeada por la violencia: víctimas que buscan descansar al hacer un duelo ligado a sus creencias religiosas, la memoria individual, los archivos como fuente de esclarecimiento de lo que ha ocurrido y la necesidad de diferentes tipos de justicia de las personas que han sobrevivido a las atrocidades de los conflictos.
Publicado en Cine + memoria
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH
Javier Acosta
07 Jun 2016
Con la proyección de 80 películas provenientes de 27 países, concluyó la tercera edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos.
Después de una semana llena de cine, terminó el 3er Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El evento contó con la participación de representantes de la Unidad de víctimas, de la Fundación Konrad Adenauer, directores y productores de las cintas que concursaron en las distintas categorías. Inés Granja, cantaora del pacífico colombiano, fue la encargada de cerrar la premiación.
El festival nació como un espacio que pone en diálogo las creaciones de distintos realizadores audiovisuales, activistas y defensores de derechos humanos. Así, desde el ejercicio de la narración audiovisual y los talleres enfocados en temas como la desaparición forzada, las minas antipersona, la libertad de prensa y los derechos de las minorías, el festival se consolida como uno de los espacios de debate en torno a la memoria histórica, la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos alrededor del mundo.
La última noticia
Dir. Alejandro Legaspi
País: Perú
Sinopsis: Alonso, periodista radial, y su amigo Pedro, maestro de secundaria, viven a inicios de los años ochenta en una apacible ciudad andina. La súbita irrupción del grupo subversivo Sendero Luminoso y la réplica de las fuerzas del orden van cambiando la atmósfera provinciana. La vida diaria se altera hasta una situación límite.
La semilla del silencio
Dir. Felipe Cano
País: Colombia
Ríos de crudo
Dir. Bianca Bauer
País: Colombia
Sinopsis: Video documental sobre los devastadores consecuencias que tienen los derrames petroleros para las comunidades afrodescendientes e indígenas en el municipio de Tumaco. Dora Vargas trabaja para la Diócesis de Tumaco; ella nos lleva al pueblo de pescadores Terán donde conocemos a Pablo que ya no puede pescar y a Rosario que ya no puede hacer tapetes con la planta totora. Los derrames han dejado a la gente sin opciones para sus vidas.
Hija de la laguna
Dir. Ernesto Cabellos
País: Perú
Sinopsis: Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, Nélida se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándolos a la minera de oro más grande de Sudamérica.
Noche herida
Dir. Nicolás Rincón Gille
País: Bélgica / Colombia
Dibujando memorias
Dir. Marianne Eyde
País: Perú
Rojo como la leche
Dir. Santiago Londoño Gallego
País: Colombia
Sinopsis: Como un grillo atrapado en una telaraña, así son atrapados por la realidad Fredy, Davier y Diego, tres adolescentes que encuentran en la amistad la mejor forma para enfrentarla. La fortaleza de su unión es afectada por la metamorfosis de un conflicto armado en el que no se sabe cuál es el bueno ni cuál es el malo y la mayoría está en el medio.
Volver
Dir. Iván Luna
País: Colombia
No es nada
Dir. José Antonio Cortés
País: España
Sinopsis: Una madre descubre que su hijo está siendo acosado en el instituto por ser gay y decide hablar con él sobre cómo afrontarlo. Casualmente el destino provoca un encuentro inesperado.
Un 9 de abril
Dir. Édgar Álvarez
País: Colombia
Sinopsis: Es un experimento de memoria, un viaje animado a través de imágenes representativas del “Bogotazo”.
Imágenes de nuestro inconsciente colectivo reinterpretadas con la flexibilidad de la plastilina, que fluyen con el ritmo impredecible de los recuerdos.
Publicado en Noticias CNMH
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
María de los Ángeles Reyes
cinevisiones.blogspot.com.co
08 Mar 2016
Cada 8 de marzo, desde finales del siglo XIX, las mujeres de muchas partes del mundo, sin importar su raza, lengua, religión o nacionalidad, se unen a una sola voz para reclamar los derechos que les siguen siendo negados. Muchos de los reclamos se hacen por las condiciones que padecen en contextos de conflictos armados. Sin embargo, cuando estos se terminan, ser mujer no se hace más fácil; de esto precisamente trata el recomendado de CINE + MEMORIA esta semana: Secretos peligrosos.
La película, de la directora canadiense Larysa Kondracki, puso en evidencia uno de los escándalos más delicados en la historia de las Naciones Unidas. Un grupo de garantes de paz, entre los que se encontraban delegados de varios países y miembros de los Cascos Azules de las Naciones Unidas, se vieron expuestos por una policía norteamericana que descubrió una serie de casos de violencia sexual en los que fueron cómplices varios de estos delegados.
El filme, basado en hechos reales, se desarrolla en 1995, justo después de la firma del tratado de Dayton, que contribuyó a la disolución de la República de Yugoslavia en tres estados independientes. La comunidad internacional siguió y apoyó muy de cerca estos procesos de paz, pues el panorama de la situación humanitaria en la península de los Balcanes era desolador; tan solo en Bosnia-Herzegovina, cerca de 130 personas murieron en masacres, incluida la famosa masacre del mercado de Sarajevo, entre 1992 y 1994.
Este conflicto estuvo marcado por violaciones sistemáticas de mujeres y niños que todavía están siendo juzgados por el Tribunal Internacional de Crímenes de la Antigua Yugoslavia, ICTY, por sus siglas en inglés. Según informes de ese tribunal, casi la mitad de las personas procesadas, han sido encontradas culpables de delitos que involucran la violencia sexual.
Cuando terminó la guerra la lógica dictaba que el número de casos de violencia sexual se vería reducido. Sin embargo, la película evidencia que en Bosnia-Herzegovina el efecto fue contrario: aumentó la cantidad de mujeres “rescatadas” en redadas de la policía que habían sido torturadas y violadas, en este caso por miembros
Según Amnistía Internacional, este fenómeno es recurrente en escenarios de postconflictos, y se debe a que las lógicas militares de la guerra no terminan cuando se firman tratados se paz. Al contrario, tienden a perpetuarse otras formas de violencia no bélicas, como la prostitución forzada o la trata de personas con fines sexuales. Casos como los que presenta Secretos peligrosos se replicaron en Berlín tras acabar la segunda guerra mundial; o en Japón, con las “damas de compañía” que aún no son reconocidas como víctimas de violencia sexual en su propio país; o en varios conflictos internos en África.
En Colombia la violencia contra las mujeres también ha sido parte de las dinámicas de el conflicto armado. De hecho, el Centro Nacional de Memoria Histórica lanzará, en abril, el informeCrímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque vencedores de Arauca. Amnistía Internacional también reportó que en varias regiones de Colombia se presentaron alzas en los casos de este tipo de violencia tras los acuerdos en la primera década del 2000 con las Autodefensas Unidas de Colombia.
Si se llegara a pactar la paz con las Farc, un punto central de la agenda en el posconflicto deberá ser, entonces, prevenir que estas formas de violencia se perpetúen. Que las mujeres, que ya han sido víctimas en medio del conflicto, tengan las garantías de participación y de protección para que no tengan que enfrentarse a una nueva guerra mientras todos hablan de paz.
“>
Publicado en Cine + memoria
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
July Andrea Amado, periodista del CNMH
CNMH
11 Ago 2016
Entre el próximo 23 de agosto hasta el 25 de septiembre, se llevará a cabo el Festival de Cine Ambulante, y la memoria jugará un papel muy importante en su tercera edición, teniendo como sedes Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.
El objetivo principal de Ambulante es difundir el cine documental como herramienta de transformación social y cultural, para que se abran nuevos canales de expresión y reflexión en el mundo. Esta fue la idea con la que comenzaron, y que aún siguen, sus fundadores Gael García Bernal, Diego Luna, Pablo Cruz y Elena Fortes.
Su permanencia en cada ciudad será de una semana, en donde el 70% de las actividades son gratuitas y cuentan con más de 60 títulos para disfrutar. El 40% de sus proyecciones serán al aire libre en plazas y parques; pero también existe la opción de locaciones como universidades, teatros, centros culturales y salas de cine, como las de Cine Colombia. Además de ello se realizaran otras actividades con 20 invitados nacionales e internacionales, en áreas de la comunicación social, las artes, la antropología y la televisión.
Todo esto en asociación con diferentes universidades del país, que abrirán espacios para talleres y conversatorios en temáticas relacionadas con periodismo de guerra, qué es el documental, cómo realizarlo, y en realización de sonido y guion. De manera que en algunos casos los documentales, que sean creados, puedan contribuir o ser parte de relatos históricos y testimoniales en ayuda a las víctimas o hechos que marcaron el país. “La idea es que todos puedan participar de estos proyectos, de lo que les traemos y que lo puedan sentir como propio”, así lo aseguró Camilo Corredor Codirector del Festival Ambulante en Colombia.
Entre otras cosas, nos contó, que también se están impulsando iniciativas de memoria, se presentaran varios documentales, entre ellos se destaca el nacional llamado “Nueva Venecia”, que abarca la idea de resurgir después del conflicto, los recuerdos que este les dejo, y la pasión que el fútbol tiene en Colombia, que llevó a sus pobladores a construir una cancha sobre el agua. Entre los títulos internacionales se presentaran “Granito”, de Guatemala, y “Allende, mi abuelo Allende”, de Chile, sobre los recuerdos y anécdotas que han dejado las dictaduras en América, pero que también ofrecen a los espectadores otros escenarios, con diferentes perspectivas de los conflictos.
A la pregunta realizada de ¿Por qué la memoria es un tema importante y debe estar presente en este festival? Camilo nos contestó que: “En relación a temas de memoria la pregunta es más de cómo el cine puede ayudar en esta temática específicamente desde el documental que permite mostrar la realidad de los hechos, que siempre invitarán a la auto reflexión”.
Se escogió a Colombia como sede de este proyecto porque cuando nació hace cinco años en México, se vivía una situación similar. Por lo cual los realizadores encontraron que aquí existía la necesidad de la transformación social. “Entonces decidimos traer nuestra propuesta de cine documental, apostándole algo nuevo local, nacional y sobre todo a una experiencia colectiva que trascendiera y que hasta ahora lo hemos logrado con mucho éxito”, explica Camilo.
Las fronteras no son un obstáculo, cuando de cine se trata, y esto lo demostrará Ambulante en su gira de 34 días por el país con filmes de todo el mundo. Que abrirá ventanas y derribará muros para conocer el mundo y todas las visiones de quienes lo habitan, dejando siempre un espacio vital para el conocimiento la reflexión y la memoria.
Publicado en Noticias CNMH
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH
CNMH
18 Nov 2016
“Pizarro”, gran ganador del Festival de Cine Iberoamericano
El documental del colombiano Simón Hernández continúa cosechando reconocimientos durante 2016. Esta vez, después de ganar como Mejor Documental Unitario y el India Catalina, obtuvo el Colón de Oro en la 42 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en España.
El grito de paz, que la muerte quiso socavar, del máximo dirigente del grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19), Carlos Pizarro, se ve reflejado por su hija, María José Pizarro, en el documental “Pizarro”. Allí se narra el amor de un padre hacia su hija. Un amor fuertemente cuestionado por las decisiones de la guerra.
Este documental sigue recolectado aplausos, y premios, en diferentes rincones del planeta. En esta oportunidad fue España, donde “Pizarro” se alzó con el mayor galardón del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, galardón que han obtenido entre otros como Salvador del Solar por “Magallanes” en 2015 o Enrique Buchichio por “Zanahoria” en 2014.
El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva “tiene como objetivo la difusión y promoción de obras cinematográficas y audiovisuales, que contribuyan al mejor conocimiento y promoción de la industria audiovisual y los creadores de los países que constituyen el área iberoamericana y sus conexiones con los países europeos”, explican los organizadores.
El carisma de Carlos Pizarro expresado dentro del documental en frases como: “Yo sé que tengo el riesgo de que me maten, pero no tengo miedo de que lo hagan. Tengo más miedo a fracasar en este empeño de conseguir la paz, más que morirme como individuo”, es acompañado por la travesía de su hija, María José Pizarro, en la búsqueda constante de verdad. “Cada día me fui dando cuenta que él estaba dentro de mí”, dice María José.
Simón Hernández, director de “Pizarro”, expresó su felicidad al obtener este reconocimiento que es la primer vez, durante 42 años, que se lo otorgan a un documental, este “siempre ha sido el patito feo y hoy no lo es”, dijo Hernández. “Las búsquedas de nuevas narrativas y las grandes aportaciones de un género que en mi opinión está viviendo una edad de oro”, complemento Simón.
Publicado en Noticias CNMH
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH
CNMH
01 Dic 2016
Las migraciones: XVII Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia
El XVII Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, del 7 al 11 de diciembre de 2016, explorará las “Migraciones”, temática social que se ha convertido en un fenómeno mundial de grandes proporciones. La movilidad de personas entre países ha crecido considerablemente en las últimas décadas y seguirá en aumento. Los migrantes son llamados los nuevos ciudadanos del siglo XXI. El cine como reflejo de la realidad ha sabido documentar este fenómeno y lo ha hecho de manera recurrente en las producciones mundiales de los últimos años. Estas obras retratan las implicaciones políticas, sociales y económicas del fenómeno: El desarraigo, la identidad, la vulnerabilidad de tantos seres humanos, la distancia, el desplazamiento. Son muchos los ejemplos de películas que han abordado este tema desde cientos de historias personales que le dan voz y rostro al drama de tantas personas, de tantos grupos humanos en desventaja.
Estos son los deshonrosos lugares que ocupamos en la lista de 10 países con mayor número de refugiados, ubicándose por encima de República Centroafricana y casi al mismo nivel de Irak, Myanmar y Siria
Este año el Centro Nacional de Memoria Histórica se suma a la propuesta del Festival y queremos extenderles la invitación a asistir y seguirlo a través de sus publicaciones y eventos y a reflexionar sobre la temática de este año, un flagelo que ha golpeado con fuerza a nuestro país como consecuencia directa del conflicto armado y con el que el CNMH ha venido trabajando desde 2015 junto con el Foro Internacional de Víctimas, para recuperar la memoria de exilio, de las voces que han retornado y garantizar el ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
¿Qué peso tiene el desplazamiento forzado en la migración? Es una pregunta que vale la pena plantear si se tiene en cuenta que cerca de la tercera parte de la población migrante es desplazada forzosamente. 6.941.212 personas desplazadas internas por el conflicto armado registra ACNUR en Colombia. Pero además un gran porcentaje de estas, cerca de 413.325, han tenido que abandonar el país.
De acuerdo con la investigadora Rocío Londoño, en los datos de migración forzada y desplazamiento es claro que las tendencias migratorias mantienen las lógicas del siglo XX: la población que migra está compuesta predominantemente por mujeres y niños y las razones principales son búsqueda de trabajo y de oportunidades de estudio. Ahora, y especialmente en Colombia, se suman a ello las razones de protección de la vida -el desplazamiento forzado- obligando a familias enteras a dejar sus territorios. Y claro, todas las consecuencias que trae, como que la migración de jóvenes debilita el mercado laboral rural al irse buscando oportunidades donde con la minería y el petróleo o al enrolarse en lo grupos armados, que, como dice la investigadora, “Para muchos jóvenes es una opción de vida que puede ser más atractiva que el hacha y el machete en la casa de los padres sin remuneración y trabajando la tierra solo por la alimentación”.
MAYORES INFORMES EN:
Publicado en Noticias CNMH
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
Harold García
CNMH
01 Jun 2018
El próximo 5 de junio se estrena por Señal Colombia la serie documental “¿Y dónde es el partido?”, donde se relata las historias de ocho comunidades del país y sus resistencias en la guerra a través del fútbol.
Juan Reyes hace lo posible por ir gran parte de la semana al barrio Miramar, en Buenaventura, donde se desempeña como profesor deportivo, una labor que, advierte, “puede minimizar la violencia”. Porque a los jóvenes “se les inculca principios, valores y amor al deporte, para que puedan tener una oportunidad más adelante por medio de la disciplina deportiva”. Este hombre afro y sonrisa ancha, que fue jugador profesional en los años 90, reconoce que la ciudad de Buenaventura, una de las más violentas en el país, se puede transformar al crear espacios deportivos dignos donde los jóvenes puedan practicar y fomentar sus capacidades. “Si no tenemos escenarios donde los niños, niñas y adolescentes puedan jugar fútbol es muy difícil”.
Y es que el barrio Miramar, como muchos otros en el país, le otorgó a un rectángulo improvisado lleno de arena y polvo el nombre de cancha. Allí los niños corren tras la pelota aprendiendo de la mano del profesor Reyes cosas como el compromiso, el compañerismo y la amistad, obvio sin dejar nunca de divertirse, porque el fútbol es diversión, así sea sobre un tierrero asfixiante. Pero no siempre ha sido solo esparcimiento, o negocio, también el fútbol es utilizado, así como lo hace Juan Reyes, en una herramienta de organización comunitaria. Y sino que lo diga la serie documental ¿Y dónde es el partido?, que se emitirá entre el 5 al 15 de junio, de martes a viernes con repetición del 18 al 27 de junio a las 8:30 p.m. por Señal Colombia. Una producción audiovisual sobre ocho comunidades del país, donde se relatan sus historias de supervivencia en la guerra a través del fútbol.
Aquí los televidentes encontrarán en estas ocho historias soluciones alegres, porque el fútbol es felicidad, a problemas insolubles en la cotidianidad de las regiones: problemas de salud, falta de carreteras, exigencias de vías públicas, educación y justicia. Redimir las ausencias que les ha dejado el conflicto armado por medio de la organización social, que se ve catapultada en escenarios de integración como el fútbol, una adicción, patear la pelota como niños, que los ha llevado a construir procesos de concertación y unión.
Ocho capítulos conmovedores donde se ven las fortalezas de los sobrevivientes al conflicto armado por medio de un deporte tan popular como el fútbol. Hay dos capítulos de comunidades indígenas (Atshintujkua de la Sierra Nevada de Santa Marta y Bocas del Yí en Vaupés); dos de mujeres (Corocito en Arauca y Buenaventura); otro de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), comunidad ganadora del Premio Nobel Alternativo de Paz en 1990; uno de un árbitro en El Tambo (Cauca); y otro sobre la Fuerza Pública en Bogotá. Un recorrido geográfico a través de la importancia del fútbol para hacerle frente a la violencia.
Ni el fútbol se salvó de la guerra
A pesar que el mundo cada cuatro años, por esta época, entra en la fiesta del fútbol a causa del Mundial, en estos territorios el fútbol nunca deja de ser un motor de empuje en la resolución de los problemas, pero también ha sido un punto de ataque por parte de los grupos armados. Por ejemplo en Corocito (Arauca) la guerra llegó vestida de infamia la noche del 8 de febrero de 2003. Los paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca, al mando de alias el ‘Cantante’ y ‘Cero Tres’, se tomaron el pueblo y –amenazando, golpeando sembrando miedo- desplazaron a la comunidad dejando a su paso 12 personas asesinadas, entre los que se encontraban, en su mayoría, integrantes del equipo de fútbol de Corocito. “La idea era clara: fragmentar la comunidad y acabar con lo que más nos unía”, dicen los sobrevivientes que retornaron de nuevo a sus tierras.
Algo parecido, desgraciadamente, sucedió con 12 jóvenes en Punta del Este, Buenaventura, a pocos metros del barrio Miramar. Una masacre que enlutó a la comunidad el 19 de abril de 2005. Los muchachos fueron engañados para jugar un partido de fútbol, por el que le pagarían 200 mil pesos a cada uno, pero en vez de encontrar un balón para patear y divertirse, hallaron la muerte. Según un vídeo de la Fundación Rostros & Huellas, “esta masacre fue llevada a cabo por estructuras de la estrategia militar encubierta de tipo paramilitar cuando se aplicaba la política de Seguridad Democrática”.
Los indígenas de Bocas de Yí, en Vaupés, también se vieron afectados. Su comunidad era un lugar de paso constante por parte de la guerilla de las Farc. Así aprovecharon su poder violento para reclutar a los jóvenes de la zona, lo que, de paso, generó que se creara el estigma de que esa comunidad indígena era afín al grupo armado.
Tal vez la guerra ha sacado los momentos más degradantes de nuestra historia. Masacres, violaciones a los derechos humanos, desapasiones forzadas, secuestros, niños que han dejado su infancia por empuñar armas. Pero tanto dolor y resistencia impulsó a comunidades como la ATCC en La India (Santander) a promover la paz, a dejar a los civiles fuera de la guerra: “Ni con ustedes, ni con ellos; nosotros solos”, es el lema que han difundido desde el 24 de mayo de 1987, que se reunieron con la guerrilla de las Farc, con el objetivo de dejarles claro que ellos no harían parte de su guerra. Acto que después repitieron con los paramilitares al igual que con el Ejército Nacional. Esta gesta los llevó a recibir el Premio Nobel de Paz Alternativo en 1990.
Algo en común que tienen estas cuatro regiones del país es que han encontrado en el fútbol la manera de afrontar las dificultades que impuso la guerra. Se han reunido alrededor del balón para fortalecer sus organizaciones sociales y para solucionar las indiferencias porque siempre será mejor que lleguen balones para divertirse que armas para matarnos. Y esto es lo que veremos este año en la serie documental ¿Y dónde es el partido?
“Llegar a esta zona cargado de balones no cargado de armas, si yo pongo a escoger a los jóvenes ellos van a escoger el balón”, concluye Juan Reyes.
Publicado en Noticias CNMH
Centro Nacional de Memoria Histórica
Sede principal
Dirección: Carrera 7 No 32-42 Pisos 30 y 31