Conversatorio en la FILBo 2025: «Memorias de sobrevivientes al Bloque Catatumbo»
Catatumbo, Centro Nacional de Memoria Histórica, Conversatorio, Dirección de Acuerdos de la Verdad, FILBo 2025, Paramilitarismo
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
Catatumbo, Centro Nacional de Memoria Histórica, Conversatorio, Dirección de Acuerdos de la Verdad, FILBo 2025, Paramilitarismo
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
Antioquia, Apropiación social., Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Co-construir desde el Oriente antioqueño, DAV, Dirección de Acuerdos de la Verdad, Informe n.° 6 de la DAV, Memoria Histórica, Paramilitarismo
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
¿Qué le digo yo?, Afectaciones, Barranquilla, CNMH, Daños, DAV, Dirección de Acuerdos de la Verdad, Informe psicosocial
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH.
CNMH
10 de marzo 2021
Contribuir al esclarecimiento del paramilitarismo en Colombia es la misión de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
Desde la expedición de la Ley 1424 de 2010, hasta el 31 de enero de 2021, la DAV presenta un balance de su gestión y de los resultados de la aplicación del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad.
Indicador |
Meta |
Avance Meta |
Testimonios de desmovilizados acopiados, sistematizados y analizados que contribuyen a la verdad histórica. (Meta Conpes) |
14.566 |
14.042 – 96.2% |
Personas desmovilizadas certificadas en el marco del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad. (Notificados) |
18.306 |
16.477 – 90% |
Informes de esclarecimiento del paramilitarismo entregados al Comité de Investigación y Procesos Editoriales del CNMH (CIPE). |
24 |
21 – 88% |
*Corte 31 de enero – 2021. Fuente: SAIA
La aplicación del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad dio lugar a la toma de testimonios de cada persona desmovilizada participante y firmante de un acuerdo de reintegración.
De ahí parten dos procesos que se desarrollan de manera integrada: 1) la certificación de los participantes y transferencia de expedientes al Archivo de Derechos Humanos y 2) la elaboración de informes analíticos o temáticos que, a partir de los relatos, las investigaciones y las contribuciones voluntarias han aportado al esclarecimiento del origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las diferentes regiones del país.
En un sentido amplio, el esclarecimiento adelantado por la DAV permitió identificar 39 estructuras paramilitares y la caracterización sociodemográfica de sus integrantes. Por ejemplo: el 58,04% ingresó a las estructuras paramilitares por motivaciones económicas; el 74,67% argumentó que los recursos económicos “no alcanzaban” para sobrevivir; y El 55,08% indicó que había cursado algún nivel de educación primaria y el 32,12 % algún nivel de educación en bachillerato.
Esta información puede consultarse en el Portal de Datos del CNMH
Para el cumplimiento de la meta y la entrega de los resultados esperados, la DAV proyectó para este 2021 las siguientes actividades:
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Conpes 3726 de 2012, Dirección de Acuerdos de la Verdad, Informes analíticos sobre paramilitarismo, Ley 1424 de 2010, Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, Memoria histórica y paramilitarismo
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH
Foto: CNMH
19 octubre 2020
El Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, presentó su más reciente publicación: Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, el pasado 7 de octubre durante la 14ª edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Esta investigación es el sexto informe de la serie sobre las actuaciones de las agrupaciones paramilitares en las regiones.
Durante el lanzamiento se realizó un conversatorio virtual en el que participaron los correlatores del informe Camilo Villamizar y Juan Alberto Gómez; la representante de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Triunfo, Marleny Salazar; y la directora de Acuerdos de la Verdad, Jenny Lopera, quien moderó el encuentro.
Los investigadores que participaron del conversatorio se refirieron a los grupos paramilitares ligados al apellido Isaza. Hablaron sobre Los Escopeteros de Ramón Isaza; la cooptación de este grupo por parte de Gonzalo y Henry Pérez en Puerto Boyacá; la confrontación con Pablo Escobar; la reestructuración del grupo bajo el nombre de Autodefensas de Ramón Isaza, que en 1998 adoptó el nombre de Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio; su expansión a partir de 2000 en seis frentes con acciones en Antioquia, Tolima, Caldas y Cundinamarca; su desmovilización en 2006, y los procesos de retoma de las armas.
Marleny Salazar, quien además acompañó los talleres de memoria histórica y de validación en la construcción del informe, comentó sobre la importancia de hacer memoria: “pueblo que olvida, tiende a repetir la historia. Empecé a aportar al informe desde lo que conocía, pero también desde lo que viví. Isaza desapareció a mi hermano de 17 años y fui víctima de desplazamiento forzado. Nosotros nos unimos para que no se pierda la historia de la violencia en Puerto Triunfo y no quede en el olvido”.
La directora de Acuerdos de la Verdad señaló que son 15 los informes publicados y socializados en la vigencia del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, los cuales fueron validados con los participantes de los procesos investigativos, y que actualmente están en elaboración 11 informes más.
Consultar el informe en el siguiente enlace:
https://centrodememoriahistorica.gov.co/isaza-el-clan-paramilitar/
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Dirección de Acuerdos de la Verdad, el clan paramilitar, Isaza, Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Ramón Isaza
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH
Foto: CNMH
07 octubre 2020
El Centro Nacional de Memoria Histórica a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad presenta su más reciente publicación: Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, investigación realizada en cumplimiento de su compromiso misional definido por la Ley 1448 de 2011 y dando respuesta a los exhortos de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá contra Ramón Isaza y otros.
Para este informe fueron entrevistados 15 postulados a Justicia y Paz de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio —ACMM— y 462 exparamilitares firmantes de los Acuerdos de Contribución a la Verdad. Además se realizaron 64 entrevistas y grupos focales con víctimas y testigos de hechos del conflicto armado en municipios de Antioquia, Caldas Tolima y Cundinamarca.
Isaza, el clan paramilitar, describe los grupos paramilitares ligados al apellido Isaza. Narra el accionar paramilitar de Los Escopeteros de Ramón Isaza desde 1977 en Puerto Triunfo (Antioquia); la cooptación de este grupo hasta 1991 por parte de Gonzalo y Henry Pérez en Puerto Boyacá; la confrontación con Pablo Escobar y otros grupos paramilitares entre 1991 y 1993; la reestructuración del grupo bajo el nombre de Autodefensas de Ramón Isaza, que en 1998 adoptó el nombre de Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y a partir de 2000 se expandió en seis frentes con acciones en cuatro departamentos, hasta su desmovilización en 2006, así como procesos de retoma de las armas, incluso posteriores a la captura de Ovidio Isaza Gómez, alias Roque, en 2012.
A partir de las voces de más de 133 excombatientes y más de 64 víctimas y testigos del conflicto armado, se explica de forma cronológica la forma en que los pobladores de estos territorios fueron victimizados pero también resistieron de manera pacífica a la imposición de un régimen de violencia que en algunos lugares se prolongó por 35 años.
El evento de lanzamiento se transmite hoy a las 8:00 pm vía Facebook Live CentroMemoriaHa | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Dirección de Acuerdos de la Verdad, Paramilitarismo en el Magdalena Medio, Ramón Isaza
Escrito por CNMH en . Publicado en sin categoria.
CNMH
CNMH
2 julio 2020
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta públicamente el Portal de datos institucional, este jueves 2 de julio, a las 3 pm. Esta es una herramienta de visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el conflicto armado colombiano. En esta primera fase daremos a conocer la información georreferenciada del fenómeno paramilitar en Colombia a partir de las contribuciones de más de 13.800 desmovilizados reintegrados del paramilitarismo.
Con información basada en 13.860 entrevistas sistematizadas de las personas reintegradas de los grupos paramilitares, entre mayo de 2013 y diciembre de 2019, este tablero de datos contiene los lugares de reclutamiento, de nacimiento y de actuación de esta población reintegrada, así como la caracterización sociodemográfica de las personas pertenecientes a las 39 estructuras identificadas por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH.
Esta dirección, en cumplimiento de la Ley 1424 de 2010, tiene como propósito contribuir al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia a través de la recolección, sistematización y análisis de la información surgida de los relatos entregados por los desmovilizados reintegrados del paramilitarismo que participaron del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica.
Este Portal de datos es de acceso público. Cualquier persona puede consultar y cruzar las distintas variables de información georreferenciada sobre el paramilitarismo que se ubicaron en cinco tableros de control.
La creación de esta herramienta contó con el acompañamiento de ESRI, líder mundial en Sistemas de Información Geográfica (SIG) que desarrolla y comercializa el software ArcGIS. Este permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información y conocimientos geográficos. Con este software, el Portal de datos que lanzamos se convierte en una fuente de información valiosa que aporta al estudio y al análisis del paramilitarismo en Colombia
El CNMH está trabajando articuladamente con sus direcciones técnicas y estrategias institucionales en el fortalecimiento de este portal, que pretende brindar información misional, espacial y cuantitativa para una mejor comprensión y análisis del conflicto armado colombiano. Esta herramienta se constituye en un nuevo aporte al derecho a la verdad de las víctimas y al esclarecimiento del conflicto armado en el país.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Conflicto Armado, datos geográficos, Dirección de Acuerdos de la Verdad, Portal de datos, Portal de Datos CNMH
Centro Nacional de Memoria Histórica
Sede principal
Dirección: Carrera 7 No 32-42 Pisos 30 y 31