Etiqueta: Memoria Histórica

“Todos somos memoria” en el Parque de la 93

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2014


“Todos somos memoria” en el Parque de la 93

Desde el año 2012, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) viene adelantando su construcción social a partir de convocatorias, procesos expositivos, apoyo a sentencias, acompañamiento a entes territoriales y proceso de conceptualización del proyecto del Museo, entre otros trabajos más. Todas estas acciones se enfocan al  reconocimiento, dignificación, articulación y acompañamiento de las diversas iniciativas y acciones de memoria que tiene el País.

Como parte de esta construcción social, el CNMH ha diseñado la exposición Todos Somos Memoria, una exhibición que se lanzó en octubre durante la VII Semana por la Memoria en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá y que ahora se presenta desde el 15 hasta 30 de noviembre en el Parque de la 93 (Cra. 11A y 13 entre calles 93A y 93B).

“Queremos ampliar los públicos que habitualmente manejamos en los eventos. Así como lo dicta la ley (1448 del 2011) debemos llegar a todos los sectores, víctimas o no víctimas, para lograr una comprensión  del conflicto. El Parque de la 93 resulta un espacio que maneja distintos públicos, además, tiene antecedentes de índole cultural donde se puede presentar la construcción del Museo Nacional de la Memoria”, asegura Ana Gabriela Jiménez, integrante de la Dirección del Museo de la Memoria del CNMH.

En la muestra se presentan fotografías e imágenes de los procesos que siguen contribuyendo a la creación física del MNM para que la sociedad continúe familiarizándose y reconociendo los esfuerzos que realizan las víctimas y sus acciones de resistencia en clave de memoria.

“Otras de las razones por las que se plantea llevar ´Todos Somos Memoria´ al Parque de la 93 responde a que cerca de allí, en la Embajada de Francia tenemos Memorias Plurales Del Conflicto, otra exposición que lanzamos hace algunas semanas.  La idea es aprovechar las dos exhibiciones y construir un circuito de exposiciones creadas por el CNMH en esta zona de la ciudad”, finaliza Ana Gabriela.

 


Bogotá, Conmemoración, Memoria Histórica, MNM

“Language and Trauma”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Nov 2014




“Language and Trauma”

Queremos invitar a nuestros seguidores a la conferencia de Cathy Caruth, “Language and Trauma”, el jueves 27 de noviembre de 2014 a las 4:00 pm en el décimo piso del Edificio Santo Domingo (ver información detallada aquí).

Caruth es profesora en la Universidad de Cornell, EEUU, y es una experta reconocida en el tema del trauma en relación con concepciones de la memoria y la historia. Su trabajo propone un diálogo muy fructífero entre la literatura comparada y el psicoanálisis. Sus libros más recientes abordan la pregunta por las distintas posibilidades de una narración y representación de la experiencia traumática, por la necesidad de una gramática y una ética de la escucha que puedan acompañarla, y por los modos de agenciamiento ético y político que se configuran a partir de los cruces entre trauma, memoria e historia.

La profesora Caruth está muy interesada en poner en diálogo sus preguntas y sus aproximaciones al tema del trauma con las preocupaciones propias del contexto colombiano. Por ello, tras la conferencia se dedicará un tiempo extenso a la discusión con el público asistente. (La conferencia es de entrada libre, en inglés).

 

Cathy Caruth, Conferencia, Memoria Histórica

26 años de recuerdos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Gearóid Ó Loingsigh

Publicado

22 Nov 2014


26 años de recuerdos

El próximo 22 y 23 de noviembre el CNMH acompañará las actividades de conmemoración de los 26 años de la Masacre en Segovia y Remedios, en Antioquia.


Durante décadas esta subregión del nordeste del departamento ha sufrido las consecuencias del conflicto armado colombiano. Con el objetivo de combatir a las guerrillas, el Ejército y la Policía establecieron alianzas con los grupos paramilitares de la zona, hecho que convirtió a la población civil en objetivo militar. Matanzas, desplazamientos y masacres se convirtieron en el día a día de los habitantes de esta zona del país.

Sus principales hitos fueron cuatro masacres recogidas en este completo informe:
  1. Remedios, 4-12 de agosto de 1983
  2. Segovia, 11 de noviembre de 1988
  3. Segovia, 22 de abril de 1996
  4. Remedios, 2 de agosto de 1997

Para que los macabros crímenes no se vuelvan a repetir en la historia venidera, La Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste conmemorará el vigésimo sexto aniversario de la matanza de civiles en los municipios de Segovia y Remedios el 11 de noviembre de 1988, así como las cometidas en los municipios de Amalfi, Vegachí y Yolombó. También para recordar a las otras víctimas de asesinatos selectivos y a las organizaciones sociales y partidos políticos victimizados.

Allí, el CNMH liderará un taller de reparación simbólica y socializará la segunda edición del informe “Silenciar la democracia”.

Esta conmemoración se inscribe en el marco del proceso de recuperación de la memoria y la dignificación de las víctimas, con el fin de que no queden en el olvido los crímenes de lesa humanidad, se castigue a los responsables, haya justicia, verdad, reparación integral y garantías de no repetición para que haya paz duradera.

Ver programación completa

Ver informe Silenciar la Democracia

 


Memoria Histórica, Recuerdos, Segovia

La memoria tiene la palabra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

www.webmini.cat

Publicado

27 Nov 2014


La memoria tiene la palabra

Como una herramienta pedagógica para generar una conciencia social para la no repetición de la violencia, el próximo viernes 28 de noviembre desde las 8:00 a.m se desarrollará el 1er Conversatorio de Narrativas del conflicto sobre literatura y memoria: “La memoria tiene la palabra” en la ciudad de Montería.

La Universidad de Córdoba será el escenario para la reflexión sobre la producción literaria y su relación con la memoria histórica en Colombia. El evento, organizado por el Departamento de Español y Literatura- Facultad De Educación, Bienestar Universitario Universidad De Córdoba, el Centro Nacional De Memoria Histórica, el Comité de Impulso y el Colectivo De Memoria Unicórdoba se realizara en el marco del Plan de Reparación Colectiva de la institución educativa.

“El principal objetivo del encuentro es propiciar espacios para la sensibilización de la población  y, en especial, a la población estudiantil de la Universidad de Córdoba; creando redes de espacios para la reflexión y encuentro, que promueven procesos de debate en torno a la producción literaria y su relación con la memoria histórica del conflicto”, explica Andrea Maldonado del CNMH .

El evento se realizará el día 28 de noviembre desde las 8:00 a.m. en los bajos del Bioclimático  de  la Universidad de Córdoba. Está abierto al público en general.

 


Conflicto, Memoria Histórica, Narrativas, Palabra

La memoria histórica desde las comunidades de fe

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Dic 2014


La memoria histórica desde las comunidades de fe

El pasado 27 y 28 de noviembre se llevó a cabo del Seminario construcción de memoria desde las comunidades de fe,  en el marco de un proyecto macro sobre estas comunidades que adelanta el CNMH desde el año 2013.

Alrededor de 60 invitados se dieron cita en el Hotel Continental de Bogotá para reflexionar y discutir las variadas maneras cómo los religiosos han sido perseguidos y victimizados en el marco del conflicto armado y, a su vez, cómo ellos han resistido desde su fe.  

Con talleres e intervenciones de personas provenientes de diversas asociaciones e iglesias (Pablo y Pedro Stucky, César Augusto Moya, Milton Mejía, Ricardo Esquivia, Olga piedrasanta, la hermana Maritze Trigos, Patricia Urueña y William Plata, entre otros), durante estos dos días los asistentes tuvieron la posibilidad de reflexionar alrededor de las siguientes preguntas:

  • ¿En qué se diferencia y en qué se asemeja la experiencia del conflicto colombiano a la que han atravesado o atraviesan otros países? 
  • ¿Qué lugar ocupan los líderes y las lideresas de las comunidades de fe en el conflicto colombiano?
  • ¿Cuál es el papel de la espiritualidad dentro de conflictos armados?
  • ¿Qué tienen de particular las resistencias desde la fe?
  • ¿Qué aporta la fe a la capacidad de resiliencia y, posteriormente, a las resistencias que a veces desarrollan las víctimas?
  • ¿Cómo y por qué han sido victimizadas estas comunidades fe? 
  • ¿Qué pueden decirle al país las comunidades de fe sobre la ruta a seguir para salir del conflicto armado? 

María Emma Wills, asesora de la Dirección del CNMH, aprovechó el espacio para recalcar que en esta guerra ya no existe ningún lugar sagrado, pues todos han sido triturados por los actores armados. Sin embargo, aseguró, los líderes y lideresas de fe han sido capaces de encarnar esa esperanza y esa autonomía de las comunidades, razón por la cual se han convertido en una piedra en el zapato para los alzados en armas. “Las comunidades de fe tienen la capacidad de construir mundos en común”, dijo.

Este encuentro fue una oportunidad, no solo para conocer los procesos de las comunidades de fe en otros conflictos armados, sino para presentar y discutir la historia de cuatro comunidades (Toribío, Macayepo, Tierralta y Corinto) que han sobrevivido al conflicto armado colombiano, pues han aprendido a levantarse y a mantenerse firmes inspirados en su fe. 

 


Comunidades, Fe, Memoria Histórica

Canadá fortalece sus lazos con la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

08 Dic 2014


Canadá fortalece sus lazos con la memoria

“Canadá es una sociedad diversa y pluralista de la que tenemos mucho que aprender, especialmente para dirimir nuestras diferencias y conflictos”. Con estas palabras Frank Pearl, negociador del Gobierno en la mesa de diálogos con las FARC, dio inicio al intercambio de experiencias con la comitiva canadiense encabezada por el Gobernador General,  David Johnston, quien que visitó Colombia el pasado jueves.

Representantes de la Unidad de Víctimas, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el CNMH, entre otras entidades, participaron durante la jornada. Gonzalo Sánchez, director del CNMH, invitado a hacer parte del conversatorio, explicó a los invitados canadienses acerca de los procesos de memoria que se adelantan en el país: “En Colombia la memoria histórica surge desde las víctimas. Es una medida de reconocimiento, esclarecimiento y construcción de paz”. 

Luego de treinta minutos de preguntas y respuestas sobre iniciativas de paz y memoria, el Gobernador General y su esposa, Sharon Johnston, iniciaron un recorrido por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Allí conocieron iniciativas como “El costurero de la memoria”, telares en los que las víctimas plasman sus experiencias en el conflicto armado colombiano; también recorrieron las exposiciones, “Somos Tierra”, un viaje por los Montes de María y el Catatumbo y ¿Dónde están los desaparecidos?, cuatro galerías de diferentes organizaciones de víctimas para recordar a las miles de víctimas de desaparición forzada en Colombia.

La visita del Gobernador terminó con la plantación de un árbol como acto simbólico y de esperanza para la terminación del conflicto. “No veré crecer este árbol ni podré acostarme bajo su sombra, pero seguramente mis nietas y los ciudadanos colombiano si podrán hacerlo con un país en paz” concluyó Johnston.

Desde el CNMH agradecemos la visita del Gobernador General de Canadá y a cada uno de los miembros de la comitiva que lo acompañó, y esperamos que su apoyo y compromiso por la memoria histórica y la resolución del conflicto armado en Colombia se mantengan por muchos años más.

 


Canadá, Memoria Histórica

Sembrar el recuerdo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Carlos Hermán Forero Chadid

Publicado

09 Dic 2014


Sembrar el recuerdo

El pasado 4 de diciembre alrededor de 170 personas se dieron cita en la Reserva Forestal Thomas van der Hammen para construir el sendero del croquis de Colombia en el Bosque de Paz y Reconciliación, el cual se ha venido creando en el marco del proyecto de investigación “Memoria histórica desde la antropología forense” que adelanta el CNMH, en alianza con el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá.

El 10 de octubre, en una primera etapa de la construcción de este bosque, 34 voluntarios y 8 integrantes de 4 familias de las víctimas, asistieron a la Reserva Forestal Thomas van der Hammen para sembrar y adoptar 36 cedros en memoria de la víctimas fatales que murieron violentamente en Puerto Torres – Caquetá por miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar de las AUC en 2002.

En una segunda etapa, realizada el 21 de noviembre de 2014, asistieron al mismo lugar alrededor de 20 adultos mayores víctimas del conflicto armado (participantes del proyecto “Las voces de los mayores”) para sembrar diversos tipos de plantas en los espacios demarcados que representan a San Andrés, Providencia y Santa Catalina en un mapa de Colombia que aún no se había terminado de construir. “Algunas de estas señoras han sembrado estas plantas en nombre de sus hijos, pensando que están enterrando a su hijo. Esta es una segunda jornada, pero esperamos que esto se conozca y se difunda, y que sean muchas las personas las que vengan aquí a dejar su dolor, pero también su esperanza”, dijo Helka Quevedo, coordinadora del proyecto de investigación “Memoria histórica desde la antropología forense en el CNMH.

Finalmente, para la tercera etapa de este proceso, cerca de 170 personas que se inscribieron a través de la página web del Jardín Botánico de Bogotá, se reunieron el 4 de diciembre para construir lo que faltaba del sendero del mapa de Colombia.

Este espacio tiene como fin aportar a los procesos de memoria y de fe de quienes han sido víctimas del conflicto armado del país, además de constituirse en un lugar de encuentro ciudadano para la reflexión sobre la biodiversidad y su papel fundamental para el bienestar y la cohesión territorial. 

 


Bosques de Paz, Lugares de Memoria, Memoria Histórica

Trabajando por la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en la memoria histórica del país

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Dic 2014


Trabajando por la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en la memoria histórica del país

En el contexto de la conmemoración de los 25 años de la firma de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Roberto De Bernardi, Representante en Colombia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- visitó el CNMH para conversar sobre los desafíos y retos en materia de memoria histórica y los niños, niñas y adolescentes.

“Sabemos que se ha avanzado en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, aún falta mucho por hacer en materia de desigualdad. Es incomprensible que en un mismo país vivan niños con todas las posibilidades, como en el norte de Bogotá por ejemplo, y otros con tantas carencias como los niños que crecen en barrios marginales de Chocó, solo por nombrar uno de los casos que tanto se repiten en el país”, respondió Roberto De Bernardi al preguntarle acerca del principal reto que hay en Colombia para la realización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Durante su visita, De Bernardi se reunió con el Director del CNMH, Gonzalo Sánchez, para hablar sobre las líneas de trabajo del enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes del CNMH. Además, conversaron sobre los resultados de las acciones realizadas entre ambas entidades durante el segundo semestre de 2014. En particular, abordaron los retos y las posibilidades para la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de memoria histórica y en diferentes mecanismos de búsqueda de la verdad, en el marco de la justicia transicional.

Desde el CNMH agradecemos al señor Roberto De Bernardi y a toda la delegación de UNICEF en Colombia por su trabajo por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esperamos fortalecer la alianza con UNICEF durante 2015, que se ha visto reforzada con la firma de un Memorando de Entendimiento suscrito entre ambas instituciones el pasado mes de octubre, y así sumar esfuerzos para visibilizar y reconocer las voces de los niños, niñas y adolescentes que cuentan en la construcción de la memoria histórica del país.

 


Adolescentes, Inclusión, Memoria Histórica, Niños y Niñas, País

El CNMH se iluminó con Infrarrojo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Dic 2014


El CNMH se iluminó con Infrarrojo

Con fotografías que narran historias de denuncia, resistencia y memoria,  el pasado viernes 12 de diciembre se realizó la premiación de la convocatoria Infrarrojo, historias de luz que no se ven en Bogotá. Personas provenientes de diferentes partes del país recibieron el reconocimiento público y observaron cómo sus imágenes cubrían la fachada del Centro Nacional de Memoria Histórica.

“La convocatoria es muy importante para el CNMN en varias dimensiones: al apuntarle como material de insumo para el CNMH, especialmente como parte de las compilaciones de los primeros materiales del futuro Museo Nacional de la Memoria. Pero, también, como un proceso que reconoce en el oficio del fotógrafo la labor del guardián de la memoria… Estos nuevos-viejos relatos serán el corazón del Museo Nacional de la Memoria, y serán observados, leídos, discutidos, transformados y resignificados, como toda memoria, por parte de las siguientes generaciones”, aseguró Vladimir Melo, investigador del CNMH y jurado de la Infrarrojo.

Así mismo, los ganadores agradecieron el trabajo que realizó el CNMH con la convocatoria e invitaron a continuar haciendo este tipo de acciones que exaltan el trabajo de memoria que se hace en el país, como lo aseguró Luis Eduardo Morales, uno de los ganadores en la línea de álbumes familiares de Infrarrojo.

Después de la premiación, a las 6 pm las fotografías de los ganadores se proyectaron en la casa del CNMH (Carrera 6 Nº 35 – 29, Bogotá) donde  los ganadores conocieron el trabajo de sus colegas, además de apreciar sus imágenes en gran formato.

Infrarrojo recibió más de 1200 las fotografías en las líneas Fotógrafos experimentados, fotógrafos aficionados, medios comunitarios y  álbumes familiares. En cada una de ellas se plasmaba diferentes maneras de vivir el conflicto armado. Al final,  25 trabajos fueron reconocidos pero en todas las imágenes se logró evidenciar cómo la fotografía juega un papel importante en la memoria del país.

 

 


Bogotá, CNMH, Fotografía, Memoria, Memoria Histórica

Nuestras parcelas son obras de arte

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Cecilia Andrea Acosta para el CNMH

Publicado

19 Dic 2014


Nuestras parcelas son obras de arte

“Cuando tenga la tierra; con semillas volveré a hacer de nuestra parcela obras de arte”, dijo la lideresa campesina e integrante del equipo base, del proyecto de investigación Aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la Costa Caribe, desde la perspectiva de la Memoria Histórica, que adelanta el CNMH con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el banco alemán KFW.

Catalina estuvo en el pre-lanzamiento del documental Voces de agua y tierra y en la socialización del documento: Aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la Costa Caribe, desde la perspectiva de la Memoria Histórica: documento preliminar, junto a toda una delegación de campesinos provenientes de distintos municipios del caribe colombiano, el pasado 9 de diciembre en Sincelejo, capital del departamento de Sucre.

Estas dos actividades corresponden a la presentación de uno de los productos contemplados en el marco del proyecto. Andrea Becerra, una de las investigadoras de este informe, cuenta que todo surgió como respuesta a la solicitud que llegó al Centro Nacional de Memoria Histórica en el 2012, por parte de algunos líderes campesinos para ser apoyados en la elaboración de un informe sobre los campesinos en la región Caribe, que aportara elementos para la caracterización del sujeto de reparación y de los daños causados por la violencia, desde la perspectiva de memoria histórica, para ser entregada en un futuro a las instituciones competentes en el marco de la Ley de Víctimas. Dicha petición se convirtió en la primera demanda institucional de esta naturaleza.

El documento presentado se enmarca dentro de una fase previa a la elaboración del informe y surge como respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo formular a partir de un proceso de reconstrucción de memoria histórica -con la participación de un grupo de líderes campesinos de la región Caribe- aportes para la caracterización del sujeto de reparación colectiva y del daño causado a los campesinos y las organizaciones campesinas en esta región?

Este documento metodológico, validado a través de varios talleres realizados entre el 2013 y 2014, con la participación de campesinos y campesinas de la región Caribe, abordó las siguientes preguntas: “¿Cuál es la situación actual del campesinado? ¿Qué les pasó a los campesinos víctimas del conflicto en la región? ¿Cuáles son sus propuestas para la reparación colectiva? Entre otros interrogantes cuyas respuestas se desarrollan a lo largo del informe, a través de los resultados obtenidos durante la estrategia de participación fortalecida con la aplicación de dichos talleres en los siete departamentos de la región (Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira, y Atlántico)”, comentó Andrea Becerra.

¿Hacia quiénes está dirigido el documento? ¿Cuál es su aporte para la investigación y sobre todo para la comunidad? John Jairo Rincón otro investigador del CNMH en este proceso, indicó que este documento ofrece herramientas metodológicas para caracterizar al sujeto y al daño colectivo, aportando elementos para la construcción de propuestas de reparación colectiva en perspectiva de memoria histórica. El público al que está dirigido son, juntas de acción comunal, organizaciones sociales, organizaciones de campesinos e investigadores sociales. También funcionarios de entidades públicas relacionados con el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV.

La memoria histórica se mueve por Sincelejo

La socialización del 9 de diciembre, inició desde tempranas horas del día con la participación de los principales investigadores de este proyecto en la emisión del magazín radial Almamater a través de la emisora Unisucre. Allí los diálogos sobre la memoria histórica y el impacto del daño en los y las campesinas de la región caribe se hicieron presentes.

Sobre la media mañana, el lugar de encuentro fue el multicine de Sincelejo. Con crispetas y bebidas, uno a uno ingresaban a la sala de proyección los campesinos de la delegación que se ubicaban en las sillas para ver la función. Probablemente para muchos de los hombres y mujeres allí presentes era la primera vez que asistían a un cinema a ver este tipo de proyecciones, quizás muchos se preguntaban por la forma en que este documental representaría toda su tragedia, toda su resistencia y su lucha por el derecho a la tierra; lo cierto es que el punto de encuentro aquí fue la memoria, el daño ocasionado y la tenencia de la tierra.

Voces de agua y tierra –el documental- busca eso, hacer que sus espectadores se cuestionen sobre la realidad que vive el campesino víctima del conflicto, además mostrar la valiosa labor que ellos hacen con la tierra, pues son los principales proveedores de sustento en el país. El documental recoge las voces detrás de los rostros, presenta los testimonios de las tragedias y las luchas de mujeres y hombres que quieren hacer memoria. Y muestra los paisajes de algunos municipios del Caribe colombiano que fueron el escenario de cientos de historias de vida que dejaron sus rastros sobre la tierra.

En la tarde, la delegación de campesinos se reunió en el auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación de Sucre, para iniciar con la jornada de socialización de la propuesta metodológica, no sin antes amenizar la tarde con las notas, los soplidos y los golpes de las gaitas y tamboras de don Misael Ortiz y su agrupación musical provenientes del municipio de Ovejas en Sucre.

La jornada avanzó con las intervenciones de algunos de los campesinos integrantes del equipo base de investigación. Jesús María Pérez, líder campesino desde los años 60, se refirió a la jornada diciendo: “es todo un honor y con mucha emoción, presentamos a los demás compañeros esta propuesta, esperando que sirva como herramienta para la reconstrucción social y territorial de la región, porque la tierra es nuestra y muy importante lo que hacemos con ella”.

Andrea Becerra, por su parte, se refirió a la situación actual de los campesinos tras las indagaciones hechas a la fecha y dijo: “existe una carencia en términos de reconocimiento de derechos, económicos, sociales y culturales para el campesinado, aún hay deudas pendientes por parte del Estado que son importantes saldar antes de hablar de una reparación para los campesinos, manteniéndose vigente el deber del Estado de garantizar la reparación integral a los campesinos”.

 
 
 
Publicado en Noticias CNMH
 


Artes, Memoria Histórica, Parcelas

Volver arriba